Exigen que la UBA confirme la reapertura del Parque Agronomía

Vecinos buscan saber cuándo la Universidad de Buenos Aires (UBA) abrirá el Parque Agronomía que permanece cerrado desde marzo del año pasado. El Movimiento Agronomía Abierta viene trabajando hace tiempo para que el espacio verde pueda ser disfrutado por todos y en este momento, tras rumores de reapertura, exigen que la UBA lo confirme. “La reapertura del parque es lo suficientemente importante como para que sea comunicada por las vías oficiales de la UBA y no solamente por las redes de una agrupación estudiantil”, cuenta Selva, vecina e integrante de la agrupación. Pues el Centro de Estudiantes de la Facultad, publicaron que el 1 de septiembre «las puertas de la Facultad se encontrarán abiertas para actividades recreativas», e incluso aseguraron que funcionaría entre las 7 y 20.30 horas. No obstante desde el Movimiento Agronomía Abierta, aclararon: “Si el rumor es cierto, nuestra exigencia vecinal no se termina porque demandamos un plan de manejo conjunto. A través de ese instrumento, nos proponemos que una vez reabierta la agronomía al público, no solo no pueda ser vuelta a cerrar sin consultar, sino que se avance en una integración entre la UBA y la comunidad cumpliendo con sus responsabilidades”.
Un polo cultural en el Club Comunicaciones

Comu Cultural, el proyecto de crear un polo cultural en el Club Comunicaciones, surge de las ganas de disfrutar de la institución como en las viejas épocas. “Hace ya un tiempo largo, socios, socias, hinchas y dirigentes venimos pensando y trabajando para que la cultura vuelva a ser parte del club como lo fue durante muchos años», dice Jonathan Stawski, uno de los referentes del equipo de Comu Cultural. Además, el miembro del club señala la relevancia de estos espacios para fomentar la integración social: “Los clubes son espacios que promueven el encuentro y la socialización, en donde las personas suelen hacer amistades y construyen vínculos afectivos sólidos; con todos los beneficios que esto aporta en el plano social, la salud y la mente”. Asimismo, Jonathan aclaró: “Si bien la quiebra no se ha levantado –a pesar de ya disponer de la plata para pagarles a todos los acreedores y depender solamente de la decisión de un juez–, durante estos últimos años, el club no paró de crecer”. En efecto, anhelan que la gente se acerque al club, lo conozcan y se sumen a las distintas actividades que se van a ir agregando, a medida que el frío y la pandemia vayan pasando.
Denuncian que el IVC ha subejecutado el presupuesto para barrios populares

Leonardo Lucchese, integrante la Junta Comunal 15, denunció que la Ciudad entre el año 2020 y el 2021 recibió más de 53 millones de dólares para obras que debían realizarse en el barrio Rodrigo Bueno, en la Villa 20 y en Villa Fraga. “La verdad que esas obras no llegaron. Esas obras estaban pensadas para lo que debían ser obras de gas, agua, cloacas, red pluvial y red eléctrica, en busca de la urbanización del Playón de Fraga en Chacarita”, contó el comunero. A su vez, detalló: “Lo que tenemos entendido, y por los números, es que el IVC ha subejecutado su presupuesto. Y, además, se debían construir más de 650 nuevas viviendas; y nada de eso se vivió hasta la fecha”. Según el Presupuesto 2021, el dinero destinado a invertir en los barrios populares para la reintegración, integración y transformación de villas durante este año es de 4.430 millones de pesos. Repartido en trimestres, tendrían para gastar la cuarta parte, que serían unos 1.100 millones de pesos. Sin embargo, hasta ahora solo se comprometieron 577 millones, de los cuales se gastaron 349 millones de pesos. Asimismo, el Lucchese aseguró que están solicitándole al Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) una reunión para saber qué es lo que pasó con el dinero que no se utilizó, dado que los barrios señalados al principio necesitan que llegue la urbanización. Cabe destacar que la lentitud y la forma en que se hará la entrega de nuevas viviendas son otras de las preocupaciones que quieren plantearle al IVC.
Pedido de informes sobre la planta de áridos

Desde la comisión de Salud, Acción Social y Medio Ambiente de la Comuna 8 presentaron pedido de informes para obtener precisiones sobre el funcionamiento de la planta de áridos que opera en Villa Soldati. Julián Morinigo, quien coordina dicha Comisión, y preside la Asociación Civil Formando Ciudadanos, explicó los fundamentos por los cuales avanzaron en la aprobación del documento: «Deseamos saber que tipo de controles ejerce el gobierno de la Ciudad dentro y fuera de la planta de áridos. Tomando en cuenta que dentro de la planta también hay trabajadores que están expuestos a problemas de salud”. Asimismo, en el espacio de participación ciudadana de la Comuna 8, creado por la Ley de Comunas, los vecinos y vecinas plantearon que es necesario saber qué cantidad y tipo de materiales procesan mensualmente. Morinigo, señaló la importancia de saber qué acciones lleva adelante el Ejecutivo porteño para que quienes forman parte del barrio no sean afectados en su salud y conocer si hay algún proyecto alternativo para realizar su traslado.
Abrazo al Parque Agronomía para pedir su reapertura

El primero de agosto es el Día de la Pachamama y los vecinos del Parque Agronomía organizaron un nuevo abrazo para seguir reclamando por su reapertura. Flavio, del Movimiento Agronomía Abierta, comentó que, después de la aprobación del proyecto en la Legislatura porteña para que el Gobierno de la Ciudad y la Universidad de Buenos Aires llegaran a un acuerdo que permitiera la reapertura al uso público del Parque Agronomía, no hubo ningún avance. Además, el vecino contó que en este momento están trabajando desde el Consejo Consultivo y la Junta Comunal N.° 15, llevando a cabo la presentación de un proyecto de resolución para que se respete el Plan Urbano Ambiental, la Constitución de la Ciudad y el artículo 69 del Estatuto de la UBA. En dicho artículo, se establece que la Universidad de Buenos Aires guarda íntimas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. El próximo domingo de 11 a 17 h harán el Abrazo a la Pacha, en Tinogasta y Zamudio, juntarán firmas, con radio abierta, ofrenda a la Madre Tierra, taller de caja Chayera, exponentes y música en vivo.
Se manifiestan en contra de la venta de terrenos en el Barrio Olímpico

Los vecinos del Barrio Olímpico, de la Comuna 8, organizaron una bicicleteada en defensa del espacio verde y público de la Ciudad. El 20 de julio se realizó una subasta de diez terrenos, a través del Banco Ciudad, de los cuales cinco ya están vendidos. “Actualmente, el Gobierno de la Ciudad está llevando adelante la privatización masiva de espacios verdes en el barrio y puntualmente en el ex Parque de la Ciudad, subastando terrenos al mejor postor, dañando los espacios de uso común, los pulmones de manzana», explicó Agostina, vecina del complejo habitacional. Además, señala: “Larreta está incumpliendo la ley de creación del Barrio Olímpico, la cual dice que el uso de los espacios tiene que ser destinado a vivienda social o, en tal caso, a mayor diversidad de espacios verdes”. Según el formulario de inscripción para sumarte a la bicicleteada, se iniciará el recorrido en Av. Escalada y Av. Roca, a las 11:30 h. Luego pasarán por el Barrio Olímpico, Av. Escalada, Parque Indoamericano/Malvinas, Av. Castañares, Corvalán, Av. Riestra, Av. Larrazábal y Av. Roca. Finaliza en el punto de partida.
Se acercan las funciones presenciales en La Casita de la Selva

La Casita de la Selva, artística, cultural y recreativa, es un espacio ubicado en Pasaje La Selva 4022, de la Comuna 10. En él se trabaja hace casi 30 años, creando, jugando, aprendiendo y disfrutando de talleres que hoy son a distancia pero que, a pesar de la pandemia, pudieron sostenerse. Según nos cuenta Javier Giménez, promotor del centro cultural, nos cuenta: “Para la segunda mitad del año se abrirán las inscripciones para nuevos encuentros, el 2 de agosto, y hasta el 8. Quienes interesados deben ingresar en buenosaires.gob.ar/inscripciontalleres” Además, Javier nos adelanta los domingos 8 y 15 de agosto a las 16 hs., en la Sala Carlos Trigo que tiene La Casita de la Selva, se van a brindar funciones presenciales de “Blancaflor la hija del malo”, a cargo de la compañía “Dimes y diretes” y “Flama teatre títeres”. Mientras que los domingos 22 y 29, también a las 16hs., Carlos Cortese con «Dimes y diretes» presentará “El dueño del Circo”. Los espectáculos son a la gorra y, como el aforo es reducido, requiere reserva a través de cclaselvasala@gmail.com, aguardando confirmación.
Actores Culturales del Parque Avellaneda protestan con agenda independiente

Desde que comenzó la pandemia, todas las actividades culturales de la Chacra de los Remedios tuvieron que ser suspendidas; y se sostienen de manera remota. Cuando comenzaron a darse las reaperturas de espacios, los Actores Culturales del Parque Avellaneda (ACPA) decidieron volver a ocupar los lugares al aire libre. Pues, eran usufructuados por otros que cobraban por sus clases. Cabe destacar que esta situación no solo ocurre en este centro cultural de la Ciudad, sino en todos los que dependen del Gobierno porteño. “Pese a que el jefe de Gobierno liberó los espacios cerrados y privados con cierto aforo, no lo hizo con los centros culturales”, señaló Aníbal Castro Ruiz, profesor del Taller de Folclore. Asimismo, Pablo Roitzaid, integrante y director de la Compañía Errabunda (teatro callejero), puntualizó que, para avanzar con talleres en lugares cerrados con protocolos, “es imprescindible el arreglo de los baños que está pendiente, la apertura de los baños soterrados, la habilitación de las salas y el personal de limpieza”. Los fines de semana desarrollan la agenda independiente, con distintas propuestas artísticas y culturales para toda la familia: • Todos los sábados 15 h: Taller de Folclore • 24/7 16 h: Compañía Juglares Magia y Humor • 24/7 17 h: SombreRiendo Compañía Circo Girando • 25/7 15 h: Capitano Precavida Cía. La Madrugona • 25/7 16 h: Mondocarpa con la Compañía Errabunda• 31/7 16 h: Compañía Juglares Magia y Humor • 31/7 17 h: SombreRiendo Compañía Circo Girando • 01/8 15 h: Capitano Precavido Cía. La Madrugona• 01/8 16 h: Mondocarpa con la Compañía Errabunda • 01/8 17 h: Birolak de la Compañía Circo Muss
Vacaciones al aire libre

Durante el receso invernal en el Espacio Cultural Fonrouge, proponen «Vacas de Invierno Al Aire Libre» en su colorido patio. En este contexto de pandemia lo fundamental es contar con espacios ventilados, y mejor aún si estos son en el exterior. Daniel Humani, uno de los integrantes del centro cultural ubicado en Fonrouge 483, nos contó hay tres obras de teatro para toda la familia y dos talleres. Las funciones serán 15 hs. y se suspenden por lluvia:Viernes 23/7 «Travesía Animal Argentina» (títeres) @lostiteresbonomoSábado 24/7 «Los Chinchuelos a la espera» (clown) @loschinchuelos Jueves 29/7 «De ritmos y silencios en clave de circo» (circo) @arteencirco Lo talleres se brindan se dividen por edades y son:De Juego y Arte (chicxs 3 a 5 años) @celestecolantuono Miércoles 21/7 14 a 15.30 hs / Martes 27/7 15 a 16.30 hsDe Arte (chicx 6 a 11 años) @alejogiordano Martes 17 a 18.30 hs Atención porque las localidades y cupos son limitados, así que para poder disfrutar de las propuestas hay que reservar al 11 6154-7489.
Un bar con mucho de fondo

Bar de Fondo es un espacio cultural que reúne múltiples disciplinas, bien pensadas por sus creadores y con cada centímetro a la medida. Carina Migliaccio, contó que en el escenario que armaron junto a su marido, Francisco Morelli, conviven distintos géneros musicales como así también el teatro, la pintura, la literatura y la narración. Además de contar cómo fueron los proceso de remodelación que llevaron dos años, para conservar materiales típicos de bares porteños, su anfitriona nos cuenta que “muchos espectáculos son prepagos pero otros son con colaboración al sobre, lo que facilita que la gente se acerque a la cultura”. El Bar de Fondo Cultural se encuentra en Julián Álvarez 1200, Palermo, dispone de amplios espacios y uno de sus lados da al Pasaje Mason, lo que permite abrir sus ventanas a éste y al patio para asegurar la circulación de aire, tan importante en este contexto de pandemia. Además de las propuestas culturales, el espacio posee un hotel con siete habitaciones que están dedicadas a escritores, llevando sus nombres, como por ejemplo, Julio Cortazar, Alfonsina Storni, Roberto Arlt, entre otros.