Frecuencia Zero FM

Historias con vinos que nunca defraudan

En Circo Urbano le dimos pista a la Sommeliere Marta Rondán (@historias_con_vino) para que nos cuente la historia y los productos exclusivos de Bodega Carmine Granata, fundada en 1931 en Luján de Cuyo, Mendoza. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. Además, tuvimos el placer de comunicarnos telefónicamente desde Mendoza con Raúl Granata: dueño de Bodega Carmine Granata, que nos contó detalles exclusivos sobre la producción y exportación de sus productos. ¡Escuchá Circo Urbano de lunes a viernes de 10 a 13hs, por la FM 92.5, Twitch o Youtube!

Los Invisibles, ventana hacia una Buenos Aires antigua

En Circo Urbano le dimos pista a Eleonora Maristany, directora y encargada de la dramaturgia en Los invisibles, última obra del dramaturgo argentino Gregorio de Laferrere (estrenada en aquél entonces por la compañía de Pablo Podestá en 1911) y que propone una comedia sobre las posibles derivaciones trágicas del espiritismo y los médiums Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. En Los Invisibles, Laferrere aborda con lúcido sarcasmo la práctica del espiritismo. Se sirve para ello de un drama familiar en donde todos sus integrantes se someten con docilidad al padre de familia, quien resulta ser el legítimo intermediario con los espíritus que vagan por esta vida. Esa ceguera colectiva trae aparejada la ruina económica de la familia y la definitiva pérdida de la cordura. La sinrazón se apodera sin piedad de todos los personajes, y los hechos de carácter fantástico se suceden sin tapujo alguno. Las funciones tienen lugar en Teatro El Popular (Chile 2080, CABA), los sábados a las 20.30hs., y hasta el 9 de Diciembre. Podés adquirir localidades acá

¿Las plantas sienten? el análisis de Ciencia Urbana

Le damos pista a Matías Nobile, nuestro científico urbano de referencia, para aprender sobre la sensibilidad de nuestras amigas verdes. Las plantas están en relación constante con nuestra vida, ya sea adentro de la casa o en exteriores, y nos preguntamos si acaso sienten a la forma humana o tienen su manera particular de hacerlo. Descubrí todos los secretos que nos revela Matías al aire de Frecuencia Zero. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. ¡Escuchá Circo Urbano en la FM 92.5, lunes a viernes de 10 a 13hs!

Un documental sobre el papá de Mafalda

Con el apoyo institucional y financiero del Instituto Nacional de Cine, se lanzó la producción del largometraje Quinografía, una biografía de Joaquín Lavado, el famoso creador de Mafalda con una coproducción internacional que involucrará a otros países de la región y de Europa. Según anticipó el productor Ciro Novelli, el material que compondrá el largometraje contará con “entrevistas inéditas a Quino y sus familiares más cercanos, acceso privilegiado a los archivos y creaciones del gran ilustrador mendocino de trascendencia mundial, con un recorrido cinematográfico por los sitios que formaron su sensibilidad y también su exilio, con locaciones nacionales e internacionales”. El filme contará con locaciones nacionales e internacionales como Mendoza, Buenos Aires, Milán, Madrid, Taipéi, Taiwán y Asunción del Paraguay, “escenarios de la vida de Quino y su mundo creativo y afectivo que apunta a convertirse en una de las películas de mayor producción de la región”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ciro Novelli -productor ejecutivo del documental de Quino- habló de cómo empezó este proyecto, y de cómo están viviendo estas últimas jornadas de grabación. Aunque todavía no hay fecha de estreno, Novelli tiene el deseo de que la película se pueda exhibir el año que viene en alguno de los grandes festivales latinoamericanos. 

Filosofía Urbana en más de un minuto

En Circo Urbano le dimos pista a Alejandro Boverio, filósofo y ensayista. Ejerce como profesor en la Universidad de Buenos Aires en las áreas de Filosofía Contemporánea y de Teoría Estética. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. Además de participar en debates de la actualidad a través de conferencias y mesas redondas, colabora con ensayos en diversos medios y revistas culturales. Es editor de la revista El Ojo Mocho y anima las actividades culturales de la librería porteña del barrio de San Telmo, Caburé.

Un sueño con Raffaella que puede cambiar tu vida

En Circo Urbano le dimos pista a Silvia Silva (directora de la obra teatral Sueño Raffaella) y a María Lucrecia Lamas (actriz y protagonista). Ofreciendo funciones en Belisario Club de Cultura los viernes a las 20.30hs hasta el 22 de diciembre, podés adquirir tus localidades a través de la web de Alternativa Teatral. Mirá por Youtube, a continuación, la charla completa en vivo. También, debajo de la foto principal, dale play al reproductor de audio para escuchar exclusivamente en formato podcast. El andar de Silvia Mariana Lourdes Silva Mermot en las tablas comenzó como actriz, y desde entonces se ha destacado en diversas producciones teatrales. Uno de sus logros notables fue su participación en El Candidato bajo la dirección de Graciela Nicola en 2023. Luego incursiona en la dramaturgia y la dirección teatral, demostrando su capacidad creativa en producciones como Nosotras Inmigrantes (Houston/USA 2022), y Marea Lorquiana (Compañía Teatral La Pajarera, 2022). Silvia ha incursionado en la literatura, con obras publicadas en diversas antologías literarias y diarios en Buenos Aires, Argentina. Su participación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y el galardón de Mención de Honor en el Tercer Certamen Internacional de cuento y poesía Junín País 2009 son ejemplos de su influencia en la comunidad literaria. La obra transcurre en la Argentina de 1995, Lidia es una mujer de unos 50 años que tiene el sueño de participar en el famoso programa italiano Sueño Raffaella (que conducía Raffaella Carrá). Este sueño es un disparador para darle sentido a su vida opaca y rutinaria, es ahí donde aparecen Idila y Dilia: una es amiga, bailarina y la ayudará con las coreografías; la otra es su cuñada y están distanciadas por problemas familiares pero a partir de este evento todo termina cambiando. 

Tango y cine con Piazzolla y Solanas en la Biblioteca Nacional

En Ponele Rock entrevistamos a Diego Antico, parte del equipo curatorial en la muestra Tango que fuiste y serás, que toma lugar en la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y fines de semana de 12 a 19 hs. hasta el 31 de marzo de 2024 en la Sala Leopoldo Marechal. ¡Dale play al reproductor de audio debajo de la foto principal para escuchar en formato podcast! En este ciclo tienen lugar tres películas que tematizan el tango desde distintas perspectivas. Se proyectan dos documentales biográficos sobre figuras claves del siglo XX, como Nelly Omar y Ástor Piazzola, y el film de Pino Solanas, con música del propio Piazzola, El exilio de Gardel.

Mes de la Cultura Independiente

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Música, lanzó la tercera edición del Mes de la Cultura Independiente(MCI), hasta el 30 de noviembre. En FRECUENCIA ZERO Carolina Pacheco, una de las artistas seleccionadas destacó la organización, el respeto y los espacios participantes. «Desde la gráfica, redes sociales, la prueba de sonido, que te ofrezcan catering, honorarios por la participación y etc, nos hace sentir respetados; reconocen nuestro trabajo».  Durante el Mes de la Cultura Independiente desarrollarán más de 600 actividades en 156 espacios culturales de la Ciudad, acercando sus espectáculos a vecinos y turistas. Esta iniciativa busca estimular la oferta cultural diversa y autogestiva, además de promover la producción y el trabajo de artistas y espacios independientes, en 156 espacios distribuidos en 30 barrios de la ciudad. 

Elda y los monstruos, una road movie sobre construir la propia identidad

En Ponele Rock entrevistamos a Nicolás Herzog, director de Elda y los monstruos, film que se proyectó en el contexto del 38° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Guionista, productor y director de cine, trabajó varios años en comerciales, videoclips y televisión. Formó parte del proyecto Acua Mayor, el primer canal de Latinoamérica dedicado a los adultos mayores, y dirigió la serie 3D: Tres décadas de democracia para Canal Encuentro. En 2010 fundó su productora Rumba Cine y dirigió los films Orquesta roja (2010), Vuelo nocturno (2016) y La Sombra del gallo (2019). Todas sus películas participaron en festivales internacionales y obtuvieron diversos premios y reconocimientos. ¡Dale play al reproductor de audio debajo de la foto principal para escuchar en formato podcast! En un resumido párrafo, Elda nos presenta a Diego Detona: un joven de la ciudad entrerriana de Concordia con todas las inseguridades y timideces propias de su edad. Pero que cuando se maquilla, se viste de mujer y se sube a un escenario es Elda, la magnética y seductora cantante con destino de estrella de pop-rock. Precisamente entre esos dos extremos, esas dos personalidades, esos dos universos se ubica Herzog con un retrato que desafía la lógica binaria y las definiciones contundentes, mientras ese himno erótico que es Encuentro en el río, clásico de Virus, suena tanto al principio como al final.