Frecuencia Zero FM

Samsung lanzó el celular Galaxy S21

La empresa Samsung lanzó en la última semana el celular Galaxy S21.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr. T (Ezequiel Hernán Martire) detalló que el celular salía $120.000 y estaba calificado como de gama alta.  A la vez, Martire advirtió que la pantalla era de 15 pulgadas y contaba con la tecnología AMOLED, lo que, según él, le daba mayor avidez. También, ponderó al brillo del celular y advirtió que el audio era estéreo.  No obstante, en el caso de la batería, el especialista señaló que, para un usuario masivo, el equipo podía quedarse sin energía en menos de un día.   

El Estado actual fue organizado para la desigualdad y la marginación

El referente mapuche Facundo Jones Huala advirtió en un comunicado la semana pasada que esta «administración populista es más peligrosa que la derecha oficial», y que los Kirchner eran terratenientes.  Jones Huala fue extraditado a Chile y está preso en la cárcel de Temuco. En el texto, recalcó que el kirchnerismo había reprimido a los pueblos indígenas y los había espiado a través de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, otro representante de la población involucrada, Jorge Nahuel, destacó que la mayoría de los mapuches buscaba la creación de un Estado Plurinacional y no coincidía con el detenido. En ese sentido, resaltó que estaba en contra de la violencia porque, si se usara, no habría un final y los pueblos originarios saldrían perjudicados.  Al mismo tiempo, recalcó que el accionar del apresado había beneficiado a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, que, según él, creó un mito sobre un grupo guerrillero patagónico inexistente, en referencia a la llamada Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).  A la vez, Nahuel resaltó que el Estado actual estaba organizado para la desigualdad y la marginación, y que había una situación de tensión constante porque los gobiernos provinciales no implementaban la ley de Reglamento Territorial y no se clarificaban las identidades de cada uno de los propietarios. En esa línea, resaltó que la norma caducará en noviembre y no se llevaba a cabo debido a que, en su teoría, las gobernaciones creían que la comunidad mapuche tenía que estar debilitada para reprimir.    

«El control de precios es inocuo y no sirve»

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, afirmó hoy en una entrevista que había dos cadenas de supermercados que les decían a los productores que mantendrían márgenes del 30% y que esas empresas complicarán al programa. No obstante, Feletti afirmó que el esquema funcionaba y evitó nombrar a las firmas. Sin embargo, afirmó que el dueño de la compañía Walmart, Francisco De Narváez, le hacía una operación de prensa a través del diario ElCronista, aunque De Narváez le vendió el medio al Grupo América. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, afirmó que la medida era inocua y no servía para nada. En ese sentido, resaltó que no habrá desabastecimiento y que la oposición se trenzaba con el oficialismo porque no tenía algo para mostrar.  Al mismo tiempo, Ruiz resaltó que, en la última semana de septiembre y en la primera de octubre, el pan había aumentado un 13%. Sin embargo, recalcó que la lista de congelamiento marcaba que las leches debían bajar de $89 a $80, y según él, la que estaba dentro del esquema de Precios Cuidados se hallaba a $57.  Asimismo, recalcó que había productos del listado enviado por el Gobierno que ya no existían, y que, si el plan funcionara, las empresas dejarían de ganar entre un 8% y un 9%. A la vez, el analista subrayó que, con estas políticas, el Frente de Todos (FdT) buscaba instalar la agenda.   

«El Poder Ejecutivo hace lo que quiere con el Presupuesto»

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados le dio dictamen ayer de manera unánime al proyecto de alivio fiscal presentado por el titular del cuerpo, Sergio Massa, en los últimos días.   En un hilo de Twitter, Massa afirmó que la primera parte del texto condonaba las deudas tributarias aduaneras y de seguridad social para 6.727 entidades sin fines de lucro, cuarteles de bomberos, cooperativas de trabajo y escolares, bibliotecas y clubes de barrio.  Al mismo tiempo, el funcionario detalló que, tras un acuerdo con la oposición, el escrito ampliará la moratoria anterior; con lo cual 105.901 pymes, monotributistas y autónomos podrán volver a regularizarla.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado e integrante de la parte presupuestaria Luis Pastori aseguró que la alianza Juntos por el Cambio (JxC) estaba dispuesta a votar todo lo que mereciera ser votado. En ese sentido, advirtió que el kirchnerismo le había trabado a JxC todas las leyes presentadas por el Ejecutivo entre 2015 y 2019.  Asimismo, Pastori resaltó que el Presupuesto 2021 había sido modificado 11 veces y había aumentado en un billón de pesos. En esa línea, recalcó que la ley presupuestaria de 2022 se presentó el 15 de septiembre; y que todavía no hubo una discusión. No obstante, según él, la discusión era una formalidad porque la Casa Rosada hacía lo que deseaba.  También, subrayó que un ministro sin estabilidad política no podía presentar un programa económico, en referencia a Martín Guzmán. Además, el legislador sostuvo que el Frente de Todos (FdT) siempre le echaba la culpa a otros. Y, por otra parte, aseveró que el control de precios era una medida «tonta».  Finalmente, Pastori puso de relieve que Argentina necesitaba una reforma fiscal, previsional y laboral. Pues, desde su punto de vista, hay 1,2 activos por cada pasivo y, a su vez, el dueño de un local no puede despedir empleados. 

Paul Calvetti: «El trabajo del autor es más solitario que el del editor»

Distintos autores participaron el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que fue de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narraron relatos de terror.  La entrada fue libre y gratuita, y el evento volvió a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema se trató de la adaptación del género a la era digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el escritor y director de la editorial Inquietantes, Paul Calvetti, detalló que el evento había podido ser en la calle, y que habían concurrido más vecinos de lo pensado.  Al mismo tiempo, Calvetti advirtió que el trabajo del autor era más solitario que el de la edición, que, según él, tenía una mayor interacción y vida social. En ese sentido, resaltó que mostraba lo propio gracias al material de los demás.  A la vez, el redactor detalló que los eventos dinamizaban a la producción literaria; y que, si los textos eran buenos y coincidían con el catálogo, los publicaba. 

El fin de la era de la fantasía

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, indicó ayer en una entrevista que la adhesión al plan del control de precios era buena; pero advirtió que el Gobierno clausurará a los comercios que no cumplan con el esquema.  En ese sentido, Feletti recalcó que había un cumplimiento del 75%, y que las condiciones estaban dadas para llevar a cabo la medida. A la vez, subrayó que los supermercados concentraban la comercialización. En el pasado fin de semana, diferentes empleados de las intendencias ingresaron a los establecimientos para hacer un control. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli enfatizó que Argentina vivía entre las fantasías de que se comía con la democracia y del libre mercado; lo cual, según él, se demostraba con la inclusión de Juan Manzur y de Roberto Feletti en el Gobierno. En ese sentido, resaltó que Manzur planeaba un retorno a la década de 1990 en 2022 y que Feletti representaba a la idea contraria; situación que, desde el punto de vista de Sartelli, marcaba la incapacidad del presidente Alberto Fernández de fijar un liderazgo.  Al mismo tiempo, el especialista resaltó que el kirchnerismo deseaba regresar al intervencionismo de 1980 y el peronismo territorial, a 1990. En esa línea, resaltó que la idea del libre mercado regresaba porque el Frente de Todos (FdT) se hallaba en crisis.  De ese modo, Sartelli subrayó que Argentina debía salir de las chicanas políticas y tenía que preocuparse, debido a que, según él, había centenares de empresas pequeñas que no podían formar parte de la matriz productiva del país.     

El control de precios es para el marketing y nunca funcionó

 El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, advirtió  ayer en una entrevista que la adhesión al plan del control de precios era buena, pero advirtió que el Gobierno clausurará a los comercios que no cumplan con el esquema.  En ese sentido, Feletti recalcó que había un cumplimiento del 75%, y que las condiciones estaban dadas para llevar a cabo la medida. A la vez, recalcó que los supermercados concentraban a la comercialización. En el pasado fin de semana, diferentes empleados de las intendencias ingresaron a los establecimientos para hacer un control. Al mismo tiempo, el funcionario recalcó que el objetivo era «bajara la fiebre», debido a que, desde su punto de vista, la remarcación de importes de la primera semana de octubre era «insostenible».  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista de la fundación Libertad y Progreso (LyP) Natalia Motyl advirtió que el Frente de Todos impulsaba medidas «populistas y marketingueras», que, según ella, nunca habían dado resultados. En esa línea, subrayó que, al establecer un coste menor al del equilibrio, había más compradores predispuestos a adquirir ese bien y menos productores con idea de producirlo.  Además, Motyl sostuvo que el Gobierno daba una imagen de «Estado interventor» y generaba más problemas que soluciones. En esa línea, remarcó que los expresidentes Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín habían establecido la misma política y generaron una inflación delm 12% en 1952 y del 300% en 1988. En esa línea, la especialista afirmó que el gasto público había aumentado en 20 puntos desde 2003, y que, si el sector estatal no se reducía, no habría un crecimiento económico.  Asimismo, destacó que había 5.900.000 chicos por debajo de la pobreza y que Argentina tardará 20 años en recuperar los niveles per cápita prepandemia.  Al mismo tiempo, Motyl advirtió que, en algún momento, el Central deberá cancelar la deuda canjeada a través de las Letras de Liquidez (Leliqs), y, en su teoría, lo hará a través de una mayor emisión monetaria o de más impuestos. 

«Un escritor siempre vuelca algo de lo que le pasa»

Distintos autores participarán el próximo 23 de octubre del evento “Sábado de terror”, que será de manera presencial en la calle Defensa al 1323 y en donde se narrarán relatos de terror.  La entrada será libre y gratuita, y el evento volverá a realizarse tras dos años. El próximo fin de semana, el tema será la adaptación del género a la era digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el cuentista y propietario de la librería Hocus Pocus, Leonardo Figueroa, advirtió que había muchas expectativas, y que las personas circularán de un lugar a otro.  Al mismo tiempo, anticipó que él leerá un cuento suyo llamado «Libro», que, según contó, se basaba en los sacrificios de un escritor y tenía un tono terrorífico. A la vez, destacó que, al redactar, un autor siempre volcaba algo de lo que le pasaba.  A la vez, recalcó que le agradaba atenuar las luces y contar historias de suspenso, y que habrá un living puesto sobre la avenida Corrientes. 

La CAM presentó el libro «Mutualismo, filosofía y ayuda mutua»

La Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) presentó el pasado 20 de octubre el libro Mutualismo, filosofía y práctica de la ayuda mutua, del secretario en Relaciones Internacionales de CAM, Héctor Acosta.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Acosta advirtió que el libro suplía a la falta de prensa de la mutualidad, y agregaba a temas que atravesaban al sector, como, según él,  la soberanía alimentaria.  Asimismo, Acosta subrayó que las cooperativas y mutuales agrarias representaban a la palanca financiera de algunos prodcutores. 

Las low cost generaban trabajo y el kirchnerismo las destruyó

El Gobierno cerró en diciembre de 2020 el aeropuerto de El Palomar, que funcionaba solo para las aerolíneas low cost y estaba conectado con diferentes distritos a través del tren.  El Palomar había sido habilitado para vuelos de gran porte por la administración de Mauricio Macri en enero de 2018. A la vez, en el lugar, trabajaban más de 100.000 personas; y, en 2019, pasaron más de 1.700.000 individuos, según Aeropuertos 2000. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exministro de Transporte Guillermo Dietrich advirtió que Aerolíneas Argentinas manejaba la política aérea y que el Gobierno tenía la mirada de que Aerolíneas debía ser monopólica y de que ninguna empresa podía competir.  A la vez, Dietrich indicó que la firma estatal se había llevado en subsidios USD 10.000.000.000; dinero con el que, según él, se podrían mejorar todas las rutas nacionales. En esa línea, resaltó que las firmas privadas no estaban motivadas para invertir en el país.  Al mismo tiempo, el exfuncionario recalcó que el aeródromo de El Palomar era una fábrica de 1.000 empleados, que aumentaría su personal a 4.000. Y alegó que la administración de Alberto Fernández había actuado con impericia, desidia y mentiras.  Además, subrayó que las firmas low cost habían conectado a las diferentes ciudades del interior. Y, contrariamente, que Fernández había quitado el plan de vuelos ejecutado en Córdoba en 2017; el cual, en su teoría, agilizaba los tiempos y bajaba los precios de los pasajes.  En ese sentido, Dietrich sostuvo que la compañía JetSMART había diagramado caminos con potencial, y que dicha aerolínea había hecho lo mismo en Chile. Finalmente, destacó que el sector aéreo era el más fácil de desarrollar, porque solo había que invertir en tecnología y en la infraestructura de los aeropuertos.