Frecuencia Zero FM

La opinión pública eligió cómo castigar a CFK

La alianza Juntos por el Cambio (JxC)  derrotó al Frente de Todos (FdT) en la Provincia de Buenos Aires (PBA) por cinco puntos y en otras 17 provincias del país.  El candidato bonaerense Diego Santilli obtuvo el 23% de los votos, porcentaje que, sumado al 15% del neurólogo Facundo Manes, dan un 38% de los puntos; contra el 33% obtenido por el Frente de Todos (FdT).  En tanto, el oficialismo cayó en Chaco, en La Pampa, en Santa Cruz, en Tierra del Fuego, en Chubut, en Corrientes, en Salta, en Jujuy y en Misiones; provincias en las que había ganado en 2019.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político y encuestador Jorge Giacobbe advirtió que la opinión pública había buscado a los mejores candidatos para castigar a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al mismo tiempo, Giacobbe recalcó que el oficialismo corría el riesgo de conservar el Senado.  Además, el especialista aseguró que el 48% del FdT en 2019 se había compuesto por el 35% de Fernández de Kirchner y por votos enojados con el expresidente Mauricio Macri. Según él, el antikirchnerismo contaba con un 40% del electorado, y que el resto del porcentaje representaba a ciudadanos desencantados con las gestiones.  No obstante, Giacobbe advirtió que JxC debía «hacer algo bueno» con esa bronca contra el FdT que, en su teoría, le había depositado la población. Al mismo tiempo, recalcó el caso de La Pampa, en donde el peronismo había ganado en las elecciones legislativas de 2017 y perdió por 10 puntos en 2021.   

No se cumplen las exenciones impositivas para las mutuales

Las mutuales de Entre Ríos pasaron de pagar un 0,8% de su facturación a un 8% en 10 años, en lo que correspondía al Impuesto a los Ingresos Brutos (II.BB.).  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Hugo Iacovino destacó que la ley 20.321 eximía las entidades de II.BB., de Ganancias y de facturar con el IVA. No obstante, con la ley del IVA, las mutuales de salud, según él, quedaron gravadas con un 10,5%.  En el aspecto de Ganancias, Iacovino remarcó que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) les había exigido a los organismos que sus directivos no percibieran como retribución un porcentaje mayor al 50% de los sueldos de los empleados que más ganaban, pero, según él, las mutuales sin trabajadores en relación de dependencia pagaban la alícuota porque no cumplían con la condición de la AFIP e inscribirse como dependiente salía más caro. 

En los barrios vulnerables, hay presos por fumar marihuana

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, aseguró en una conferencia de prensa el pasado 31 de agosto que la industria del cannabis permitirá la creación de 10.000.000 puestos de trabajo.  Asimismo, Kulfas advirtió que el sector tenía «excelentes» condiciones de crecimiento para Argentina, y que el país tenía «mucho para aportar». Hasta ahora, el proyecto de legalización tiene una media sanción en el Senado.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, un integrante de la asociación civil «Cultivando Derechos», Federico Sinagra, advirtió que hoy, los ciudadanos de los barrios vulnerables caían presos por fumar marihuana. En esa línea, Sinagra recalcó que las causas por tenencia de estupefacientes habían aumentado en 400% en la Ciudad, y todas se daban en la zona sur.  Al mismo tiempo, el especialista advirtió que la despenalización del cannabis era una deuda del Estado, y que el debate estaba en el acceso a las sustancias. En ese sentido, detalló que Holanda había abierto el mercado para sacar a los consumidores de otras drogas.  No obstante, Sinagra advirtió que el consumo debía ser responsable, es decir, sin excesos y sin molestar a otras personas, y comparó a la marihuana con el alcohol. En esa línea, resaltó que una adicción era cuando el objeto impedía que el sujeto se relacionara con su vida cotidiana y que los consumos problemáticos comenzaban con las prohibiciones.  

El Gobierno apuesta a que no se le escape el tipo de cambio

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, colocó $99.608.000.000 en bonos en moneda local y renovó los vencimientos de los compromisos, que caducaban el próximo lunes.  Asimismo, la tasa de interés se ubicó en un 4%, y el 46% de los títulos renovados fueron atados al precio del dólar oficial. Además, la semana pasada, el Banco Central le había enviado $60.000.000 al Tesoro.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la política económica del Gobierno era aguantar hasta noviembre con el tipo de cambio pisado hasta las elecciones de noviembre, para lo que Guzmán renovaba los bonos en pesos con el objetivo de que los acreedores no se pasaran al dólar.   Al mismo tiempo, Castillo subrayó que el establishment financiero proyectaba un empate en las próximas elecciones y no consideraba como importantes a los comicios. En cambio, el analista detalló que, para el oficialismo, se jugaba el equilibrio del poder político.  Además, el especialista resaltó que el Frente de Todos (FdT) sabía que la performance de la economía era «mala» e intentará dar una sensación de crecimiento del consumo hasta noviembre.  Asimismo, Castillo recalcó que, después de los comicios generales, se venía el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que, según él, no se podía postergar más a causa del pago de USD 1.800.000.000 de diciembre. También, el martes, se presentará la Ley de Presupuesto, en la que, según el especialista, Guzmán proyectará un crecimiento del 3,5%, es decir que, desde su punto de vista, el crecimiento real será menor. 

Miles de personas protestan en Brasil en contra y a favor de Bolsonaro

Miles de personas se manifestaron en las últimas semanas en Brasil a favor y en contra del presidente Jair Bolsonaro.  Bolsonaro advirtió en uno de sus discursos que solo Dios lo sacará de la presidencia; y amenazó al jefe de la Corte Suprema con que, si no encuadraba a los jueces, habría un autogolpe de Estado.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt detalló que el máximo tribunal de Brasil investigaba al mandatario por ataques contra la democracia y consideraba a sus últimas declaraciones como autoritarias.  Al mismo tiempo, Blumtritt advirtió que Bolsonaro se complicaba a él mismo con sus dichos, en vista a poder plantear la idea de un posible fraude de parte del Partido Trabalhista (PT) en las elecciones de 2022. 

Del Guercio se solidarizó con Iorio por la censura y repudió al Gobierno

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) quitó al cantante Ricardo Iorio de la lista artistas que participarán de la previa del partido de hoy entre Argentina y Bolivia por haber defendido al partido Frente Patriota del dirigente Alejandro Biondini y por haber utilizado expresiones homofóbicas y xenófobas.  Iorio había sido designado para cantar el himno nacional antes del comienzo del encuentro, pero la AFA lo canceló a último momento. En sus redes sociales, el músico advirtió que lo censuraban por identificarse con las Islas Malvinas, la bandera, el escudo y la escarapela.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los exmiembros de las bandas Almendra y Aquelarre y militante del peronismo, Emilio del Guercio, se solidarizó con Iorio y advirtió que, con estas medidas, se profundizaba el pedido de un «pasaporte de buenas personas», y se entraba en una enorme complicación de las relaciones humanas y sociales.  Al mismo tiempo, Del Guercio remarcó que, tras la eliminación de Iorio y con la información recolectada por los motores de búsqueda de Google y la plataforma Facebook, a una persona se le podía ocurrir pedir visas para entrar a un restaurante o a un teatro.  En ese sentido, resaltó que el desplazamiento hecho por la AFA era una agresión directa, y repudió una posible injerencia del Gobierno en la reciente política tomada por la asociación. En esa línea, resaltó que la sociedad estaba saturada del control que el Frente de Todos (FdT) había tomado sobre la vida de las personas, desde hace dos años.  Además, Del Guercio recalcó que el kirchnerismo se había apropiado del peronismo de una manera «muy trucha», y que se había cansado de que se hiciera cualquier cosa con las ideas del justicialismo. Asimismo, subrayó que la situación era peor si había rigidez en los pensamientos.  Al mismo tiempo, sostuvo que la política se apropiaba de las canciones sin consultar al autor; y ejemplificó con el caso de la banda La Renga y el economista Javier Milei. En consecuencia, afirmó que un tema musical tenía el mismo valor que un objeto material, y que la población no sabía mucho sobre la propiedad intelectual. Además, el exintegrante de Almendra remarcó que los grupos de los que había formado parte habían trabajado con libertad, y que una ideología política representaba una forma de interpretar al mundo y un recorte de la realidad.   

Se estrenó la serie «Impeachment: American Crime Story»

La productora Rotten Tomatoes lanzó el pasado 7 de septiembre la serie Impeachment: American Crime Story.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en cine Luciano Mezher afirmó que el producto tratará sobre el caso del escándalo entre el expresidente estadounidense Bill Clinton y la exsecretaria Monica Lewinsky. También, Mezher advirtió que Lewinsky había señalado que, con el avance del feminismo, la cobertura de la situación hoy hubiera sido diferente.  Asimismo, el analista destacó que, si bien el producto había sido anunciado por la plataforma Star+, Netflix también contaba con derechos; por lo que todavía no se confirmó en dónde se verá la producción en Latinoamérica.  En el elenco, estuvieron los actores y las actrices Sarah Paulson, Beanie Feldstein, Annaleigh Ashford, Clive Owen, Edie Falco y Margo Martindale.

«El Gobierno se enamoró del control»

El frente Republicanos Unidos competirá en las próximas elecciones dentro de la interna de Juntos por el Cambio (JxC) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).  Republicanos Unidos se presentará por dentro de JxC contra las listas de la exgobernadora María Eugenia Vidal y del exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. El partido estará liderado por el economista Ricardo López Murphy, que será secundado por la farmacéutica y biotecnóloga Sandra Pitta y por el licenciado en Economía Gustavo Lazzari. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pitta recalcó que no había habido debates durante la campaña electoral y que el Gobierno se había apropiado de la ciencia y de los Derechos Humanos (DD.HH.). Al mismo tiempo, la precandidata advirtió que el Frente de Todos (FdT) se había enamorado del control social.  Al mismo tiempo, recalcó que el oficialismo había insertado en la sociedad una sensación de miedo hacia el futuro, cuando, en su teoría, los problemas se morigeraban con una buena campaña de vacunación. En ese sentido, sostuvo que había que profundizar la inoculación en las personas mayores de 40 años y que la estrategia de aplicación había estado mal planteada desde un principio. No obstante, hoy, la ministra Carla Vizzotti confirmó que el 37% de los adultos mayores de 18 tenían el esquema completo y que el 76,5% de los más de 50 contaban con la segunda dosis.  Además, Pitta remarcó que, si bien la variante Delta existía, había que reabrir actividades con los cuidados necesarios. En ese sentido, recalcó que el virus mutará y será más transmisible, pero menos letal; y que los países salían de la pandemia con vidas normales.  Al mismo tiempo, la especialista advirtió que la Provincia de Buenos Aires (PBA) se había manejado de manera «improvisada» con respecto a la inoculación, en referencia al ocultamiento de más de mil casos de inyecciones equivocadas en el distrito. En esa línea, la postulada señaló que investigará la situación si llega a la Cámara baja.  Asimismo, Pitta sostuvo que CABA había recibido «pocas vacunas» en comparación con PBA, que, según ella, había sido inundada de inoculantes. Más en específico, un informe del Gobierno porteño detalló que la Capital había recibido 3.738.469 sueros, de los que se aplicaron 3.651.126; sobre una población de 2.890.151 habitantes. En tanto, PBA contaba con 20.011.170 dosis e inyectó 17.506.183, en base a una densidad poblacional de 15.625.084 de ciudadanos.

Suben las acciones y el FdT busca pisar al dólar hasta noviembre

Las acciones argentinas en Wall Street subieron un 3,9% en el último cierre, mientras que la bolsa nacional en pesos se elevó un 15%.  Además, el Merval terminó el martes con 79..004 puntos, y acumuló un ascenso del 12% desde el pasado lunes 23 de agosto. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que había una suba de la compra de dólares por el proceso preelectoral, y que el sector financiero internacional apostaba a un empate y a una buena elección de la alianza Juntos por el Cambio (JxC).  A la vez, Castillo recalcó que un resultado favorable para JxC obligaría al Gobierno a cerrar con más rapidez el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a ir hacia una economía de mercado.  Al mismo tiempo, el especialista recalcó que, en estos últimos días, el Banco Central vendía USD 200.000.000 por jornada, y que el Frente de Todos (FdT) buscaba que la venta de activos fuera de USD 50.000.000 y así, aguantar hasta las elecciones de noviembre. 

Plomer, un lugar tranquilo para descansar

El Ministerio de Turismo de la Nación colocó a la localidad de Plomer como un pueblo turístico.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán subrayó que el lugar era «muy tranquilo» y que el distrito se ubicaba a 72 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 5 km de la ruta 6.  Al mismo tiempo, Corvalán recalcó que la estación de trenes se encontraba «muy bien conservada», pese a que no había actividad ferroviaria.  Según el último censo, Plomer cuenta con 198 habitantes. Además, el territorio se encuentra cerca del partido de General Rodríguez y por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).