Frecuencia Zero FM

La inflación de diciembre en CABA fue del 5,8% y cerró el año con un 93,4% interanual

La inflación de diciembre en la ciudad de Buenos Aires fue del 5,8% y cerró el 2022 con una variación interanual del 93,4%, según informó ayer la Dirección de Estadísiticas y Censos porteño. Dentro de las divisiones con mayor aumento interanual se encuentran prendas de vestir y calzado (113,1%), restaurantes y hoteles (108,2%), educación (105,4%), equipamiento y mantenimiento del hogar (102,6%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (101,6%).

Cada vez son menos los que acceden a un crédito hipotecario

En un contexto donde la pérdida del poder adquisitivo es constante, el sueño de la casa propia es cada vez más lejano. Así lo refleja el Índice de accesibilidad al crédito hipotecario (IACH) que mide la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad. Según la publicación una pareja porteña con sueldos propios del sector más pudiente de la clase media necesitaría más que duplicar sus ingresos si es que aspiran a que un banco les preste dinero para comprar un dos ambientes. “En el segundo trimestre de 2022, el IACH para la adquisición de un departamento de 2 ambientes (43 metros cuadrados) en la Ciudad se ubicó en 48,2. Es decir que el ingreso de la pareja aspirante representó menos de la mitad del mínimo necesario para acceder a un crédito hipotecario en la Ciudad de Buenos Aires”, explicó en Frecuencia Zero Ignacio Mognoni, Subdirector General de Estudios Económicos y Fiscales. «Generalmente los bancos piden que la cuota mensual no supere el 30% y hoy por hoy de los ingresos la cuota inicial de un crédito bancario para la compra de una vivienda representó el 62,2% del ingreso promedio,es decir, más del doble de lo que exigen las entidades financieras», añadió Mognoni. Para llegar a esa cifra se supuso un préstamo hipotecario de tipo convencional, con un plazo de 20 años y una relación cuota/ingreso del 30% (la cuota representa el 30% del ingreso). El monto de financiación se fijó en el 75% del valor de mercado del inmueble, sistema de amortización francés y para el cálculo de la cuota se tomó como único costo la tasa de interés informada por el Banco Central. Así, según el ejercicio, una pareja debería ganar hoy al menos $592.300 mensuales para poder ser sujeto de crédito y acceder a una propiedad a través de financiamiento.  

Larreta pidió ampliación de Presupuesto

El Gobierno porteño realizó un nuevo pedido de ampliación presupuestaria por un monto total de 77.800 millones de pesos. El principal objetivo de la solicitud es el dar cumplimiento a los nuevos acuerdos salariales y comprar medicamentos y otros insumos para el sistema de salud, entre otros puntos. La segunda ampliación para el Presupuesto 2022 llevaría el total de gastos anuales del distrito a un billón 220.778 millones de pesos.En comunicación con Frecuencia Zero, Claudio Romero, presidente de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña, fundamentó: «Esto se debe a que el Presupuesto se ve afectado por la inflación; la cual supera la primera cifra proyectada del 32% anual y su ampliación al 60%, ya que vamos a estar cerca del 95%, según las pautas macrofiscales publicadas por el Gobierno nacional». Así, en concepto de “bienes de consumo”, se incorporarán 2.490 millones de pesos para la compra “de medicamentos y otros insumos para el sistema de salud y productos lácteos destinados al Ministerio de Educación”. En lo que respecta a los “servicios no personales”, el alcalde porteño prevé sumar 12.507 millones para “servicios de comida de hospitales y escuelas”, limpieza de hospitales, recolección de residuos y servicios de transporte del Ministerio de Educación. Además, en concepto de “bienes de uso”, se incorporarán 11.902 millones que irán al “mantenimiento hospitalario, de establecimientos educativos, del espacio público, de la red pluvial y al sistema de seguridad digital y videovigilancia”. También se incrementarán las “transferencias” por 10.163 millones de pesos para compensación tarifaria a los servicios de transporte de pasajeros, programas sociales y el subsidio a la educación de gestión privada. «Los recursos con los cuales se va a afrontar esta ampliación del Presupuesto 2022 son provenientes del incremento de la recaudación y de las fuentes financieras. Es decir, en mayor parte por ingresos tributarios por casi 57 mil millones de pesos; y el resto por la emisión de títulos en el mercado local, etc.», aclaró el legislador Claudio Romero.

«La canasta del jubilado es una muestra de la crisis humanitaria brutal»

La canasta básica para los jubilados alcanzó los $151.478, de acuerdo con la medición que realiza en forma semestral la Defensoría de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires. En octubre de 2021, la canasta, que incluye los gastos de vivienda, sufrió un aumento superior al 100%, en ese momento tenía un costo de $75.505.

En CABA presentaron presupuesto para el próximo año

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó su Presupuesto 2023 con el foco en el “déficit cero”. En cuanto a lo impositivo, se mantiene el impuesto a los sellos para las tarjetas de crédito y de Ingresos Brutos para las Leliq. Estos dos tributos fueron implementados en 2021, luego de las modificaciones en la coparticipación. El mismo viernes legisladores porteños de varios partidos de la oposición propusieron realizar una sesión especial para eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito el jueves 13 de octubre. El impuesto es de 1,2% sobre el total de la compra para tarjetas emitidas en el distrito. Ramiro Marra, diputado de la Ciudad por Libertad Avanza, aseguró en Frecuencia Zero: «Creemos que el impuesto está mal puesto y no es necesario. La CABA está en una situación en la que puede no cobrarlo; y es hacia allá a donde tenemos que ir». En el Gobierno de la Ciudad insisten en que se trata de un tributo de emergencia que será eliminado en caso de que se vuelvan a percibir los fondos perdidos por el recorte a la coparticipación; un tema que está pendiente a ser definido por la Corte Suprema de Justicia. “Nuestro compromiso es que si la Corte falla a favor nuestro, se eliminen todas las medidas de contingencia”, dijo el ministro de Hacienda y Finanzas, Martín Mura.

«El ajuste es solo para los trabajadores»

Gabriel Solano cuestionó el viaje del ministro de Economía, Sergio Massa, a Estados Unidos, dado a que consideró que después de las reuniones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “se profundizará el ajuste”. El legislador del Partido Obrero criticó con dureza el viaje del ministro de Economía a Estados Unidos, ya que aseveró que fue para “recibir instrucciones para profundizar el ajuste que está en marcha” en la Argentina. El ministro de Economía Sergio Massa se fue anoche de Washington, luego de verse cara a cara con Kristalina Georgieva y dejar todo encaminado para un pronto cierre de la segunda revisión del programa vigente. Al respecto, Solano en diálogo con Frecuencia Zero señaló que «el ajuste se está llevando con una devalución del tipo de cambio oficial más acelerada que impacta en la inflación, que es hoy el instrumento principal del ajuste con los trabajadores, porque los precios aumentan más que los salarios, las jubilaciones y los planes sociales «.

La inflación porteña fue del 6,2% y se espera un número nacional similar

El próximo miércoles se conocerá el Índice de Precios (IPC) de agosto a nivel nacional por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires tuvo su adelanto a nivel local y marcó 6,2%. Según informó la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, el incremento acumulado de los últimos ocho meses promedió el 53% y la variación interanual fue del 74,6%. Los principales aumentos se registraron en el sector «Salud y Equipamiento» (9%) y «Mantenimiento del Hogar» (8,3%). Detrás, quedó el alza de alimentos con 7,1%. En los últimos doce meses, «Prendas de Vestir” tuvo un aumento del 114,1%, «Alojamientos» 131,5%, «Mantenimiento y Reparación de la Vivienda» 106,1% y «Seguros Médicos» 100,2%. Ante estas cifras, el columnista económico José Castillo aseguró que el índice de la próxima semana estará dos puntos arriba o abajo de la Ciudad. No obstante, señaló una fuerte modificación en alimentos, vestimenta, y vivienda, afectada por los tarifazos individuales y la quita de subsidios a los consorcios. «Vamos a una anualización, si todo sigue como hasta ahora, del 95%. Si hay alguna movida, léase devaluación en octubre, noviembre o diciembre; nos pasamos del 100%», expresó Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, quien llamó la atención de las escaladas de los valores, principalmente, en vestimenta. Mientras tanto el Gobierno gana tiempo con la liquidación del campo, tras el «dólar soja» a $200. De todos modos, no es una medida gratuita ya que se compra a ese monto y se vende a $140. Esto equivale a un subsidio sojero de $300.000 millones, lo mismo que se recaudó con el impuesto a las grandes fortunas. 

El Gobierno porteño convocó a audiencia pública por aumento en peajes

Para definir aumentos de peajes en las autopistas porteñas, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llamó a una audiencia pública, online, para el 6 de octubre. Se estima que el incremento será del 40 por ciento, en línea con las alzas de colectivos, subtes y taxis. La suba incluirá a las Autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Illia, Retiro II, Sarmiento, Salguero, Alberti y Paseo del Bajo. La hora pico seguirá siendo considerada de lunes a viernes, en ambos sentidos, de 7 a 11 y de 16 a 20, y los sábados, domingos, feriados y días no laborables con fines turísticos, de 11 a 15, en sentido provincia, y de 17 a 21 en sentido al centro. En Frecuencia Zero, Ricardo Lasca, referente del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial, señaló que «las audiencias son una burla porque no son vinculantes y los aumentos están decretados». «La excusa ante todo aumento de tarifas es la ecuación financiera del concesionario, que puede ser real el aumento de costos, pero nadie se preocupa por el bolsillo del usuario. En las audiencias públicas deberían tratarse todas las problemáticas de las concesiones. Lo de AUSA es una caja negra que nadie se anima a investigar». Asimismo, explicó que «un transporte de cargas que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires le cuesta $4000 por viaje solo de peajes que representa $150 mil al año. Esto es un impuesto al tránsito, el peaje es otra cosa, acá no hay contraprestación», agregó Lasca.