Frecuencia Zero FM

Los talibanes impiden que los civiles salgan de Afganistán

Se reportaron 100 muertos y 200 heridos luego de tres explosiones en el aeropuerto de Kabul, a dos semanas de la toma del poder en Afganistán por parte del régimen talibán.  La rama afgana del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), autodenominada como ISIS-Khorasán (ISIS-K) se adjudicó la autoría de todos los ataques.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt destacó que el ISIS-K consideraba que los talibanes eran «blandos», debido a que, según ellos, no cumplían con los mandamientos religiosos. Además, Blumtritt aseguró que Europa había frenado con las evacuaciones de afganos, y que, por más de que habían prometido no hacerlo hasta el 31 de agosto, los talibanes impedían que los civiles se fueran del país.  A la vez, la analista detalló que, en 15 días, 100.000 nacidos en Afganistán se habían alejado de su Nación, y los europeos no enviarán más aviones hacia Kabul Asimismo advirtió que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, completará el retiro y enviará nuevas tropas para combatir a ISIS-K, y que el Comité de Seguridad de las Naciones Unidas se reunirá para determinar cómo seguir. 

La pandemia demostró las deficiencias del sistema educativo

El Consejo Federal de Educación (COFESA) aprobó ayer el comienzo de las clases presenciales en todo el país bajo un nuevo protocolo sanitario, que obligará a los alumnos a utilizar el tapabocas y reducirá la distancia obligatoria entre estudiantes a 90 centímetros.  A la vez, el ministro Nicolás Trotta advirtió en su cuenta de Twitter que, en los lugares en los que no se pueda cumplir con los 0,9 metros de lejanía, el distanciamiento será de 0,5 metros, pero los alumnos deberán usar doble o triple barbijo y habrá una mayor ventilación y medidores de CO2. No obstante no aclaró cómo se proseguirá ante un caso positivo de COVID-19, aunque hoy, la normativa establece que todos los contactos estrechos de un infectado deben aislarse,  Contrario a los anuncios de Trotta, el secretario de infancia y familia de la Municipalidad de San Miguel, Pablo de la Torre, destacó en diálogo con FRECUENCIA ZERO que, de 2.258 chicos encuestados, el 62% no había tenido contacto con la escuela en un mes, el 19% cursaba de forma presencial una vez por semana y el 17% lo hacía cada 15 días.  A la vez advirtió que el 92% de los padres consultados necesitaba que sus hijos retornaran a los colegios, y que al 42% de los progenitores les preocupaba la falta de vinculación de los estudiantes. Al mismo tiempo remarcó que el 60% de los allegados de los menores advertía que los inscriptos en las instituciones no habían aprendido los contenidos obligatorios.  Al mismo tiempo, De la Torre subrayó que el 52% de los integrantes de primero, segundo y tercer grado consultados no sabían escribir palabras complejas. Asimismo recalcó que el 39% no formulaba oraciones.  En ese sentido remarcó que la pandemia había demostrado que el esquema anterior no funcionaba; y advirtió que el municipio llevaba a cabo apoyos escolares en los barrios desde lo público y en diferentes iglesias y organizaciones no gubernamentales (ONG). 

Tanto el FdT como JxC aumentaron el endeudamiento externo

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, proyectó ayer un crecimiento del 8% para el 2021, durante su participación en el Consejo de las Américas.  A la vez, Guzmán aseguró que la inversión había crecido en un 6,1% sin estacionalidad con respecto al último trimestre del 2020; y advirtió que el empleo registrado había aumentado un 1,6%.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el Producto Bruto Interno (PBI) había caído un 9,9% en 2020; con lo que, según él, aún con los datos del funcionario, la producción será dos puntos menor que en 2019.  A la vez, Castillo recalcó que Argentina tenía una deuda de USD 460.000.000.000 si se sumaban los endeudamientos de la Nación, de las provincias y del Banco Central. En ese sentido enfatizó en que, tanto el Frente de Todos (FdT) como Juntos por el Cambio (JxC), habían engrosado el endeudamiento.  En ese sentido, el especialista recalcó que el Frente para la Victoria había recibido USD 190.000.000.000 de deuda y dejó una de USD 240.000.000.000, con un pago de USD 220.000.000.000 en 2005.  En tanto, según Castillo, JxC elevó el débito del Estado a USD 323.000.000.000, cifra a la que el FdT le agregó USD 20.000.000.000. Además, el analista recalcó que el Central debía USD 84.000.000.000 en pases y en Letras de Liquidez (Leliqs). 

La Ciudad recuperará 50 hectáreas con el proyecto de la Ciudad Deportiva de Boca

El Gobierno porteño planteó llegar a un convenio urbanístico por el predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca con la empresa IRSA, actual propietaria del espacio.  El lugar tiene 71 hectáreas y se ubica al lado del Barrio Rodrigo Bueno y de la Reserva Ecológica. La administración de Horacio Rodríguez Larreta propuso que IRSA se desprendiera de 50 hectáreas para un parque público y que, en las otras 20, se construyeran dos torres de 145 metros. No obstante, distintos sectores políticos se opusieron a la idea gubernamental.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador porteño y representante de Vamos Juntos (VJ) Diego García de García Vilas destacó que la Ciudad proponía un acuerdo entre las partes, y que el entorno generaba el uso del espacio público. En ese sentido recalcó que plan impulsaba la creación de comercios, oficinas y viviendas.  Además resaltó que el proyecto dependía del estudio de impacto medioambiental, que se hacía antes de la construcción. Sin embargo recalcó que, con el plan, la Capital recuperaba 50 hectáreas que nunca había vendido.  En ese sentido, García de García Vilas recordó que el actual precandidato del Frente de Todos (FdT) Carlos Heller había formado parte de la entrega de esos terrenos a IRSA durante su vicepresidencia en el Club Boca Juniors. En esa línea enfatizó en que el FdT pretendía indicarle qué hacer a Larreta con un espacio que Heller había vendido.  A la vez remarcó que la gestión porteña había vendido tierras, pero, según él, siempre se imponía que un 70% de los lugares fueran públicos.   

Legisladores debatieron sobre las personas discapacitadas de los barrios populares

La Comisión de Personas con Discapacidad de la Legislatura porteña convocó a una reunión ayer para planificar políticas, con el objetivo de solucionar el problema de la accesibilidad de los discapacitados que habitan los barrios populares.  El presidente de la comitiva, Juan Manuel Valdés, sostuvo que el 48% de los hogares de barrios populares en los que había algún vecino con capacidades diferentes estaba en condiciones precarias.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una miembro de la Fundación Rumbos, María Rodríguez Romero, destacó que, en esos lugares, la discapacidad se entrecruzaba con la pobreza; y estimó que ambas se potenciaban entre sí.  A la vez, subrayó que el relevamiento contaba con una mirada ambiental. Pues, según ella, se habían tenido en cuenta los excesos de agua y de residuos. 

Larreta subastará un jardín para hacer un negocio inmobiliario

Diferentes vecinos del barrio de Almagro realizaron esta mañana una protesta en la calle Pringles al 300 contra la subasta de un inmueble ubicado al lado de un Centro de Desarrollo Infantil (CEDI). Tras varias reprogramaciones, el Banco Ciudad subastará el 31 de agosto de forma online los espacios de Pringles 342 y 344, donde se ubica el CEDI.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, una integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad y de la Comisión de Educación del Consejo Consultivo, Myriam Godoy, destacó que la ley para llevar a cabo la venta se había aprobado en 2019 con una sola lectura y sin una audiencia pública. A la vez, puso de relieve que, en la nota, se involucraba a las propiedades que iban hasta la dirección Pringles 354. Por lo que, según ella, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, buscaba imponer allí un negocio inmobiliario.  Al mismo tiempo, enfatizó que el Estado porteño no había consultado a los vecinos. Y advirtió que, en esa comuna, se necesitaban 550 vacantes de jardín de infantes. En ese sentido, la asociación propuso construir en Pringles al 300 un gran instituto maternal. 

«El libro trabaja lo que no se vende del Caribe»

La editorial Corregidor presentó en los últimos días el libro Candela, archipiélago Caribe, del autor dominicano Rey Andújar.  El texto se basó en una investigación sobre un crimen en República Dominicana, a la espera de un huracán y en el contexto de una corrupción constante. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andújar resaltó que el libro trabajaba en lo que no se vendía del Caribe, en la cara de la región que, según él, se veía «en el vaivén» físico, cultural y político de Latinoamérica.  En ese sentido, recalcó que el investigador era corrupto y se inmiscuía en el caso para redimirse; y que, en el escrito, se trabajaban los problemas de identidad de los inmigrantes haitianos o dominicanos. A la vez, remarcó que parte de su entorno conocía Punta Cana, pero no hablaba del conflicto en las fronteras entre Haití y Dominicana.  Al mismo tiempo, Andújar subrayó que había organizado la obra luego de haber leído al escritor cubano Leandro Padura; quien, en su teoría, contaba con una «serie detectivesca muy interesante para analizar a la sociedad caribeña».  Asimismo, sostuvo que la «dejadez cultural» se profundizaba en Centroamérica, en donde, según él, la literatura vivía en una época colonial y no había ningún interés ni público ni privado de potenciar los libros. El producto está disponible a través de Corregidor y cuesta $445. 

«Argentina usará el dinero de la reactivación para pagar intereses»

El Gobierno confirmó en los últimos días la llegada USD 4.300.000.000 en derechos especiales de giro (DEG) de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI).  El FMI distribuyó entre todos sus países miembros USD 650.000.000.000 para paliar los efectos económicos de la pandemia. A la vez, en una gacetilla de prensa, la entidad aseguró que hará evaluaciones periódicas sobre la utilización de los DEG; que no engrosarán las deudas de los Estados con el Fondo.  No obstante, la vicepresidenta Cristina Fernández remarcó en el acto de lanzamiento de las listas que ese dinero se usará para pagar los vencimientos del endeudamiento con el FMI de septiembre y de diciembre; meses en los que Argentina deberá abonar USD 1.800.000.000.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el país utilizará los recursos destinados hacia la reactivación para cancelar intereses. En ese sentido, señaló que el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, hablaba de la administración de Mauricio Macri; pero, según él, todos los espacios políticos terminaban firmando el acuerdo con el Fondo.  Asimismo, Castillo recalcó que existía un «profundísimo» acuerdo —proveniente de la dictadura, en su teoría— entre los diferentes partidos, que imponía que la prioridad era pagarles a los organismos internacionales. En esa dirección, el especialista resaltó que Macri había representado a los CEO y había firmado un acuerdo con el Fondo «a cortísimo plazo».  En consecuencia, el analista reiteró el discurso del economista Guillermo Calvo, que advertía que, ante la caída de un Gobierno como el de Juntos por el Cambio, se necesitaba que el peronismo ajustara y convenciera a sus militantes de las medidas. 

Los carpinchos vuelven a poner en agenda la Ley de Humedales

Unos 400 carpinchos se pasearon en los últimos días por las calles del barrio privado de Nordelta; corredor de 1.500 hectáreas en el que viven 40.000 personas.  Los vecinos de Nordelta denunciaron que los roedores nadaban, entraban en los jardines y se comían las flores, el pasto y las plantas. Además, las autoridades municipales calcularon que los animales podrían multiplicarse a 3.000.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el técnico en Acuicultura Pablo Caló comentó que los carpinchos se acercaban si el ser humano no los atacaba y, según él, se alejaban si había un clima de caza. Además, indicó que, en Corrientes, las familias los domesticaban.  A su vez, subrayó que la Ley de Humedales se había lanzado hacía 10 años y se trababa en la Cámara de Agricultura;  que, según él, estaba acostumbrada a modificar los ambientes. En ese sentido, Caló destacó que la norma estipulaba una zonificación de los humedales y prohibía las construcciones sobre los suelos.  Además, remarcó que las aguas bajas habían dificultado la llegada de Inglaterra en 1806, regulaban las inundaciones, mantenían la biodiversidad y retenían el carbono.   Asimismo, Caló enfatizó que los incendios de pastizales, como los de Entre Ríos, eran generados por la ganadería para que los pastos tuvieran más minerales. Sin embargo, el especialista recalcó que las quemas estaban prohibidas legalmente y, en su teoría, no se podían llevar a cabo a tres años de una sequía, que arrancó en 2018. 

La Escuela de Educación Nelly Ramicone comenzará con la preinscripción

La Escuela Superior de Educación Artística en Danza N.° 1 Nelly Ramicone comenzará el próximo 1 de septiembre con las preinscripciones.  La institución cuenta con un instituto terciario y un bachiller. Dicta tanto las carreras de Danzas Clásica, Contemporánea y Folclórica, como la de Tango. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, una de las profesoras de los niveles medio y terciario del establecimiento, Laura Pérez, detalló que las especialidades se cursaban en los turnos matutino y vespertino.  También, recalcó que, para ingresar a Danzas Clásica y Contemporánea, se necesitaba contar con el séptimo grado del primario aprobado. En cambio, la otra cursada se podía hacer desde el quinto grado y duraba siete años. A la vez, Pérez indicó que, para el secundario, la preinscripción se podía hacer hasta el 17 de septiembre, de manera presencial los martes y jueves o por email; al igual que en el instituto de nivel superior.