Frecuencia Zero FM

Habrá aumentos en diciembre y la inflación superará a los salarios

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la inflación de octubre fue del 3,5%, mientras que la interanual llegó al 52,1%.  En tanto, el informe detalló que el sector de alimentos, con una suba promedio del 3,4%, había sido el de más incidencia en la medición. No obstante, las actividades que más ascensos registraron fueron Prendas de vestir y Salud, con un 5,1% y un 4,7% respectivamente. A la vez, Comunicación y Educación reportaron la menor elevación, con un 1,1% y un 1,4%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo pronosticó que el año terminará con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 49%, y que noviembre dará un 3,2% a causa del congelamiento de los alimentos y de los aumentos de las prepagas. Al mismo tiempo, Castillo detalló que, sin el freno a las alimenticias, el IPC de octubre hubiera sido de un 5%. A la vez, anticipó que la cifra de diciembre superará el 4%, a causa de una elevación de la nafta, de las tarifas y, en un 30%, del tipo de cambio.  Asimismo, el especialista remarcó que el último mes del año siempre tenía una elevación estacional, y que habrá un impacto de la devaluación del peso actual, reflejada en la fluctuación del dólar «blue». Además, recordó que el Gobierno había presupuestado un porcentaje anual del 29%, y que, luego, el oficialismo cambió la proyección a un 45%. 

Europa evalúa restricciones y aplicar una tercera dosis

Europa detectó en la última semana una incidencia del 40% de los contagios de COVID-19, y en países como Ucrania se reportaron más de 1.000 muertes diarias.  En el caso ucraniano, la vacunación con dos dosis es del 18,8% de la población, es decir que la cifra es una de las más bajas del continente.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt detalló que la Unión Europea (UE) evaluaba la aplicación de una tercera inyección para los mayores de 65 años y de determinadas restricciones para las fiestas de fin de año.  Asimismo, remarcó que los que no la tengan no podrán acceder a los eventos públicos o a los lugares de esparcimiento, y que el tema preocupaba a los dirigentes de la UE. 

«Debe haber una política específica para el delito adolescente»

German Martin Fiscal de Delito Juvenil de Neuquen

La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, señaló hoy en una conferencia de prensa que le daba «asco la utilización política del dolor de una familia», en referencia al asesinato del kiosquero Roberto Sabo en La Matanza y en respuesta al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que había pedido por la baja de la edad de imputabilidad.  Antes, Larreta había resaltado en una entrevista que un chico de 16 años podía votar, pero no era punible de la misma forma que un adulto. En ese sentido, remarcó que había que hacer un trabajo educacional y comunicacional.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el fiscal del delito juvenil de Neuquén, Germán Martín, advirtió que era «irresponsable» utilizar la situación para una ventaja electoral, aunque detalló que no veía una investigación profunda en la Provincia de Buenos Aires (PBA). Asimismo, remarcó que debía existir una política específica para cada área, y que el encierro generaba peores efectos en los adolescentes.  Al mismo tiempo, Martín remarcó que la idea de los sistemas diferenciados era reprocharle su accionar al autor del delito, y que el victimario supiera de la gravedad de lo cometido. En ese sentido, destacó que el Poder Judicial se sacaba la responsabilidad al declarar a los menores como inimputables y, según él, dejaba que crecieran la violencia institucional y social.  Además, el especialista recalcó que la inimputabilidad patologizaba a los jóvenes, y reivindicó la punibilidad a los 16 años. No obstante, subrayó que Neuquén había empezado a trabajar en los que delinquían a los 13 años,  con un proceso de investigación del caso y, luego, la intervención de entes específicos para cada edad.    

Baigorrita, un destino para apreciar la cultura

El pueblo de Baigorrita se ubica a 265 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por las rutas 7 y 65, y tiene 2.000 habitantes.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán detalló que se podía ir a ver el centro cultural ubicado en el cine italiano, según él, famoso por cómo estaba pintado, y la antigua estación.  A la vez, remarcó que, en los restaurantes, había shows de karaoke de jueves a domingo y que la comida era casera y abundante. 

El lunes no habrá sorpresas, pero habrá que tomar definiciones

El dólar abrió la jornada a a $202 para la venta en el mercado ilegal, con un suba de $2,50 respecto al día anterior y una brecha del 101,7% en comparación con el oficial.  En el sector mayorista, en donde interviene el Banco Central con operaciones de liquidez, el precio es de $100,14. A la vez, la distancia entre ambos importes es la más alta desde el18 de noviembre de 2020.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que el próximo lunes no habrá una suba el lunes por la mañana, pero señaló que, en los días siguientes, el Gobierno deberá tomar decisiones sobre el rumbo económico.  Asimismo, Castillo recalcó que, el 20 de diciembre, Argentina tenía un vencimiento de USD 1.900.000.000 con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, remarcó que, la semana próxima, el Frente de Todos (FdT9 tenía que aclarar si iba hacia un ajuste más fuerte y qué pasará con el kirchnerismo.  Al mismo tiempo, remarcó que, en 2019, había habido una estampida del dólar posterior a las elecciones primarias por la sorpresa del resultado electoral, y que la política tenía la respuesta Además, el especialista pronosticó  que la cifra de la inflación de octubre, que se conocerá mañana a las 16, dará por encima del 3%, y sostuvo que la interanual superará el 50%.   

Un sistema hecho para los ladrones de guante blanco

El exsecretario de Transporte Juan Pablo Schiavi cumplió dos tercios de su condena; y el fiscal a cargo, Nicolás Czizik, no puso objeciones al pedido de la defensa respecto de que el condenado quedara en libertad.  Schiavi fue imputado por la tragedia de Once, en la que murieron 52 ciudadanos y de la que resultaron 800 heridos. No obstante, la pena se redujo en 253 días, es decir, en más de 4 meses, por haber realizado cursos de carpintería y sobre heladeras.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado de la familia y tío de uno de los fallecidos, Leonardo Menghini, advirtió que Schiavi era un ladrón que siempre pensará en robar. Y esgrimió que los familiares de las víctimas estaban condenados a tener siempre las sillas vacías en las reuniones.  Al mismo tiempo, Menghini resaltó que había que revisar la parte referida a educación del Código Penal, debido a que los estudios hechos por el procesado no se relacionaban con la reinserción en la sociedad. Asimismo, remarcó que el sistema igualaba a un chico que no tenía la escuela primaria finalizada con Schiavi. De forma análoga, sostuvo que el procesado no había asumido la responsabilidad que tenía al momento de lo sucedido ni había pedido disculpas. En ese sentido, adelantó que planteará ante el tribunal la necesidad de revisar los beneficios para los condenados.  El exfuncionario fue acusado por los delitos de estrago culposo, agravado por las muertes, y de partícipe necesario de la administración fraudulenta de los bienes del Estado. Su sentencia tenía un mínimo de 11 años. 

Argentina necesita más continuidad en los planes ambientales

El presidente Alberto Fernández confirmó la semana pasada que la empresa australiana Fortescue colocará USD 8.400.000.000 en Argentina para la producción de hidrógeno verde, y que la compañía creará más de 15.000 empleos directos, en el marco de la Cumbre del Clima COP26 celebrada en Glasgow.  Además, la idea de la firma, según el comunicado oficial, generará entre 40.000 y 50.000 trabajos indirectos en la provincia de Río Negro; en donde ya se iniciaron los trabajos de inspección.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Daniel Zambrano, remarcó que Argentina necesitaba una continuidad en los planes ambientales.  No obstante, subrayó que estas tecnologías significaban una oportunidad de futuro. Y explicó que el material a desarrollar podría reemplazar al dióxido de carbono en los combustibles; lo que, en su teoría, frenaría el deterioro del medioambiente. Sin embargo, Zambrano destacó que el país tenía ciertos intereses en determinados momentos y que, luego, los dejaba… En esa línea, sostuvo que se precisaban esquemas que mostraran horizontes, con los cuales, desde su punto de vista, las universidades podrán formar mejores profesionales y, en conclusión, se aprovechará óptimamente el recurso eólico. 

Las protestas de ayer dan comienzo a un estallido social

La Policía de la provincia de Buenos Aires (PBA) reprimió ayer con gases lacrimógenos a cientos de manifestantes en Ramos Mejía; donde había protestas por el asesinato del kiosquero Roberto Sabo en manos de un delincuente.  Al mismo tiempo que la represión, el ministro de Seguridad de la PBA, Sergio Berni, afirmó en una entrevista televisiva que la inseguridad era una «enfermedad endémica». En tanto, su par de Nación, Aníbal Fernández, aseguró que los delitos pasaban en todas las partes del mundo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que las marchas de ayer habían sido una pueblada y podrían ser el comienzo de un estallido social. A la vez, remarcó que la agenda política del progresismo se hallaba alejada de la ciudadanía.  Del mismo modo, el analista subrayó que las protestas sintetizaban un cansancio. Y alegó que las personas reclamaban por el empleo y la posibilidad de trabajar. Asimismo, puso de relieve que el intendente local, Fernando Espinoza, había recibido insultos también por haber financiado un recital de la cantante Karina La Princesita el sábado pasado.  Además, sostuvo que los progresistas debían cambiar el discurso porque, según él, decían lo mismo hacía 40 años; y, por su parte, la población no les cree ya. En esa línea, finalmente, expuso que un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) había revelado que el 66% de Argentina no tenía cloacas.  

La Matanza tiene hambre y rechaza a Espinoza

El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, aseguró que la inseguridad sucedía en todos los lugares del mundo, en referencia al asesinato del kiosquero Roberto Sabo en la localidad de La Matanza.  Al mismo tiempo, afirmó que el Estado había enviado a 500 gendarmes hacia ese distrito. Antes, su par de la Provincia de Buenos Aires (PBA), Sergio Berni, había sostenido que la situación era una «enfermedad endémica». Al mismo tiempo señaló que el funcionario hablaba, la policía reprimía a los manifestantes que protestaban contra la gestión del intendente Fernando Espinoza.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el concejal de la alianza Juntos por el Cambio (JxC) Eduardo Creus destacó que La Matanza rechazaba a Espinoza, y que, al sur del partido, había hambrunas y barro. A la vez, advirtió que, al norte de la localidad, los vecinos sufrían de la creación de barrios truchos, de la usurpación y del boom inmobiliario, organizado, según él, con cobertura política.  Asimismo, Creus detalló que, de 2.500.000 habitantes, había entre 300.000 y 700.000 habitantes que votaban en otra zona, y que el Frente de Todos (FdT) había perdido un 40% de los puntos entre 2019 y 2021. Asimismo, recalcó que el padrón era de 1.100.000 personas, es decir, el 40% de los 2.500.000, y que la oposición todavía no sabía captar ese rechazo hacia el mandatario local. Además, subrayó que La Matanza contaba con el tope máximo de 24 concejales, el tope máximo permitido por PBA, de los que 19, en su teoría, eran soldados del FdT, y que el reparto de los cargos en el Concejo de los Deliberantes se hacía después de las elecciones. 

La poesía debe ser llevada a los colegios

El autor Osvaldo Rassetto presentará el próximo sábado el libro de poesía Eso que quiere el mundo, en la Casa Popular Diego Maradona, ubicada en la avenida Presidente Perón 975, localidad de Morón.  La presentación se hará junto al músico Pablo Sotelo, que cerrará la actividad, y tendrá diferentes lecturas. A su vez, el evento se realizará luego de la Feria del Libro de La Matanza.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rassetto destacó que la poesía tenía un público muy acotado y, por tal motivo, debía ser llevada a los colegios. En ese sentido, remarcó que había muchos docentes que leían poemas en las aulas; sin embargo, advirtió que esa situación no era la normal.  Al mismo tiempo, sostuvo que quien daba un taller de poesía permitía el juego, abría puertas y mostraba cosas de los escritores que ni ellos sabían. En esa línea, puso de relieve que el proceso creativo era misterioso y que había muchos disparadores.  Finalmente, Rassetto detalló que se había inscripto en una escuela de escritura en 2008; luego de 22 años sin escribir y de habiéndolo hecho por varios días consecutivos en su casa.