Jorge Macri confirma su gabinete y se arriesga a una ruptura en la Legislatura

El nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra definiendo los ministros de su gabinete, a quienes confirma a través de su cuenta de Twitter. Dentro del armado, los espacios de la UCR, Coalición Cívica o Confianza Pública quedaron sin representación, y aguardan las definiciones del oficialismo en la legislatura porteña, que podría apoyar una vicepresidencia primera de La Libertad Avanza. “Si Jorge Macri avala a Eugenio Casielles de LLA como vicepresidente primero, será una señal de que su gestión estará más alineada con ellos que con la UCR y eso puede producir lo que todos avizoran, que es un bloque partido”, expresó la periodista política, Valeria Azerrat. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista detalló cada uno de los ministros confirmados y destacó la creación de una nueva cartera: “a los 9 ministerios y la Jefatura de Gabinete vigentes, se le suma un nuevo ministerio de infraestructura, que ya existió como desarrollo urbano durante el mandato de Mauricio Macri, y tendrá a cargo obras tales como el viaducto Sarmiento”, explicó. Asimismo, Azerrat resaltó la presencia de Roberto García Moritán al frente del Ministerio de Desarrollo Económico: “es una persona que hasta hace dos años no estaba en el mundo político, fue legislador aunque no tuvo un desempeño muy visible, pero tendió redes a nivel político y hoy es el único funcionario confirmado que no tiene ADN PRO”, afirmó. Además, señaló la importancia que tendrá la cartera de Justicia en la Ciudad, a raíz de la idea de Javier Milei “de concretar el traspaso a Ciudad de algunas competencias que le corresponden, como su autonomía en la justicia”. El ministerio quedó a cargo de Gabino Tapia. Los ministros confirmados hasta el momento: JEFE DE GABINETE: Néstor Grindetti. VICEJEFE DE GABINETE: Gabriel Sánchez Zinny. DESARROLLO ECONÓMICO: Roberto García Moritán. EDUCACIÓN: Mercedes Miguel. SEGURIDAD: Waldo Wolff (su viceministro será Diego Kravetz). BIENESTAR Y TERCERA EDAD: Victoria Morales Gorleri. GOBIERNO Y VINCULACIÓN CIUDADANA: César Torres. ESPACIO PÚBLICO: Ignacio Baistrocchi. JUSTICIA: Gabino Tapia.
Claudio Romero defendió la unidad de JxC y el Presupuesto 2024

El legislador porteño Claudio Romero, presidente de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, destacó la presentación del Presupuesto 2024 en la legislatura porteña, la cual será la hoja de ruta de Jorge Macri como nuevo Jefe de Gobierno. “Es un presupuesto en el que no se aumentan impuestos ni se crean nuevas tasas, además de fijar un déficit cero; el 64% estará destinado a áreas sociales como salud, educación y desarrollo humano, mientras que se mantiene el 15% para obra pública y el 15% para seguridad”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador de Vamos Juntos expresó que el proyecto contempla “un plan ambicioso de inversión en obra pública”, marcado por el comienzo de las obras del viaducto del tren Sarmiento, que se prevé que “durarán dos años”. Asimismo, explicó que dentro del plan se incorpora “la ampliación y refacción de escuelas, la entrega de notebooks y tablets, el mejoramiento de equipamiento policial, la generación de espacios verdes y la construcción, ampliación y modernización del subte”, a los fines de “adaptar la infraestructura a las personas discapacitadas”. En cuanto a la polémica desatada por la alianza entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich con Javier Milei, y su repercusión en la legislatura porteña, Romero expresó que su “aspiración individual como dirigente y militante” es que “Juntos por el Cambio permanezca unido”: “todavía es muy prematuro decir qué pasará, ahora estamos trabajando en el presupuesto y las fuerzas políticas abocadas al balotaje, esperaremos a lo que pase el domingo para ver cómo se reconfigura”. Además, sostuvo: “después del domingo veremos a qué nos enfrentamos, más allá de que cada uno se alineará según le parezca, en el caso personal espero que podamos permanecer unidos”.
Riesgo de fugas en la legislatura porteña por el acuerdo Bullrich-Milei

Tras la renuncia de Leandro Santoro al balotaje en la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri se convirtió en el nuevo Jefe de Gobierno de la Capital. Sin embargo, el terremoto político desatado luego del anuncio de Patricia Bullrich, respecto de su apoyo a Javier Milei en la segunda vuelta, promete traer complicaciones a Juntos por el Cambio dentro de la nueva configuración de la legislatura porteña. “El oficialismo quedó con 30 bancas, pero tampoco están aseguradas hoy porque hay representantes de la UCR, la Coalición Cívica, Confianza Pública, el partido de Graciela Ocaña, o el socialismo que hay que ver si siguen estando”, expresó la periodista Valeria Azerrat, acreditada en la Legislatura Porteña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Azerrat afirmó que “Jorge Macri se enfrenta a la disyuntiva de ver cómo dar curso a su gobierno y mantener un equilibrio entre retener a sus legisladores, pero también dar respuesta y espacio a este acercamiento que está teniendo un sector del PRO con los libertarios”. En este sentido, La Libertad Avanza puede emerger como una fuerza de apoyo a Juntos por el Cambio en Ciudad, teniendo en cuenta que sumó 4 nuevos legisladores y tendrá un total de 9 bancas. Para la aprobación de proyectos de ley se necesitan 31 votos, pero 40 para insertar sobre tablas iniciativas que no hayan sido tratadas previamente en comisión. Por otra parte, los resultados de Santoro permitieron que Unión por la Patria pierda solo una banca, con lo cual mantiene 18 legisladores. Según Valeria Azerrat, si se suman al bloque de izquierda, que conservó sus 3 bancas, podrían evitar dicho tratamiento sobre tablas y obstaculizar “la celeridad que pide el ejecutivo” en el tratamiento de ciertas iniciativas necesarias para su gobernabilidad: “Unión por la Patria y la Izquierda sumarían 21 votos, con lo cual tendrían la posibilidad de seguir reclamando el espacio de debate previo para proponer alternativas”, agregó.
Confrontación y chicanas en el debate de Ciudad

Los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron para llevar a cabo su correspondiente debate, a 25 días de las elecciones de octubre. Jorge Macri, Leandro Santoro, Ramiro Marra y Vanina Biasi discutieron sobre autonomía, sistema político, justicia y seguridad; educación, salud, cultura, desarrollo humano, género y diversidad; vivienda, ambiente y desarrollo productivo e infraestructura, gestión urbana y código urbanístico. “Marra intentó una estrategia de confrontación muy fuerte, lo que pega bien en cierto sector del electorado que está enojado con la realidad, pero Ciudad no es el mejor distrito para ese perfil retórico”, analizó Julio Burdman, Doctor en Ciencia Política y Director de Observatorio Electoral. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo expresó que “Jorge Macri hizo un papel bastante digno, evitando confrontar con los otros candidatos que lo buscaban todo el tiempo”, mientras que “Santoro buscó posicionarse como un candidato alternativo a Macri, con algunos guiños a la izquierda”. Por el contrario, Burdman afirmó que “Marra apostó a destacarse como chicanero y confrontativo, algo que a Milei le sirvió mucho tiempo y le sigue sirviendo por momentos”. Sin embargo, el candidato de La Libertad Avanza “le habló bastante al votante Rappi, masculino, joven, pobre que es el que está más mileizado, pero sabemos que ese votante es menor en Capital que en el resto del país”. Por otro lado, el analista político sostuvo que Santoro “trató de dirigirse al votante de Lousteau, inclusive citando a radicales como Manes”. De todas formas, consideró que el candidato de Unión por la Patria puede conformar “un perfil más propio”, debido a que en octubre no compartirá boleta con los cargos nacionales, algo que sí beneficiaría a Marra. Sin embargo, destacó la importancia del debate en el contexto actual: “antes había un escenario estabilizado en torno a dos coaliciones fuertes, por lo que los debates poco impactaban en un público atravesado por la grieta, pero en este 2023 con una política en transformación, el debate puede tener mayor incidencia”.
El FIT Unidad llama a “no permitir que los fachos copen la Legislatura”

Cele Fierro, quien encabeza la lista de legisladores porteños del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad, se refirió a las propuestas de su espacio para la Ciudad de Buenos Aires y expresó que “la clave es apostar y apoyar al FIT-U para frenar el avance de la derecha reaccionaria”. De la misma forma, en cuanto a la problemática de los piquetes, denunció que la mayoría de los espacios “hicieron propuestas casi dándole la mano a los liber-fachos”: “La Libertad Avanza son los que iniciaron con esta política de reprimir los piquetes”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata también expuso sus propuestas para la problemática de la vivienda en Ciudad: “tenemos que discutir la ley de alquiler social e implementar un impuesto progresivo a la vivienda ociosa; tenemos más de 250 mil viviendas vacías para especulación, con un impuesto progresivo vamos a impulsar que las pongan en el mercado de alquiler”, sostuvo. En cuanto al alquiler temporario, se manifestó a favor de “discutir un tipo de control y regulación” al respecto: “en el registro de Capital, si vos ingresas hay alrededor de 200 o 500 departamentos registrados para alquiler temporario, pero en realidad si vos ingresas a las páginas te vas a sorprender de la gran cantidad de departamentos que hay sin registro”, agregó. Fierro también habló de la situación de la educación en CABA y denunció que “el presupuesto en el área es el más bajo desde el 2001, con ataques constantes a la docencia, a la carrera profesional y con políticas inconsultas”. Además, criticó la falta de inversión en materia de infraestructura y las condiciones laborales de los docentes: “faltan vacantes y sobras ratas; el presupuesto en materia de infraestructura es el mismo que destinan para el arreglo de veredas; además hay falta de titularización y una precarización completa en materia de derechos laborales para los docentes”.
Marra acecha a Santoro en Ciudad

Circuitos Consultora publicó su último sondeo de opinión en Ciudad de Buenos Aires, que consolida a Jorge Macri con el 42,3%, pero que destaca un empate técnico entre Leandro Santoro y Ramiro Marra, quienes figuran con un 21,9% y 20,4% respectivamente. “Gran parte de la elección se juega en quién es el segundo y si Macri llega al piso para ganar en primera vuelta; tiene un volumen electoral importante, pero no veo que esté garantizada su victoria el 22 de octubre”, afirmó Pablo Romá, sociólogo y director de la consultora. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que será clave “el rol de los votantes de Martín Lousteau”, quien perdió la interna de Juntos por el Cambio con Jorge Macri. En ese sentido, afirmó que “el electorado de Lousteau es antikirchnerista, así que sus votos se dividen entre Macri, un sector que va hacia Marra y, por último, a Santoro, a pesar de estar haciendo campaña para traccionar esos votos”. En cuanto al plano nacional, Pablo Romá también analizó el comportamiento de los votantes porteños: “el PRO tiene una ascendencia muy importante en CABA, así que Bullrich tiene un volumen electoral que la ubica en primer lugar, después Sergio Massa y, en tercer lugar, Javier Milei”. Sobre el candidato libertario agregó: “Milei divide mucho con Bullrich porque ambos cautivan a un electorado claramente antikirchnerista, pero dividen más de lo que puede llegar a dividir Massa porque su posición es mucho más clara en términos de defensa de la justicia social o cierta mediación del Estado”.
Ciudad cancela la Boleta Electrónica para octubre

Esta semana, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que se utilizarán boletas tradicionales de papel para las elecciones generales del próximo 22 de octubre. De esta forma, la Boleta Única Electrónica (BUE) quedó descartada tras las demoras y dificultades técnicas que presentó en las PASO del 13 de agosto. “Los sistemas de votación electrónicos no cumplen con los requerimientos mínimos para garantizar la integridad de una elección, el secreto del voto y la transparencia del proceso”, afirmó Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, una organización civil que presentó una cautelar contra el voto electrónico en la justicia electoral de Capital. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la activista denunció que, a pesar del mal funcionamiento de las máquinas de votación, a cargo de la empresa Magic Software Argentina, las mismas “siquiera fueron prendidas o chequeadas previamente” porque “en algunas aparecieron candidatos de las elecciones de Paraguay”, lugar en el que fueron utilizadas previamente. Asimismo, agregó: “la fragilidad es tal que en 2015, la misma empresa, se presentó ante la justicia para denunciar que su sistema se había hackeado en las elecciones de CABA de ese año; esa investigación nunca derivó en la solución del problema, nunca se supo quién fue ni las consecuencias del hackeo”. El decreto publicado por el gobierno de la Ciudad establece que las elecciones porteñas se realizarán bajo el Código Electoral Nacional. Sin embargo según Busaniche, contradice el propio código electoral de CABA: “en el código nacional se establece como método de votación la boleta papel por partidos, pero, a pesar de eso, en Ciudad se mantiene la división de la votación para cargos nacionales y locales; aparentemente habrá dos biombos, los votantes deberán ir a uno a buscar la boleta nacional y al otro la boleta local; todavía no se sabe si habrá una o dos urnas”.
Boleta Única Electrónica game over

El 13 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, en las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO), votamos cargos locales de manera electrónica. La implementación de las máquinas, provistas por la empresa Magic Software Argentina, fue desastrosa, por eso en octubre no se utilizará esta metodología. En FRECUENCIA ZERO, Marcelo Guouman, legislador porteño por la UCR/Evolución, se refirió a los inconvenientes durante las PASO y el nuevo formato en las elecciones generales. Ahora la expectativa es cómo se reemplazará la urna electrónica para votar las categorías locales. Una de las posibilidades bajo análisis es que la elección se realice con boletas de papel con dos urnas diferentes separadas por biombos de cartón, una para cargos nacionales y otra para la elección de la Ciudad. Otro es que haya un solo biombo en la que las boletas papel estén diferenciadas y que no sean sábanas con todas las categorías unidas.
Jorge Macri gana la interna de Juntos por el Cambio en Ciudad

El precandidato del PRO venció a su rival, Martín Lousteau, por el 1,5% de diferencia. El ex intendente de Vicente López cosechó un 28,66%, mientras que el referente del radicalismo en la Ciudad consiguió un 27,16% de los votos, con lo que Juntos por el Cambio obtuvo un total de 55,82%. Felipe Galli, especialista en Ciencia Política y elecciones, y cofundador de Carta Política, expresó que “dentro del PRO, puede ser el peor resultado en una elección para Jefe de Gobierno porque Lousteau planteó una competencia interna muy fuerte”. Sin embargo, sostuvo que, en cuanto a la fuerza oficialista, “este resultado finiquita la cuestión porque es difícil que los militantes de Lousteau migren a otra fuerza”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que en el sur de la ciudad “Lousteau ganó prácticamente todo”, pero que en las Comunas N° 2 y 14, “Macri hizo la diferencia”: “Lousteau ganó en 11 de las 15 comunas, pero en Recoleta, Macri le sacó 20 puntos de diferencia, mientras que los resultados de Lousteau en las otras comunas fueron ajustados”. Asimismo, agregó que: “es posible que haya ocurrido que una parte de los votos de Santoro hayan ido a Lousteau, pero buena parte de sus votos le pertenecen a él y a Juntos por el Cambio”. En este sentido, el precandidato de Unión por la Patria en Ciudad, Leandro Santoro, sacó el 22,13% sin contar con una interna partidaria. Galli también se refirió al desempeño de La Libertad Avanza en Capital, con Ramiro Marra a la cabeza: “la presencia de los libertarios en Ciudad de Buenos Aires no se unió a la ola nacional de Milei, y tuvieron un resultado molesto respecto de las elecciones de 2021”. El precandidato a Jefe de Gobierno quedó tercero en el escrutinio, con el 12,94%, por lo que el especialista expresó: “CABA es uno de los pocos lugares donde Milei terminó relegado y no logró superar los resultados de Juntos por el Cambio, que además de Ciudad, solo ganó en Entre Ríos y Corrientes”.
Todo lo que hay que saber sobre Boleta Única Electrónica

El próximo domingo, los porteños participarán de las PASO de una forma diferente, respecto de los comicios del resto del país: para elegir cargos nacionales, utilizarán la boleta tradicional en papel, mientras que para cargos locales, deberán emplear la Boleta Única Electrónica. Facundo Galván, politólogo y especialista en Sistemas Electorales de “Cultura Democrática”, explicó cómo será el procedimiento paso a paso. En primer lugar, recomendó ingresar a www.padron.gob.ar y llevar anotado el número de mesa y, sobre todo, el número de orden para agilizar el trabajo de las autoridades. Luego, presentar el DNI vigente en formato físico, ya que no se podrá votar con el DNI digital. Asimismo, el experto indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “en caso de haberlo perdido o que haya sido robado, debe realizarse una denuncia en la comisaría y luego presentarlo como comprobante por no haber ido a votar”. A continuación, se procede a votar de la forma tradicional con la boleta de papel: “las autoridades darán un sobre para ingresar a un biombo de cartón donde van a estar todas las boletas en forma ascendente y se podrá elegir presidente y vice, diputados y senadores nacionales y representantes de Ciudad ante el Mercosur. El elector deberá dirigirse a una primera urna y depositar su voto en un sobre. Sin embargo, luego la autoridad de mesa le entregará una boleta única electrónica, de la cual retirará un troquel de seguridad: “con el resto de la boleta nos dirigimos a la máquina, la colocamos en la pantalla y aparecerán dos opciones: votar por agrupaciones políticas o por categorías; se debe ubicar correctamente la boleta y hacer la elección; también se puede votar en blanco”, agregó Galván. Seguidamente, la urna electrónica hará un doble registro: uno en papel, es decir, se realizará un registro en termo impresión en papel y otro dentro de la máquina. El votante deberá depositar la boleta en una segunda urna y entregar otro troquel que deberá analizar la autoridad de mesa para determinar que sea la misma boleta. Facundo Galván especificó también que “hay cierta confusión respecto del momento de votación, ya que recién voto cuando deposito la boleta en la urna, mientras que cuando se imprime la boleta de la máquina es solo una preferencia”. Además, aclaró que el registro de infractores se mantiene, y los que no puedan acudir a la elección del domingo deberán entregar certificados en papel en la calle Tucumán al 1320.