Frecuencia Zero FM

El Gobierno no tiene un plan para generar riqueza

Uno de los integrantes de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), Ezequiel Calcarami, aseguró ayer en una reunión de la organización que la política no podía manejarle la agenda a quienes creaban empleo.  A la vez, Calcarami recalcó que salir de la crisis era un trabajo en el que tenían que estar varios jugadores, y que un presidente no podía hacerlo solo. En ese sentido, recalcó que los emprendedores generaban esperanza y oportunidades de progreso.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el presidente de ASEA, Gonzalo Blousson, resaltó que el Gobierno no tenía un plan para generar riqueza y no entendía que Argentina saldrá de la recesión con pequeñas y medianas empresas.  Al mismo tiempo, Blousson detalló que, con las trabas burocráticas y los impuestos de hoy en día, emprender se dificultaba. Al mismo tiempo, el especialista recalcó que, si no había políticas públicas que fomentaran la creación de trabajo privado, el país no tenía salida.  Además, resaltó que los emprendimientos eran un camino para salir de la pobreza, en una Nación, según él, con muy poca oferta laboral. Asimismo, subrayó que la palabra «empresario» tenía una connotación negativa, cuando, en su teoría, el empresariado buscaba mejorarle la vida a la población. A su vez, Blousson resaltó que, con la administración de Mauricio Macri, se podía tener una Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) en 48 horas, pero hoy, desde su punto de vista, la Inspección General de Justicia (IGJ) lo impide.    

Buscan sanear la deudas de las empresas de energía que adquirieron licitaciones

energías renovables opt

El Gobierno lanzará una resolución para las empresas que firmaron contratos con el Estado a través de licitaciones Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazzota advirtió que la paralización de las tarifas había generado que las empresas pagaran más por el costo de la energía.  Al mismo tiempo, remarcó que la administración de Alberto Fernández buscaba paliar el problema, y que cada día de demora significaba una traba más.

«La política tiene una deuda con la democracia»

Los precandidatos entraron esta semana en los últimos cinco días antes de la veda electoral, previa a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).  En la provincia de Buenos Aires (PBA), el exvicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli competirá contra el neurólogo Facundo Manes por la interna de Juntos por el Cambio (JxC). Entre tanto, el Frente de Todos (FdT) postuló a la exsecretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, y al exministro Daniel Gollan.  A su vez, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC postuló a la exgobernadora María Eugenia Vidal, al economista Ricardo López Murphy y al exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, el FdT propulsó al exlegislador porteño Leandro Santoro.  Al respecto, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que había un desencanto general de parte de la población. Pues, según él, los candidatos hablaban de temas «banales» y no mostraban propuestas. En tal sentido, Ruiz señaló que la clase política tenía una deuda con la democracia.  Además, el analista relacionó a los comicios actuales con los de 2003; cuando, según su punto de vista, las organizaciones sociales y el ahora gobernador Axel Kicillof llamaban a la población a alejarse más de 500 kilómetros de su hogar para no tener que votar.  También, Ruiz puso de relieve que, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, había 17 listas para votar y solo dos internas: la de JxC y la del Frente de Izquierda. Aunque, en su teoría, no se sabía qué se proponía…  Asimismo, el especialista finalizó subrayando que quienes ponían mesas de JxC en CABA trabajaban en el Gobierno porteño. Y, de igual forma, los que lo hacían en favor del FdT se desempeñaban en el Estado nacional.

La educación no es prioridad en la Provincia de Buenos Aires

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) confirmó el pasado 1 de septiembre a través de un comunicado que se pasará a la presencialidad plena en las aulas a partir de ese mes.  En el texto, la administración de Axel Kicillof aseguró que habrá una distancia social de 0,9 metros entre personas y que el uso del tapabocas será obligatorio. También, el texto detalló que los estudiantes se harán un testeo semanal.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la precandidata a diputada por PBA de parte del radicalismo y rectora de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), Danya Tavela, advirtió que no había una prioridad del Gobierno provincial para establecer un plan de recuperación de los 600.000 chicos que se habían desvinculado del sistema educativo en la Provincia en el último año y medio.  Además, Tavela remarcó que urgía la realización de las pruebas Aprender para tener un diagnóstico sobre la calidad de los conocimientos de los alumnos que siguieron en contacto con las escuelas durante la pandemia. Asimismo, recalcó que se debía declarar la emergencia educativa, con el objetivo de planear un esquema para que los estudiantes adquirieran los conocimientos necesarios y se graduaran.  Al mismo tiempo, la funcionaria de la UNNOBA señaló que debía existir una jerarquización y una innovación en la formación de los docentes, que, según ella, tenía que relacionarse con el mundo del trabajo. En esa línea, resaltó que había que discutir la acreditación de calidad de los profesores.  A la vez, Tavela subrayó que los sindicatos debían representar a los trabajadores, pero no podían establecer las políticas educativas. En las elecciones se presentará junto al neurólogo Facundo Manes, que competirá en la interna de la alianza Juntos contra el exvicejefe de la Ciudad de Buenos Aires Diego Santilli.   

«La sociedad tiene que aprender a debatir temas costosos»

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanzó una diplomatura en Tecnologías y Territorios, en un convenio con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).  En el sitio gubernamental, la cartera destacó que la capacitación cruzará el trabajo de la docencia y la extensión universitaria, en conjunto con los saberes de las organizaciones sociales, con el territorio y con el trabajo colectivo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el coordinador de Medios Comunitarios del área de Desarrollo Social, David Magnarelli, afirmó que la sociedad debía darse el espacio para aprender a debatir temas costosos de discutir. En ese sentido, Magnarelli resaltó que, en los barrios carenciados, había un teléfono cada siete personas y los datos móviles eran caros.  Al mismo tiempo, el funcionario recalcó que la idea para resolver la problemática de la conectividad había sido buscar herramientas académicas. En esa línea, remarcó que el plan era brindarle a la población más pobre las herramientas educativas a través de las organizaciones sociales Somos Barrios de Pie, Movimiento Evita y Corriente Clasista y Combativa (CCC).  Además, Magnarelli aseguró que había miles de medios en el país que tenían una mirada comunitaria y no comercial y que, según él, se salían de la hegemonía de los diarios Clarín, Página12 y La Nación.  En ese sentido, remarcó que no se podían ignorar las estructuras como las del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), y que no servía la creación de otro multimedios y sí la de nuevos espacios para la comunidad. 

La editorial Corregidor lanzó el libro «Misión Kenobi»

La editorial Corregidor lanzó el libro «Misión Kenobi», del autor Juan Guinot.  El texto se basa en la historia de un preadolescente de 13 años que le cuenta a su padre, ya fallecido, la lucha contra una empresa contaminante de los ríos y se inspira en la saga Star Wars.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Guinot recalcó que el texto tenía un ritmo propio de la época y transcurría durante la última dictadura militar en un pueblo bonaerense. A la vez, el redactor advirtió que la obra era una carta larga y marcaba el registro de un niño de esa edad.  Al mismo tiempo, Guinot remarcó que, en países como Bolivia, había mucha identificación con los desmontes descriptos en el escrito y con la soledad del personaje.  Asimismo, el autor señaló que Star Wars le permitía al protagonista organizar su imaginación para operar un cambio en el mundo. 

«En Santa Cruz, hay impunidad absoluta»

La familia de la mujer desaparecida en Santa Cruz Marcela López encontró en los últimos días fajos con dólares termosellados en una propiedad de un asesor del diputado Máximo Kirchner, Mario Balado.  El tío de Balado, José Luis, era la pareja de López y tenía una firma al lado de la de su familiar. También, le confirmó al abogado de la familia, Jorge Trevotich, que el terreno de su allegado se usaba como depósito. En ese lugar, pese a que los allanamientos no eran allí,  los perros de la policía detectaron los billetes norteamericanos.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director de la Organización Periodística Independiente (OPI) de la provincia, Rubén Lasagno, aseguró que en Santa Cruz, la impunidad era «absoluta» y la Justicia no investigaba los casos.  Además, Lasagno detalló que se habían encontrado huesos humanos en uno de los lugares, pero, según él, el Poder Judicial determinó que no le correspondían a López. No obstante, el periodista destacó que, tras el descubrimiento de los activos financieros, Trevotich había mandado a una persona para que vigilara el lugar, y el encomendado afirmó que un auto Corsa gris se había llevado los dólares en una noche.  Al mismo tiempo, el propietario de OPI aseguró que la familia de López había visto las cajas en el momento en el que el vehículo se las llevaba, y que la policía los había obligado a sobrepasar al Corsa. Además, OPI reveló en una nota la semana pasada diferentes audios de José Luis Balado en los que se hablaba de un secuestro un mes antes del hallazgo del dinero.  La causa quedó a cargo de la jueza Rosana Suárez, debido a que la magistrada Valeria López Lestón, tía de Kirchner, había acusado problemas de salud.  

Elecciones y resultados

Los precandidatos entrarán esta semana en los últimos cinco días antes de la veda electoral previa a las elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).  En la Provincia de Buenos Aires (PBA), el exvicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli competirá contra el neurólogo Facundo Manes por la interna de Juntos por el Cambio (JxC). En tanto, el Frente de Todos (FdT) postuló a la exsecretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, y al exministro Daniel Gollán.  En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC postuló a la exgobernadora María Eugenia Vidal, al economista Ricardo López Murphy y al exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, el FdT propulsó al exlegislador porteño Leandro Santoro.   Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que la campaña no contenía ideas. También, Sartelli advirtió que, si los licenciados Javier Milei y José Luis Espert obtenían un 10% de los votos cada uno, ascendía el modelo del voto representado por el presidente Jair Bolsonaro.  No obstante, el analista recalcó que Milei era el candidato de la bronca, que competía contra López Murphy y que no tenía ideas. A la vez, resaltó que el expresidente Mauricio Macri se acercaba hacia ese sector, aunque, según el especialista, los votantes de Milei se habían disgustado de la administración de Macri.  Sin embargo, Sartelli destacó que los partidos no tenían un programa, y que la única propuesta la había hecho Castañeira con la idea de un sueldo mínimo de $100.000. En ese sentido, recalcó que las incógnitas estaban en esos extremos.  A la vez, Sartelli remarcó que, si la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner perdía en el Conurbano bonaerense, el FdT quedaría debilitado y se asomaría una hiperinflación en marzo de 2022. 

Entre Ríos perdió 200 de las 346 mutuales en cinco años

La Federación Entrerriana de Entidades Mutuales (FEDEM) presentará una denuncia en la Justicia contra el Gobierno de Entre Ríos por la desaparición de 200 de las 346 mutuales de la provincia en los últimos cinco años.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Hugo Iacovino destacó que uno de los motivos de la pérdida de las entidades era la suba del Impuesto a los Ingresos Brutos, que, según él, pasó en 10 años de representar el 0,8% a un 8% en la actualidad.   A la vez, Iacovino recalcó que, en Entre Ríos, una sola mutual tenía el código de descuento, por lo que, todos los organismos que deseaban realizar actividades con empleados provinciales debían firmar un convenio con esa corporación; vinculada, según él, al mayor aportante de campaña del Frente de Todos (FdT), Walter Grenón.  Además, el especialista subrayó que, en Formosa, el sector debía presentar todos los papeles ante el órgano local, por lo que, según él, había una política de dependencia de la población. 

El dólar dejará de estar congelado en 2022

El Gobierno nacional deberá presentar la Ley de Presupuesto 2022 en el Congreso en la semana posterior a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). En el Presupuesto anterior, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, proyectó que la inflación sería del 29%. Y ello a pesar de que el promedio interanual del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio un 51,8% entre julio de 2020 y el mismo período de 2021.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que el Gobierno estipulaba que la suba de precios de 2021 terminará en un 42,4%; para lo que, según él, la cifra tenía que ubicarse en 2,5% mensual.  Al mismo tiempo, Castillo remarcó que el dólar dejará de estar congelado en 2022, debido a que Guzmán adelantó que el precio oficial del billete norteamericano se ubicará en $135, al ritmo de una elevación de costos del 34%.  Además, el especialista advirtió que habrá una devaluación y que el Fondo Monetario Internacional le había exigido al Estado argentino que achicara la brecha entre el coste blanqueado del activo estadounidense y el paralelo, que era de un 75%. Hoy, el precio del Banco Central es de $103,31, mientras que el del mercado ilegal, de $176.  Asimismo, el analista detalló que los diferentes grupos económicos que tenían Letras de Liquidez del Banco Central no renovaban los vencimientos y se pasaban al dólar.