Frecuencia Zero FM

«La izquierda entró en una enorme mediocridad política»

El partido Política Obrera presentó sus listas para competir en las elecciones primarias en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, por fuera de la alianza FIT-Unidad. En el territorio porteño, el primer candidato a diputado nacional será el economista Marcelo Ramal; mientras que en el espacio bonaerense, se presentará el dirigente Jorge Altamira. Además, otros seis movimientos de la misma inclinación, como Autodeterminación y Libertad, de Luis Zamora.   En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ramal destacó que la izquierda había entrado en una mediocridad política; que su fragmentación era el resultado de una crisis iniciada hace dos años; y que, según él, había finalizado con la expulsión de su sector del Partido Obrero.  A la vez, recalcó que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) buscaba ubicar a algún legislador en el Congreso y le pedía un favor a la población. Asimismo, subrayó que su sector había propuesto unas PASO entre todas las listas; lo cual, en su teoría, servía para exponer las posiciones de cada uno.  Al mismo tiempo, Ramal sostuvo que en la Legislatura hubo votaciones en las que no coincidían con el FIT, como la rezonificación de los predios de avenida La Plata, a los que calificó como un negociado inmobiliario. En consecuencia, detalló que el FIT corría «para donde sopla el viento» y abandonaba los principios socialistas.  Además, aseguró que el FIT había terminado como «furgón de cola» del kirchnerismo y era el producto de una orientación a no haber asumido una lucha por el poder político. 

La izquierda

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-Unidad) confirmó sus candidaturas, que serán lideradas por el el diputado Nicolás del Caño en la Provincia de Buenos Aires, por la congresista Myriam Bregman en la Ciudad de Buenos Aires y por el legislador Gabriel Solano en la Legislatura porteña.  Por fuera del FIT-Unidad, competirán los partidos Nuevo Más, de Manuela Castañeira; Política Obrera, de Jorge Altamira; y Autodeterminación y Libertad, de Luis Zamora.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que la izquierda tendía a renovarse y que ahora, solo quedaba el trotskismo porque el guevarismo había caído en Latinoamérica tras la lucha armada de la década de 1970.  A la vez subrayó que los movimientos actuales eran plenamente discursivos y estaba en contra del Estado, aunque, según él, vivía de los subsidios.  Al mismo tiempo advirtió que el Partido Comunista argentino había desaparecido luego de que el Partido Solidario, del diputado Carlos Heller, le quitara los fondos otorgados por el Banco Credicoop.  Además detalló que había seis partidos diferentes de la misma inclinación que tenían un discurso igual y planteaban una utopía, y que el exlíder ruso Stalin era «realista». 

Mendoza retornó a las clases presenciales completas en algunos niveles

El Gobierno de Mendoza confirmó el retorno a la presencialidad plena para todos los niveles educativos a partir del 29 de julio, con el objetivo de llegar a los 182 días de clases, que terminarán el próximo 10 de diciembre.  No obstante, un comunicado gubernamental afirmó que hoy, comenzarán solo los jardines y lo primeros tres grados de la primaria. A la vez, a lo largo del próximo mes, retornarán el resto de los cursos.  Sin embargo, el distrito no aclaró cómo se cumplirá la distancia física correspondiente, debido a que, con los 1,5 metros de lejanía, los institutos funcionarían al 50%. Sí serán obligatorios la ventilación en las aulas y el uso del tapabocas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, un miembro del movimiento Padres Organizados en la Provincia, Fernando Rozzi, destacó que los menores estaban contentos de ver a todo su grupo de nuevo, debido a que siempre habían estado divididos por burbujas.  A la vez subrayó que el sector sindical de los docentes tendía a retrotraer en el marco de la presencia en los colegios  y planteaba los problemas edilicios de los edificios y que los materiales de higiene no les llegaban a todos los alumnos por igual.  En contrapunto, Rozzi advirtió que el deterioro de los recintos en materia de estructura era «histórico» y no implicaba un conflicto determinante para el regreso o no de los estudiantes.  Al mismo tiempo enfatizó en que debía haber un equilibro entre la salud física y psicológica de los alumnos, y que era «fundamental» hacer una evaluación específica para ver desde dónde retomar la enseñanza presencial. 

El sistema disciplinario es sumiso a la política

El presidente Alberto Fernández afirmó el último sábado que era la hora de poner en discusión la duración de los jueces en sus cargos, durante el Segundo Encuentro Federal de los Estudiantes de Derecho.  Al mismo tiempo, Fernández advirtió que se podía decir de los magistrados lo mismo que se resaltaba del Procurador General de la Nación, puesto del que se debatía el tiempo en el lugar en el Congreso.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado y miembro del Consejo Consultivo para proponer y analizar cambios en el Poder Judicial Andrés Gil Domínguez destacó que Fernández había hablado como si fuera un profesor y que el mandatario debía tener cuidado con los contextos.  A la vez remarcó que la Constitución asentaba a los jefes de los juzgados en sus lugares hasta los 75 años, salvo que se jubilaran o que hubiese un juicio político.  Al mismo tiempo detalló que el Consejo Consultivo había planteado exámenes de conocimiento cada cinco o siete años, y que la entidad había propuesto la realización de cursos ante los nuevos temas que surgían.  Al mismo tiempo recalcó que el sistema disciplinario estaba sumido a la política, y que hoy,, no se apercibía a ningún juez. No obstante resaltó que, si se buscaba recortar lo planteado por el Jefe del Estado, había que reformar la Carta Magna, para lo que, en su teoría, faltaban consensos cruzados.  También, el especialista recalcó que la administración de Cambiemos nunca quiso debatir sobre cambios en la Justicia, y que el exlíder de la Nación Mauricio Macri se había dedicado a espiar a los propios y a los ajenos.  Ademá, Gil Domínguez subrayó que la política, desde 1983, no hizo acuerdos, por lo que, según él, se generó la crisis económica e institucional de hoy.    

«Los objetivos ahora están en París 2024 y en los próximos Panamericanos»

La dupla argentina de vóley femenino quedó eliminada de los Juegos Olímpicos Tokio 2021, tras haber perdido 2-0 contra China.  El encuentro duró 37 minutos. Las chinas Wang Fan y Xia Xinyi se llevaron el primer set por 21 a 14 y el segundo, por 21 a 13. De esa forma, las representantes de Argentina, Ana Gallay y Fernanda Pereyra, se despidieron de Japón, tras haber perdido también frente a Portugal y a Canadá.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gallay subrayó que estaban felices por haber participado del torneo. Sin embargo, señaló que no había llegado de la mejor manera, debido a una operación médica.  En consecuencia, recalcó que los objetivos estaban en los tours y en los próximos Juegos Panamericanos y Olímpicos. Serán en Santiago de Chile en 2023 y en París en 2024, respectivamente. 

Establecerán un recibo de distribución para las cooperativas de trabajo

El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) organizará el próximo martes a las 14 un taller para cooperativas de trabajo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Cooperativismo, Hugo Iacovino, destacó que habrá una resolución que establecerá un sistema de recibos de distribución para los organismos; lo que, según él, facilitaba el trabajo administrativo.  También, Iacovino advirtió que si el INAES obligaba a los entes a tomar esta medida, traslucirá las cifras que cobran los asociados.

El Gobierno prioriza el pago de la deuda por sobre el empleo

El Gobierno estipuló una inflación anual del 29%, aunque en junio, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la suba semestral de precios fue del 25,3%. El sector que más se elevó el mes pasado con respecto a mayo fue el de comunicación, con un 7%. Lo siguieron el de bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,5%; y el de prendas, con un 3,5%. A la vez, el de alimentos se ubicó a la par que el promedio general.   Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo aseguró que la economía no crecía y que, para lograr un aumento del empleo, la Nación debería fomentar la obra pública e inyectarle dinero en el bolsillo a la gente. No obstante, resaltó que el Estado priorizaba pagarles a los organismos internacionales.  A su vez, sostuvo que el trabajo aumentaba a través del rubro de la construcción, que necesitaba fondos. En ese sentido, remarcó que la actividad subiría si se le destinara al rubro los recursos que iban hacia los pagos del endeudamiento. También, detalló que Argentina le había abonado en julio USD 300.000.000 de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el país debía girarle USD 1.800.000.000 a la entidad en septiembre.  Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el libre mercado no generaba un crecimiento económico, pero sí el consumo, las inversiones y las exportaciones. Aunque destacó, a este respecto, que las ventas internacionales no movían el amperímetro en la materia. 

La ceremonia de apertura de Tokio 2021 estuvo marcada por la emoción

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 comenzaron el pasado 23 de julio y durarán hasta el próximo 8 de agosto, y no hay público a causa de la pandemia.  En el medallero Olímpico, se ubican primeros China y Japón, con 15 premios de oro; y los siguen Estados Unidos, con 14; Rusia y Australia, con ocho; Reino Unido, con cinco; Corea del Sur, con 4; Francia y Alemania, con 3; Italia, Países Bajos, Canadá, Hungría, Eslovenia, Croacia y Kosovo, con dos; y Brasil, Suiza, Rumania, China Taipéi, República Checa, Nueva Zelanda, Georgia, Serbia, Austria, Hong Kong, Túnez, Estonia, Irlanda, Uzbekistán, Bermudas, Ecuador, Fiyi, Irán, Letonia, Noruega, Filipinas, Eslovaquia y Tailandia, con una. Por su parte, Argentina, hasta ahora, obtuvo solo una medalla de bronce en el rugby seven.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la Directora del Centro Cultural de la Embajada del Japón en Buenos Aires, Arisa Terada, sostuvo que la ceremonia de apertura había sido «muy emotiva» y había tenido momentos «importantes», y ejemplificó con los homenajes al esfuerzo de los atletas y del personal de salud.  A la vez subrayó que había sobresalido la alegría de la delegación argentina, y destacó era un reconocimiento mundial que la judoca Paula Pareto portara la Bandera Olímpica en representación del continente americano.  Al mismo tiempo, Terada destacó que las circunstancias contribuían para pensar en lo «esencial» de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos; es decir, desde su punto de vista, en el valor del deporte como espíritu de unión y de cohesión. En ese sentido citó a la presidenta del Comité Organizador de los certámenes, Hashimoto Seiko, que había asegurado en su discurso que las disciplinas ayudaban a recuperar la esperanza y a unir al planeta, a pesar de las dificultades. 

La plataforma Apple TV+ estrenará la serie «Mr. Corman»

La plataforma Apple TV + estrenará el próximo 6 de agosto la serie «Mr. Corman», protagonizada por el actor Joseph Gordon Levitt. A la vez, Gordon Levitt, que es productor musical y escritor también; guionó y produjo el producto, del que su personaje es protagonista. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cine y series Luciano Mezher contó que la historia era sobre un hombre  sin éxito que había querido ser músico. También detalló que «Mr. Corman» hablaba de una persona que había sido dejada por su pareja y que no sabía cómo seguir con su vida.  Al mismo tiempo, el elenco contará con los intérpretes Arturo Castro, Debra Winger, Juno Temple, Bobby Hall, Shannon Woodward y Héctor Hernández.   

Asumió Pedro Castillo como presidente de Perú

 El nuevo presidente Perú, Pedro Castillo Terrones, asumió ayer en Lima como nuevo Jefe del Estado del país, y pidió por una reforma de la Constitución.  En su discurso, Castillo solicitó por un cambio constitucional, impuso el servicio militar obligatorio para los jóvenes que no trabajan ni estudian y ordenó la expulsión de los delincuentes extranjeros.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que Castillo buscaba una Carta Magna que fuera plurinacional, debido a que había en Perú múltiples pueblos originarios que no se sentían representados por la legislación.  A la vez detalló que el mandatario buscaba la paridad de género, una economía «ordenada» y hacer una «fuerte» inversión pública para crear mayores empleos y reestructurar el sistema de salud, afectado por la pandemia de COVID-19.