Palta & the Mood: “No hacemos música por el reconocimiento, pero cuando llega es muy lindo”

La banda formada en 2014 e integrada por argentinos y australianos pasó por Ponele Rock para hablar de su historia y sus próximos pasos. El particular origen jazzero de algunos de los músicos que la componen. El objetivo de motivar el baile y la diversión a través del funk y el R&B, y la importancia de los particulares elementos que aportan sus letras, mezclando español e inglés, para derribar barreras lingüísticas y culturales . Hablamos de progresivo crecimiento del grupo, expresado fielmente en su presentación como banda apertura en el Luna Park para la mítica banda Kool & the Gang, ante unas 5000 personas. Habían pasado ya veinticinco años luego de la última presentación en Argentina de la icónica banda de funk En cuanto a su próximo disco, Axel nos adelanta que busca una predominancia del idioma castellano, en la búsqueda de abrirse al público hispanoparlante de nuestro continente. Sus próximas funciones en vivo se realizarán primero junto a Rivales el Viernes 26 de Agosto a las 20hs, en Calle 11 y Calle 55, La Plata. Luego, el 18 de Septiembre a las 18hs, les acompañará Agua de Florero para recibir la Primavera en la Ciudad Cultural Konex, en Sarmiento 3131, CABA. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!
Marcelo Villanueva nos presenta Contemplaciones, su nuevo disco

El músico integrante de La Dieta de Worms pasó por Ponele Rock para charlar junto a Pablo Seoane sobre la presentación de su último material discográfico, compuesto durante el Aislamiento Preventivo por la Pandemia de Covid-19. En la charla repasaron los aspectos principales de la esencia que tiñe la carrera e historia musical de Marcelo. Combinando estilos muy distintos y desarrollando un lenguaje instrumental, Marcelo nos acerca un material distinto y con diversas referencias a las musicalidades tradicionales. En un estilo de publicación que parece estar a contramano de la industria musical, podemos ver que fueron estrenadas primero las canciones para dar paso luego a los videoclips: «Mi idea era que la gente escuchara las canciones, por eso saqué primero el disco» Previo a su show de presentación del disco, que se realizará en Capital federal el jueves 8 de Diciembre, nos anticipó que habrán distintas disciplinas artísticas integradas en el espectáculo. Tanto por el lado del soporte que puede ofrecer la poesía, como por la pintura, el mapping y el dibujo digital que aportan plasticidad y color a la escena. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Daniela Lauría: «En Argentina somos hispanohablantes pero no tenemos lengua oficial»

Daniela Lauría pasó por Ponele Rock para hablar con Pablo Seoane sobre distintos costados de la lengua y sobre la temática del lenguaje inclusivo que está abiertamente en discusión hoy en día, particularmente en las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debido a la resolución oficial por la cual se prohíbe el uso de este lenguaje en el espacio de las aulas. Nuestra entrevistada es, entre otras condecoraciones, Doctora en Filosofía y Letras, Magíster en Análisis del Discurso, Licenciada en Letras y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Letras. Especializa su estudio en Políticas de la norma, que puede ser entendido como el conjunto de ideologías detrás del lenguaje que se ponen en tensión a la hora de establecer la regulación del español contemporáneo. Entre algunas de las afirmaciones que nos acercó Daniela, es remarcable su definición: “Los diccionarios dicen la forma en la que tenemos que hablar, pero como realmente hablamos depende de lo que somos y cómo nos relacionamos». También nos acercó: «Básicamente el mundo hispanohablante está compuesto por España y por los países americanos que hablan español de derecho (porque lo dice su Carta Magna) o de hecho, como Argentina que no tiene un lenguaje oficial definido en la Constitución» Con respecto al lenguaje inclusivo, nos comentó: «El lenguaje inclusivo es una forma de hablar que se está imponiendo desde distintos sectores. La letra E sirvió para mencionar personas que se sienten identificadas por fuera del rol masculino o femenino». Y agregó: «Cuando uno decide utilizar el lenguaje de una forma particular, en este caso con la E, el español lo permite, no hay problema con la lengua en sí. La polémica corre por el lado de la tensión entre las ideologías que forman parte del pensamiento de las personas que usan ese mismo lenguaje». Podés encontrarla en sus redes sociales para estar al tanto de sus actualizaciones más recientes. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
El Cine en la Mirada: a 40 años del estreno de The Wall

Como cada quince días, Gisela Manusovich charló con Pablo Seoane: esta vez sobre la efeméride cinéfila que nos recuerda el estreno del film The Wall, musicalizado por la banda Pink Floyd desde su disco homómino. Gisela es licenciada y profesora en Artes de la Universidad de Buenos Aires. Su trayectoria como docente está anclada en la divulgación del análisis del film y la historia del cine. Con ese objetivo fundó el espacio El Cine en la Mirada. Gisela repasó, además, el inicio del cine sonoro con fragmentos de El cantor de jazz y nos hizo las recomendaciones pertinentes para ir a disfrutar de la pantalla grande en un ciclo realizado por el Complejo Teatral Buenos Aires. ¡Escuchá la columna completa dándole play debajo de la imagen!
Matías Mazzagatti: “Pensaba que mi estilo lo entenderían sólo quienes ven animé”

Matías Mazzagatti pasó por Ponele Rock para hablar con Pablo Seoane sobre su particular realización audiovisual en redes sociales, su trayectoria formativa en los medios de comunicación y el momento actual de su carrera. Matías un reconocido realizador independiente que se volvió viral en el año 2019 con un video animado estilo animé donde se parodiaba el discurso presidencial de apertura de sesiones del Congreso de la Nación ofrecido por Mauricio Macri. Desde aquél momento sus contenidos se esparcieron por todas las redes y su canal de YouTube creció enormemente (actualmente con 54.600 suscriptores), sobre lo que nos comentó: “Cuando empecé a realizar en este formato, pensaba que mi estilo lo entenderían sólo quienes conocen el mundo del animé”. Hoy produce piezas de manera constante y la lectura política, bajo el registro de los lugares más comunes de la animación japonesa y del humor en general, componen su lenguaje artístico. Estudió la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, como así también en ETER, lo que lo ligó siempre a la realización audiovisual y a la creación de contenidos. Comenzó a trabajar en Radio La Red como productor y luego pasó a la televisión en El Cronista TV, actualmente está ligado a POP Radio. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la nota completa!
Munshain: “Con el nuevo corte queríamos hacerle un tributo a Cerati”

En Ponele Rock tuvimos el placer de entrevistar al guitarrista Ramón Luis Nieves, que nos contó sobre su nuevo trabajo discográfico. Ramón forma parte de la banda puertorriqueña Munshain y está presentando su nuevo corte de difusión Copas Encendidas, una canción con mucho rock y pop que ya pueden encontrar en todas las plataformas digitales. La banda nos contó la conexión con la música latinoamericana y sobre todo con la argentina, con exponentes como Gustavo Cerati: “El rock argentino es una gran referencia en Puerto Rico, con el nuevo corte queríamos hacerle un tributo a Cerati”. La mezcla de elementos locales es esencial para el sonido de la banda y se refleja en este corte lanzado hace muy pocos días. Munshain es una banda de rock puertorriqueña fundada en 2019 que tiene influencias desde el rock clásico, pasando por el blues, R&B y otros ritmos. La banda está compuesta por Juan Nieves, Ramón Luis Nieves, Gabriel Calero y Rafael González. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Mato Ruiz: «Quería hacer un disco sobre lo ridículo de nuestra especie»

El cantautor oriundo de La Plata visitó Ponele Rock para charlar junto a Pablo Seoane sobre su reciente estreno discográfico Especie Bebé, material que contiene siete tracks poéticos y autobiográficos, y que cuenta con las participaciones colaborativas de Noelia Recalde y Lisandro Aristimuño. El ex-frontman de Mutandina, descrita como un mestizaje picante, mixturado, fundición de estilos que crea un resultante musical distinto y personal, contó su intención a la hora de componer este disco: «Viajo mucho en bicicleta y tardo media hora hasta llegar al centro de La Plata, en estos tiempos de inmediatez y ansiedad quería hacer hacer un disco que dure lo mismo que ese viaje» Tras darse a conocer como solista en 2015 con su disco debut Alimento, el músico bonaerense arrancó la gestación de su segunda obra en 2018. El estilo de Ruiz oscila entre el rock, el pop y el folk rioplatense, mientras su voz entona historias cotidianas sobre el paso del tiempo, las estaciones y una especie de locura a la que nos hemos acostumbrado y que él denomina el descontrol humano. Podés seguir sus próximas presentaciones en CABA y el Interior del país por sus redes sociales Instagram o Facebook. ¡Dale play debajo de la imagen para escuchar la entrevista completa!
Gise Manusovich y su mirada en el Cine

Ella es Licenciada y Profesora en Artes de la UBA y nos trae como cada semana de por medio su caja de herramientas, la cual empieza vacía y se va llenando con formas y claves para analizar el cine. Gisela nos habló sobre las películas narrativas que vemos hoy y cómo remontan su origen a principios del siglo XX. El principio del cine como dispositivo científico para llegar más lejos que el ojo humano. Asimismo también el formato del cine abstracto y cómo formó parte de la historia audiovisual. Además charlamos sobre los afiches y cómo nos ayudan a pensar el discurso de las películas. Y cerramos con sus recomendaciones del Cine Argentino: Un bolso lleno de carteras de Leonardo Petraglia, que se estrena hoy 30 de Junio y va hasta el 6 de Julio. También nos recomienda Noches de Fuego, disponible en Netflix, material que se encuentra analizando en sus grupos de trabajo. ¡Escuchá la columna completa dando play debajo de la imagen!
La Irredenta, una obra de teatro independiente para construir y deconstruir

Diamela Barichello y Eliana Tobal pasaron por los estudios de Frecuencia Zero para hablar de su obra teatral Irredenta a tan solo algunos días de su fecha de estreno. Las dos vienen trabajando conjuntamente en la producción de esta obra desde Al Carajo Producciones, donde realizaron múltiples trabajos precedentes como la creación de series web y transmisiones en vivo con diversos artistas. El proceso de producción de su próximo estreno llevó aproximadamente diez meses y su argumento se basa en tres mujeres prostitutas y una persona no binarie corriendo detrás de algo que las mantenga vivas y en carrera, ya sea el amor, una canción o un plato de comida. Unos personajes que se construyen y deconstruyen en búsqueda de una libertad desconocida.Cuatro vidas, como espejo de una sociedad teñida por el poder, la manipulación, los mandatos, la religión y la política. Irredenta se estrena el día sábado 2 de Julio en Teatro Azul (Av. Corrientes 5965) y las entradas se pueden reservar en este link. Luego se emitirán funciones el Jueves 7 de Julio y los sábados 23 y 30 del mismo mes. Actúan Barbara Engelbrecht, Agustina Romeo, Eliana Tobal y Valentina Victoria. Diseña vestuario Barbara Engelbrecht. Producción de Lautaro Mele y Dirección por Diamela Barichello. ¡Dale play debajo de la imagen y escuchá la nota completa!
Martín Elizalde: “Lo más interesante está en la periferia”

El músico solista y ex-frontman de Falsos Profetas Pasó por Ponele Rock para hablar de la presentación de su último disco A La Hora Del Calor que realizó en vivo en el Club Lucille el 23 de junio pasado con invitados como Cucuza Castiello, Dolores Solá, Diego Baiardi y algunos integrantes de los Falsos Profetas. La propuesta consistió en compartir su nuevo trabajo y hacer un recorrido por toda su carrera, que incluyó canciones solistas y temas de Falsos Profetas, el grupo que lideró durante casi una década. El cantante y compositor charló con Pablo Seoane sobre su experiencia al momento de pasar del estudio a los escenarios y su consolidación en el piano con el pasar del tiempo y los discos: “Estamos creciendo y puliendo un cóctel musical desde hace varios años”. Asimismo, el músico habló de su proceso creativo a la hora de componer: “Desde que escribo una canción, quizás con el piano, hasta que está disponible en una plataforma digital, tengo montones de oportunidades creativas en la producción de ese material”. En cuanto a sus orígenes musicales, nos reveló cómo a finales de los años ochenta la música nacional llegó para cambiar su perspectiva de vida. Cómo el concepto desarrollado por Palo Pandolfo con respecto a la militancia cultural y el acercamiento entre tango y rock fueron inspiradores en sus inicios, así como hoy la integración de géneros que se desarrolla entre la música urbana y la tradicional también son un factor importante para este momento de su carrera. “Lo más interesante está en la periferia”, opinó respecto de búsqueda artística. ¡Dale play debajo de la imágen para escuchar la entrevista completa!