Frecuencia Zero FM

La verdadera grieta

El presidente Alberto Fernández afirmó ayer que era hora de que Córdoba se integrara al país y no tuviera la necesidad de parecer algo distinto, durante un encuentro con 150 dirigentes cordobeses del Frente de Todos (FdT) en el Centro Cultural Kirchner (CCK).  Antes, Fernández había calificado a la provincia como un “terreno hostil”. El Frente de Todos, distanciado políticamente del gobernador Juan Schiaretti, obtuvo el 10,9% de los votos; por debajo del 24,5% de la alianza fomentada por Schiaretti y del 47,5% de la coalición Juntos por el Cambio (JxC).  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que las declaraciones habían sido un error no forzado típico de un político sin recorrido, contrariamente a la situación del gobernante nacional. En esa línea, remarcó que el Gobierno no podía tener estos dichos si pretendía hacer pie en Córdoba. De igual modo, alegó que no debía defender al referente mapuche Facundo Jones Huala si quería ganar en la Patagonia.  A la vez, resaltó que, después de las elecciones, el FdT implementará un plan de estabilización del estilo del Fondo Monetario Internacional (FMI); en este marco, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) no tendrá otra opción que ser opositora. Asimismo, el especialista recalcó que ni ella ni la alianza Juntos por el Cambio deseaban que Fernández se alejara porque no lo podían reemplazar…  Asimismo, Sartelli sostuvo que el mandatario nacional podrá romper el partido si ponía en orden la economía hasta el 2023; y que la Confederación General del Trabajo (CGT) lo apoyaba. No obstante, puso de manifiesto que, a través de la CGT, hablaba el empresariado, debido a que los dirigentes sindicales pedían, según él, las mismas reformas económicas.  En tal sentido, subrayó que CFK apostaba a, en dos años, recuperar el electorado que no la veía como opositora a Fernández. Y, finalmente, expuso que la carta posterior a las renuncias en el Gabinete apuntaba que esta no era la gobernación de la funcionaria. 

No hay evidencia para vacunar a los niños con Sinopharm

Diferentes ministros de Salud de todo el país ratificaron la decisión de iniciar la vacunación pediátrica contra el COVID-19 con el suero de Sinopharm, a pesar de haber iniciado la campaña de inmunización antes que China, en donde se produjo el suero.  El país asiático comenzó con la inoculación la semana pasada, cuando la encargada del área sanitaria nacional, Carla Vizzotti, había afirmado a finales de septiembre que había 500.000.000 de menores y adolescentes chinos inmunizados.  Según el comunicado oficial, los especialistas se basaron en los ensayos clínicos de las fases 1 y 2 publicados en la revista The Lancet, aunque todavía no hubo una finalización de la tercera etapa. En ese grupo etario, se aplicaron 2.655.559 dosis, es decir que un 35% de los apuntados inició su esquema de inoculación.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la médica especializada en inmunología y diputada por Mendoza Hebe Casado advirtió que no había suficiente evidencia científica para comenzar con las inyecciones en niños con Sinopharm. En esa línea, les recomendó a los padres que esperaran para la segunda aplicación y no inscribieran todavía a sus hijos.  Al mismo tiempo, destacó que la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que había solicitado los datos recabados por la ANMAT, emitirá un comunicado después de las elecciones legislativas. Asimismo, resaltó que los médicos no tenían que hacer recomendaciones sin estudios habilitantes.  Además, Casado remarcó que el Ministerio de Salud no había hecho algún seguimiento en los niños ya vacunados para ver si había algún efecto secundario grave. También, recalcó que no se podían transpolar los resultados de un inmunizante contra un virus en otra bacteria.   

«El Parlamento ignora a la población»

El partido Autodeterminación y Libertad (AyL) se presentará en las elecciones del próximo 14 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tras el 2,65% de los votos obtenidos en las primarias.  La lista será liderada por el abogado Luis Zamora, que estará acompañado por la docente Virginia Peyrás Villarino y por el licenciado y legislador Fernando Vilardo. En tanto, para la Legislatura porteña, se postularán la politóloga Marta Martínez y el recibido en Derecho Sebastián Blanchard.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Martínez detalló que la Legislatura le daba la espalda a la ciudadanía; y ejemplificó con el caso de las audiencias públicas no vinculantes por la venta del predio de Costa Salguero. A la vez, subrayó que la dirigencia política había entrado en una podredumbre que habilitaba que personajes como el economista Javier Milei hablaran de «casta», cuando, según ella, Milei respondía al poder económico.  Al mismo tiempo, incluyó a los empresarios y a los sindicalistas. De igual modo, alegó que el Parlamento era un resonante de lo sucedido en las calles. Asimismo, remarcó que los maestros y enfermeros tenían que poseer una voz en el Poder Legislativo.  Además, la postulada recalcó que la población debía decidir su destino y eliminar a los dirigentes; y destacó que AyL se movía de esa forma. En esa línea, adelantó que el movimiento denunciará a quienes negocien en el recinto en favor de sus propios intereses. 

En la Comuna 4 comienza Finde Cultural Sur

La Comuna 4 organizará entre hoy y el domingo el festival Finde Cultural Sur, en donde habrá 39 eventos en 30 espacios culturales diferentes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la subgerente de Participación Vecinal de la zona, Mercedes Francisca, detalló que la primera actividad comenzará hoy a las 18 en el predio Orilleres. Al mismo tiempo, recalcó que se había contactado con grupos independientes y con murgas; y que la idea era mostrar a esos sectores de cara a la comunidad.  Además, habrá espacios literarios, gastronomía, ajedrez y obras de teatro para adultos y chicos. 

El canal público que no es público

La editorial Sudamericana lanzó en octubre el libro Pantalla partida: 70 años de política y televisión en Canal 7, de la periodista Natalí Schejtman, luego de la conmemoración de las siete décadas de vida de la TV Pública.  La TVP es un medio del Estado creado en 1951 y que, por ejemplo, realizó la primera transmisión televisiva en color. También, más cerca en el tiempo, tuvo programas como 678; en el que se hablaba siempre a favor de la administración de Cristina Fernández de Kirchner y se hacían informes en contra de quienes criticaran a la gestión nacional de ese momento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Schejtman advirtió que el canal podía ser más democrático, debido a que, según ella, la Ley de Medios había impuesto que el director de la TVP tenía que convivir durante dos años con un mandatario nacional que no lo eligió. No obstante, ese punto nunca se cumplió. Al mismo tiempo, la autora remarcó que la idea de darle independencia al canal no se llevaba a cabo. A la vez, sostuvo que el libro contaba las dificultades para llegar a consensos; lo que, desde su punto de vista, le generaba desventajas a la TVP con respecto a otros espacios mediáticos.  Asimismo, subrayó que los trabajadores de la TVP estaban acostumbrados a las promesas. Y aseguró que la ciudadanía necesitaba más claridad en cuanto a cómo trabajar allí y al manejo de los fondos.  Sin embargo, Schejtman destacó que, en los últimos 20 años, se había hecho un acuerdo para que la dirección del canal estuviera a cargo de personas preparadas; y ejemplificó con los casos de Rosario Lufrano y Tristán Bauer. 

«El FdT es igual de fugador que JxC»

El Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) obtuvo en las elecciones primarias un 6,23% de los votos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y hubo una victoria en la interna del partido de la postulada Myriam Bregman, con un 5,37%, por sobre el 0,86% de Celeste Fierro.  En tanto, en la provincia de Buenos Aires, el FIT-U sacó el 5,22%, y el aspirante Nicolás del Caño le ganó en la interna a la precandidata Manuela Castañeira.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el postulante a legislador porteño Gabriel Solano advirtió que el Gobierno nacional había tenido una fuga de 6.000.000 de votos entre 2019 y 2021, de los que, según él, una parte se había ido hacia la izquierda.  Al mismo tiempo, Solano señaló que los puntos del FIT-U eran en defensa propia de los trabajadores frente a la crisis económica. En ese sentido, remarcó que el partido debía condensar sus propuestas.  Asimismo, el postulado subrayó que Argentina sufrirá una devaluación de su moneda después de las elecciones debido a la fuga de capitales. A la vez, sostuvo que el Frente de Todos era igual de «fugador» que Juntos por el Cambio; y que los jubilados y trabajadores pagarán la recesión. Del mismo modo, destacó que la propuesta del economista Javier Milei acerca de clausurar el Banco Central implicaba una dolarización; y que Ecuador hablaba de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional gracias a la implementación de esas políticas.   

«La idea de Kicillof sobre la República de los Niños es una locura»

Diferentes organizaciones políticas y vecinales de La Plata llevaron a cabo el pasado 27 de octubre un abrazo simbólico a la República de los Niños, luego de que el gobernador Axel Kicillof hablara de «provincializar» el predio.  Por su parte, Kicillof afirmó en una entrevista con un matutino platense que el lugar debía ser de la provincia de Buenos Aires (PBA), para trabajar en obras que mejoren los sitios.  En respuesta, el intendente local, Julio Garro, advirtió en sus redes sociales que el espacio era patrimonio de La Plata. Y alegó que el municipio demandará a PBA para que la administración de Kicillof salde una deuda de $1.133.000.777. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el concejal de la Capital bonaerense Claudio Frangul señaló que era una «locura» que la gobernación se hiciera responsable de la República de los Niños. Asimismo, resaltó que, en 1983, la tierra había pasado a ser de la municipalidad.  A la vez, remarcó que la República de los Niños tiene un valor histórico y educativo «importantísimo» para los platenses. Y está ubicada en el centro, cerca del Club Universitario. Además, subrayó que el objetivo era que los menores recibieran allí una capacitación cívica.  Asimismo, para finalizar, Frangul recalcó que el ambiente en cuestión se hallaba en excelentes condiciones, porque, según él, Garro había refaccionado las instalaciones en 2015. 

Paramount + estrenará la serie «Dexter. New blood»

La plataforma Paramount + estrenará el próximo 8 de noviembre la serie «Dexter. New blood».  Dexter se emitió por primera vez en 2006, y estuvo en el aire hasta 2013. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cines Luciano Mezher detalló que el personaje cambiará su identidad y volverá a su pasado. En ese sentido, en el último lanzamiento, el protagonista terminaba en un pueblo, alejado de la sociedad.  Al mismo tiempo, recalcó que habrá una sola temporada, y que el producto se había desgastado por la duración durante el período anterior. 

«La poesía necesita de más fuerza para ganar masividad»

Las diferentes lecturas de poesía volvieron a la presencialidad luego de dos años; tal como la Feria del Libro de Hurlingham, que reunirá a poetas de diferentes puntos del conurbano bonaerense y se enfocará en los sentimientos generados por la etapa postpandemia.  Durante la proliferación del COVID-19, las presentaciones presenciales se adecuaron al sistema online, al igual que las clases en las escuelas. Así, creció la distribución de textos en línea. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la poeta y comunicadora Patricia González López advirtió que la vinculación con los colegios era fundamental. Y recordó que una maestra suya le había recomendado que se anotara en un concurso municipal de escritura. Al mismo tiempo, González López remarcó que el mundo de la poesía tenía un «fuerte sentido de comunidad», que, según ella, se había contaminado por el lobby y los intereses. Del mismo modo, recalcó que el género necesitaba de más fuerza para ganar masividad en la lectura.  A su vez, la escritora resaltó que, a través de las convocatorias, había conocido a un autor mexicano en Buenos Aires que, luego, la llamó para ir a México. Asimismo, subrayó que, en el país norteamericano, le habían presentado a una poeta colombiana, a la que ella acobijó en Argentina.  Además, recalcó que nunca había tomado la actitud de ir a pedir. Y concluyó comentando que la primera inversión completa de las editoriales había sido con el libro Maldad. Cantidad necesaria, lanzado en 2013.

«Las escuelas de Moreno están mejor que las de la Ciudad»

Las elecciones generales se celebrarán el próximo 14 de noviembre, luego de la victoria en las primarias de la alianza Juntos por el Cambio (JxC) en la Provincia de Buenos Aires (PBA) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).  En PBA, gracias a la suma de los votos de los candidatos Diego Santilli y Facundo Manes, JxC obtuvo un 38%, contra el 33% del Frente de Todos (FdT). En tanto, en CABA, la oposición nacional sacó un 48,2%, frente al 24% del FdT.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata a diputada por el distrito porteño de parte del FdT Cecilia Barros advirtió que ella provenía de los movimientos sociales, y que, en la Ciudad, los barrios populares estaban muy relegados. A la vez, recalcó que no se podía hablar de libertad si había desigualdad social.  En ese sentido, Barros subrayó que la administración de Horacio Rodríguez Larreta les prohibía a los ciudadanos de bajos ingresos transitar su educación, y que cualquier escuela de PBA estaba mejor que las de la Capital Federal. En ese sentido, destacó que los institutos educativos de la localidad bonaerense de Moreno superaban a los de la Ciudad.  En esa línea, remarcó que Larreta había rebajado el presupuesto del sector de Educación del 25% al 17%, y que el oficialismo de CABA había cortado la distribución de comida en los merenderos.  Al mismo tiempo, la postulada detalló que faltaban equipos tecnológicos, y que el proyecto de la UniCABA pretendía amontonar a los docentes y se había llevado a cabo sin consultar a los afectados.