Frecuencia Zero FM

«El Bully es inolvidable»

El 21 de septiembre se festeja el Día del Estudiante, momento en el que los alumnos celebran y en el que las escuelas organizan diferentes actividades.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mr. M (Luciano Mezher) recordó el lanzamiento del videojuego «Bully», que se desarrollaba en un colegio y en el que personaje tenía que involucrarse en los diferentes grupos.  Al mismo tiempo, Mezher destacó que el Bully era «inolvidable», y que la distribuidora del producto, Rockstar, debía hacer una reversión. 

La planta fotovoltaica de Cauchari pasará de producir 300 megavatios a 500

La planta de energía solar fotovoltaica de Cauchari estará habilitada para firmar con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Camesa) la ampliación del parque solar de 300 megavatios a 500.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazzota detalló que el proyecto consistía en la producción de 1.000 mw, y que se usarán 3.400.000 paneles.  Al mismo tiempo, Mazzota destacó que se le daba aplicación a diferentes alternativas, y que se había encontrado utilidad en la generación del litio. 

El Gobierno hará lo que sea para comprar votos

El presidente Alberto Fernández les tomó el juramento ayer al flamante Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur; y a los los nuevos ministros de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; de Seguridad, Aníbal Fernández; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; de Educación, Jaime Perzyck; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y al secretario de Prensa y Comunicación de la Presidencia, Juan Ross; durante un acto en el Museo del Bicentenario.  Durante el acto, antes de la promesa de Manzur, Fernández aseguró que no se lo verá atrapado en disputas innecesarias, y que su única preocupación era que la población fuera feliz tras la gestión del exmandatario Mauricio Macri y de los dos años de pandemia. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que había una peronización y una territorialización del Gabinete, y que el Gobierno hará lo que sea para comprar votos. Al mismo tiempo, Ruiz detalló que el progresismo no daba votos, y que las 22 organizaciones del Frente de Todos (FdT) se habían repartido los cargos entre sí. En ese sentido, advirtió que la agrupación Patria Grande contaba con el diputado nacional Itaí Hagman y con el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.   En ese sentido, el analista recalcó que los nuevos integrantes del Gobierno contaban con muchas derrotas, pero, según él, caían bien parados, En esa línea, ejemplificó con Aníbal Fernández, que, en su teoría,, estaba alineado con el ministro bonaerense Sergio Berni, y con Filmus.  Ademá, Ruiz subrayó que la gestión de Domínguez al frente de la Cámara baja se había caracterizado por el ingreso de personas, y que Manzur había firmado un pacto fiscal bajo la gestión de Cambiemos y le había asegurado al exmandatario Mauricio Macri que la vicepresidenta Cristina Fernández estaba terminada. 

El FdT busca manejar a las provincias y a los medios con la billetera

La periodista y candidata a senadora nacional Carolina Losada se impuso en la interna de Juntos por el Cambio (JxC) en Santa Fe con un 30,67% de los votos de JxC, por sobre el 28,57% de Evolución, el 24,34% de Santa Fe Nos Une y del 16,40% de Vamos Juntos.  Al mismo tiempo, en el Senado, JxC ganó la elección con un 39,9%, contra el 29,8% del Frente de Todos, y la lista victoriosa de la oposición colocó a sus candidatos como líderes en la lista para las elecciones generales.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Losada resaltó que ninguna de las figuras nacionales la había apoyado, y que la población había votado a las personas y no a un partido político. En ese sentido, la acompañarán diputados del PRO y el exintendente de Santa Fe Mario Barletta, de origen radical.  Asimismo, la postulada advirtió que el gobernador Omar Perotti tenía $99.000.000.000 guardados sin saber para qué, y que el mandatario provincial no cumplió su promesa de orden y paz. En ese sentido, resaltó que el populismo se acordaba de los problemas de la ciudadanía solo cuando había elecciones.  Al mismo tiempo, Losada señaló que el kirchnerismo pretendía manejar a las provincias y a los medios a través de la billetera, y que había que cuidar la libertad de expresión y la independencia para circular y entrar y salir del país.  Además, contó que la hermana la había convencido de ingresar en la política, y que la única condición que ella había puesto era que sus compañeros fueran honestos.   

Milano: «Necesitamos la profesionalización del handball»

El entrenador argentino de handball Guillermo Milano asumió al frente de Los Gladiadores, en reemplazo de Manuel Cadenas, que había anunciado que se alejaría luego de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Milano detalló que la base del equipo será la misma, y que este año, habrá un plus para probar jugadores. Al mismo tiempo, el director técnico advirtió que había más partidos internacionales para enfocarse en la formación de los jugadores.  Además, Milano señaló que se necesitaba la profesionalización y la federalización del deporte, y que se precisaba llegar a las próximas fechas de abril sin problemas para llegar a los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023.  Asimismo, recalcó que los jugadores se iban a Europa por el valor del euro y debido a que no sabían si la liga volvería, tras un año y medio sin jugar. 

¿Quién ganó?

El presidente Alberto Fernández les tomará juramento hoy a las 16 en la Casa Rosada a los ministros designados tras la derrota electoral en las PASO.  El nuevo jefe de Gabinete será el actual gobernador Juan Manzur, mientras que el exlíder de los ministerios Santiago Cafiero pasará al área de Relaciones Exteriores. En tanto, en el sector de Seguridad, asumirá Aníbal Fernández; en el de Educación; Jaime Perzyck; en el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; en el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y en la secretaría de Comunicación y Prensa de la Presidencia, Juan Ross.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner quería la renuncia del ministro de Economia, Martín Guzmán. En ese sentido, el analista señaló que los ministros más importantes para el presidente Alberto Fernández se habían quedado y eran, aparte de Guzmán; el de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y el de Desarrollo Social, Juan Zabaleta.  Al mismo tiempo, Sartelli sostuvo que Fernández de Kirchner buscaba que no hubiera una debacle electoral en noviembre para que el Poder Judicial no la encimara, También resaltó que los removidos no representaban a lugares de poder.  No obstante, recalcó que el ingreso más importante era el de Manzur a la jefatura del Gabinete, que, según él, implicaba la entrada de los gobernante peronistas. Asimismo, subrayó que el designado en el frente de todas las áreas  era cercano al mandatario nacional, y que los intendentes habían negociado para intervenir en la gobernación de la Provincia de Buenos Aires.  Además, Sartelli destacó que Domínguez estaba en representación de la Iglesia y tenía como única función demostrar el poder eclesiástico.   

Los medios de comunicación deben aclarar cómo se financian

El presidente Alberto Fernández fue presentado durante la campaña electoral de 2019 como una persona «moderada», cuando, en su etapa de jefe de Gabinete, había echado de los medios en los que trabajaban a periodistas como Víctor Hugo Morales, Nelson Castro y José Eliaschev.  Con esa imagen ante la opinión pública, Fernández derrotó al exmandatario Mauricio Macri en los comicios presidenciales y asumió en diciembre de 2019. Antes, en 2013, el actual titular de la Cámara baja, Sergio Massa, era calificado por los medios de comunicación como el «estadista» que el país necesitaba.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO y desde Australia, el creador del blog Respirador Artificial, Luis Lafosse, advirtió que los medios de comunicación debían aclarar cómo se financiaban, y que la relación entre el periodismo y la sociedad tenía que ser de una confianza construida por los comunicadores.  Al mismo tiempo, Lafosse detalló que no había una responsabilidad en lo que se comunicaba, por lo que, según él, la ciudadanía no podía entender los conflictos. En ese sentido, explicó que si un periodista tenía bancos y municipios como sponsors, no era independiente.  Además, el especialista recalcó que, como los políticos no atendían los teléfonos, los medios de comunicación negociaban hacer entrevistas «amables»; por las que, según él, la población perdía a causa de la falta de información verdadera.  En contrasentido, Lafosse señaló que, en Australia, la agencia de noticias pública ABC recibía fondos públicos dictaminados por el Parlamento, pero se contrataba a un CEO para que manejara los recursos, por lo que los dirigentes no tenían influencia.   

CFK le echa la culpa a Fernández y piensa en 2023

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) le exigió ayer a través de una carta online al presidente Alberto Fernández le exigió al presidente a Alberto Fernández cambios en el Gabinete y que honrara a la voluntad de la población, luego de un hilo de tweets en los que Fernández había afirmado que la gestión de gobierno sería como él estimara conveniente.  En el texto, Fernández de Kirchner recordó que ella había removido a su entonces jefe de ministros, Sergio Massa, luego de la derrota electoral del 2009; y que ahora, había funcionarios que hablaban como si no hubiera ocurrido la elección. La referencia es al actual líder de los ministerios, Santiago Cafiero, que descartó cambios en el Gobierno en una entrevista con la radio UrbanaPlay.  La crisis política se desató luego de que, tras los comicios; los ministros del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Roberto Salvarezza; de Justicia, Martín Soria; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; y  la titular del PAMI, Luana Volnovich; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; y la jefa de la ANSES, Fernanda Raverta; pusieran su renuncia a disposición de Fernández. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político Carlos Fara advirtió que Fernández de Kirchner había decidido echarle la culpa al mandatario y pensar en 2023. En ese sentido, Fara recalcó que la vice pensaba en no comprometerse con el Frente de Todos (FdT), salvo que el jefe del Estado hiciera lo que ella quisiera.  Al mismo tiempo, el especialista resaltó que la situación el presidente había llegado a su puesto a causa del poder político de CFK y que la situación implicaba una incertidumbre en la economía con respecto al dólar y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).  Además, Fara remarcó que habrá un «vamos viendo» en los próximos dos años, y que las negociaciones parlamentarias serán «caso por caso».  En ese sentido, recalcó que CFK buscaba no arriesgar su capital político, aunque, según él, pagará consecuencias porque la sociedad veía al FdT como a una alianza política.   

El Gobierno no puede resolverle la vida a la población

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó el pasado miércoles que la inflación de agosto había sido del 2,5% con respecto a julio y que la interanual se había ubicado en el 51,4%.  Además, el INDEC aseguró que la variación de los precios en lo que iba de 2021 había llegado al 32,3%, por encima del 29% estipulado para todo el año por la Ley del Presupuesto.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Horacio Schreyer subrayó que la emisión monetaria y la cantidad de dinero amplia habían crecido en un 47% y en un 46%. En ese sentido, detalló que la situación económica argentina era «lamentablemente» desde el punto de vista histórico y geográfico con respecto al resto de los países.  Al mismo tiempo, Schreyer destacó que el Gobierno no le podía resolver la vida a la población, y que el manejo del Estado debía ser «honesto y eficiente». A la vez, recalcó que, con el esquema peronista, no se encontraba una perspectiva de aquietamiento a largo plazo.  Además, el especialista detalló que el Frente de Todos (FdT) no podía decir lo que quería hacer porque implicaba una caída del salario real, lo que implicaba, según él, que algunas actividades tuvieran mayores utilidades luego. No obstante, resaltó que el plan Gelbard era la expresión del peronismo y pretendía controlar a las variables, lo que, en su teoría, implicaba un error porque la economía tenía dinamismo.  A la vez, Schreyer sostuvo que, con la cuarentena, el FdT se había encerrado en un discurso del que no pudo salir; y que, si bien afirmó que había que exagerar para que la ciudadanía se cuidara, la libertad individual era un límite. 

«El objetivo era estar en el podio»

El atleta argentino Brian Impellizzeri ganó la medalla en salto en largo T37 en los últimos Juegos Paralímpicos con una marca de seis metros y 44 centímetros, detrás del ucraniano Vladyslav Zahrebelnyi, que tuvo un registro de seis metros y 59 centímetros.  Además, el deportista ganó la primera medalla para Argentina en esa disciplina en más de 61 años, y los Paralímpicos de Tokio fueron su debut en el certamen.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Impellizzeri destacó que el logro tenía un valor histórico por haber sido el primero en seis décadas. A la vez, recordó que antes de los Juegos, el objetivo era llegar al podio.  Asimismo, recalcó que el próximo año, se jugaba el mundial en Kobe, Japón, en agosto y la reclasificación en Brasil a principios de año.  También, Impellizzeri recalcó que el entrenamiento se había dificultado a principios de 2020, pero, según él, la pista fue habilitada a los 45 días de que se dictara la cuarentena.