Frecuencia Zero FM

Dejaron sin vacunar a personal de salud en River

En la Ciudad de Buenos Aires se registró una situación confusa en torno a la vacunación del personal de salud el último miércoles. En los últimos días, se conoció que trabajadores de la salud no pudieron recibir el segundo componente de la vacuna en River Plate, pese a que recibieron un mail confirmando el turno y esperaron varias horas frente a la institución. Esta mañana el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, dijo: “Se reprogramaron muchos turnos de la segunda dosis de la vacuna Sinopharm», y que miles de personas por diferentes dificultades técnicas no recibieron el aviso de la reprogramación y que, en realidad, no es un tema de fallas en la logística. Además, Quirós aclaró: “La Argentina rediscute su estrategia de vacunación constantemente. Hay cierta consideración favorable y evidencia. Es conveniente postergar, dentro de las franjas de seguridad de cada vacuna, el segundo componente y ampliar la base de la primera dosis». Héctor Ortiz, delegado de Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Hospital Durand, contó que aún queda sin vacunarse el 40% del personal de salud y que les preocupa que no haya prioridad de inoculación para los trabajadores que están dispensados por enfermedades preexistentes, cuando tanta falta hacen en sus puestos laborales.

“La apertura de las escuelas es prematura”

Luego de la reunión con GCBA para analizar el borrador del protocolo para un regreso escalonado a la escolaridad presencial masiva. Amanda Martín, secretaria gremial de ADEMYS, ha analizado la situación que busca iniciar la cases presenciales el mes próximo. Para Martín, no se han dado cuentas de lo que se ha hecho en infraestructura, ventilación y las condiciones para el distanciamiento que indica el protocolo durante los meses de pandemia para construir la vuelta a clases, sobre todo, en el marco de una cifra de contagios que no cede en la Ciudad. Adicionalmente, no se ha abordado el problema del transporte escolar, la creación de nuevos cargos para afrontar una bimodalidad que será necesaria para llegar a todos los alumnos, como se superara el déficit para afrontar la virtualidad de muchas familias, entre otras cosas. “La apertura de las escuelas es prematura y deviene de la apertura indiscriminada a nivel económico y comercial”, sentenció la secretaria de ADEMYS.   Este protocolo incompleto traslada la responsabilidad a las escuelas y a los directivos de las mismas para crear las condiciones para la vuelta a clases sin el presupuesto necesario y con las dificultades que se acarrean por la desinversión en educación de años. Otra preocupación que no resuelve el protocolo del Gobierno de la Ciudad es el tema de la circulación en un mismo momento de la población que tiene que contiene la comunidad educativa y que suma casi 1.200.000 de personas que se reunirán en el transporte público en franjas horarias comunes. A diferencia de la experiencia de fin de año pasado de vuelta a la presencialidad, la cantidad que pretenden incorporar en la burbuja es de 30 personas en cada una. Las aulas ya no cumplen las condiciones necesarias para las recomendaciones del distanciamiento, adicionalmente, ni han construido ni van a alquilar otros espacios adecuados. “El protocolo no da soluciones a una cotidianeidad que impone hacer frente a las condiciones de las escuelas y las exigencias de precaución de la pandemia, solo han presentado argumentos de cuidado que ya todos conocemos pero no han incorporado especificidades para la realidad educativa”, reflexiona Amanda Martín. La vinculación propuesta el año pasado fue muy restringida y con poca asistencia para sacar conclusiones que sirvan para ser proyectadas a esta vuelta a clases. No fue una experiencia exitosa. “Hemos ido con propuestas que se derivaron al sector de planeamiento e infraestructura y no nos han contestado nunca”. La asistencia a la escuela es potencialmente peligrosa o no? Debe haber un índice para medir el impacto. El GCBA está decidido a no hacerse cargo ni política ni económicamente, ya que en opinión de la entrevistada, están embebidos en una lucha política que lleva todos sus esfuerzos y atención. “Se avanza en una campaña violenta y reaccionaria como si los docentes no quisiéramos volver a la presencialidad. Hemos dado muestras de las limitaciones de la virtualidad advirtiendo que no reemplaza a las clases presenciales. Pero desde el gobierno no han respondido ni con infraestructura para poder volver, ni con las computadoras para optimizar la virtualidad”. Hay muchas cosas que no han respondido: que pasa si un docente de 30 alumnos se enferma y además da clases en otro turno? Habrá docentes? Se suspenden las burbujas? No lo han dicho. No han construido las herramientas para un marco epidemiológico donde aportar seguridad para todos los actores. Hablando específicamente del tema académico. Hubo una selección de contenidos básicos comunes, que con un acompañamiento pedagógico no reemplaza las clases. Hay que reconstruir la situación de impacto académico negativo en materias troncales en el nivel medio y el nivel primario, y en el nivel inicial en la socialización que requieren trabajar mucho y que se van a necesitar muchos recursos, para afrontar una bimodalidad que el estado tiene que sostener económicamente para no cometer los mismos errores del año que pasó.

Economía Circular, un proyecto redondo

Con el objeto de mitigar el impacto de cambio climático, el legislador de Vamos Juntos Hernán Reyes presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca promover la inclusión de los principios de la economía circular al diseño e implementación de políticas públicas de la Ciudad, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda de Carbono Neutral 2050. De esta manera la iniciativa busca implementar mecanismos concretos para la adaptación, mitigación y resiliencia al cambio climático, promoviendo una gradual adopción de una economía baja en carbono y promover la maximización de la eficiencia energética y de recursos y la responsabilidad en la producción y el consumo, reduciendo la obsolescencia, los desechos y desperdicios de recursos en la economía. Asimismo fomenta “los proyectos de investigación, desarrollo e innovación públicos y privados cuyos fines radiquen en la obtención de un impacto positivo en el ambiente y, por ello, en la vida y el bienestar de las personas”. Otro de los objetivos es concientizar “a la población respecto del efecto que los productos, servicios y sus residuos tienen sobre el ambiente, la salud y la economía a largo plazo, e informar acerca de los beneficios de una economía circular”. #EconomíaCircular | Sumate ♻️🙌 Hace unos días presentamos el proyecto de Economía Circular en la Ciudad. Una propuesta integral que introduce la sustentabilidad en todas las etapas del sistema productivo. ¡Ahora queremos que vos también seas parte de este cambio! 👇 ✅ Sumate ingresando en https://forms.gle/Ciob2vAFB6wJroAp6 Es que según establece el proyecto de ley, la economía circular es un modelo económico de producción y consumo que promueve la generación de valor y que optimiza el uso de los recursos naturales a partir del cierre y/o la extensión de los ciclos de vida de los procesos y recursos, minimizando los impactos ambientales y fomentando la eficiencia a través de cambios en los mecanismos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.  La Estrategia será confeccionada por la Autoridad de Aplicación en conjunto con el Gabinete de la Economía Circular. Este Gabinete de la Economía Circular, que será coordinado por la Autoridad de Aplicación, y cuya función será articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tendrá a su cargo la implementación de la Estrategia de Economía Circular”.

Ciudad lanzó una ayuda muy esperada por los artistas

El Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro, brindó una entrevista a este medio y detalló Cómo será el sistema de becas e impulso cultural que lanzó el Ministerio de Cultura para ese sector. El 5 de mayo el Ministerio de Cultura de la Ciudad abrió la convocatoria del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia, del régimen de Impulso Cultural con una flexibilización en los requisitos de inscripción. El objetivo es acompañar y ayudar a sostener el trabajo de espacios culturales, artistas y gestores  culturales de la Ciudad ante la suspensión de actividades y el aislamiento social, preventivo y obligatorio ocasionado por el COVID-19. El Ministro comentó que: “Estamos en diálogo permanente con el área de salud y sus especialistas previendo protocolos posibles para escenarios futuros, que se presenten”, y agregó que el dialogo se extiende a todas las entidades que nuclean a artistas y músicos, “como también a los trabajadores del sector, como los acomodadores, boleteros o gente de la técnica”.   El Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia, destinará un presupuesto total de $38.986.684 pesos específicamente al funcionamiento de espacios culturales, creadores, y formación y capacitación. La convocatoria está abierta hasta el 18 de mayo. En relación al acceso de esta ayuda, el funcionario de Cultura señaló que el tramite se realiza totalmente de modo virtual en la pagina del gobierno del Fondo Metropolitano: https://www.buenosaires.gob.ar/fondometropolitano y las consultas se pueden realizar en: mpulsocultural@buenosaires.gob.ar , con el asunto: Fondo Metropolitano o FMA. La ayuda también se extendió a las áreas culturales de la ciudad: Proteatro, BAmúsica, BAmilonga y Prodanza.

Coronavirus: milongas en cuarentena

A raíz de los casos de coronavirus, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, ordenó «restringir todas las actividades de alta concentración de gente que no sean esenciales para el normal funcionamiento» del distrito. Esto representa la prohibición de recitales, eventos de gran concentración de público, actividades para turistas y la presencia de personas en los espectáculos deportivos. Frente a esta pandemia, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la comunidad tanguera se adelantó a Rodríguez Larreta y al presidente Alberto Fernández, quien declaró la emergencia sanitaria por un año a nivel nacional, y frenó las actividades de un símbolo porteño, hasta el 25 de marzo. Lo que significa que no habrá milongas, prácticas, shows, clases grupales y festivales. «Somos consientes de nuestra responsabilidad social. Por eso, elegimos cuidarnos entre todos», argumentaron mediante un comunicado. El presidente de la Asociación de Organizadores de Milongas (AOM), Julio Bassan, justificó la decisión ante dos factores. En primer lugar, la presencia de público extranjero, proveniente de las zonas afectadas; y en segundo término, lo que implica la actividad: la cercanía de los cuerpos al bailar tango. En este sentido, Bassan contó que hubo 10 contagiados en Europa durante un festival. «Se les pidió que hagan cuarentena, y 30 italianos, de los 110 que deberían haber quedado en cuarentena, se vinieron para acá y estuvieron pululando por algunos lugares», expuso. Por eso, «actuamos de urgencia para evitar cualquier propagación de este virus». A pesar de las consecuencias económicas, afirmó que priorizaron la salud de los trabajadores y espectadores. «Esta pausa es para ver cómo se desarrolla. Necesitamos el apoyo de los Ministerios de Cultura de Ciudad y Nación para poder resguardar el patrimonio. Esperamos un acompañamiento en todo esto», subrayó el referente, quien señaló la anticipación de la medida por falta de respuestas oficiales.