Frecuencia Zero FM

Presentaron un informe de las oportunidades de las energías renovables

Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires Energias renovables

La Cámara Argentina de Energías Renovables promovió, a través de un informe, el uso de las energías renovables como una herramienta para disminuir la generación de gases de efecto invernadero. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazotta detalló que el Acuerdo de París estipulaba que un 25% de los consumos de las empresas fuera de energías renovables, para fines de 2025.  No obstante, Mazotta vaticinó que la meta no se llevará a cabo, debido a que, según él, no se habían cumplido aún las metas ya impuestas. 

Un Estado presente para enriquecer a los amigos

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó que la pobreza durante el primer semestre de 2021 fue de un 40,6% y la indigencia, de un 10,7%.  Al mismo tiempo, el diputado Máximo Kirchner declaró 27 propiedades, y diferentes empresarios vinculados al Estado Nacional, como Daniel Muñoz, Marcelo Figueiras, Hugo Sigman y la familia Macri., se encontraban en los documentos de los Pandora Papers.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que quienes tenían que conducir al país y bajar el índice de pobres eran multimillonarios y hacían negocios con el empresariado.  Asimismo, Ruiz señaló que el Estado estaba presente para enriquecer a sus amigos, debido a que los Macri, según él, habían crecido durante la gobernación de Néstor Kirchner, y ejemplificó con la compra de los subtes de parte de la Nación.  Además, destacó que Sigman aportaba dinero para las campañas electorales del Frente de Todos (FdT), y que Figueiras había aumentado su patrimonio con cada gobierno de turno. En ese sentido, el analista destacó que los grandes empresarios recibían subsidios y se llevaban las ganancias hacia el exterior.   

«No sabemos lo que comemos»

La Cámara de Diputados tratará hoy en la sesión el proyecto de ley de Etiquetado Frontal, que propone la colocación de una advertencia en los envases si el producto se excede en nutrientes críticos y grasas saturadas.  No obstante, la oposición afirmó que no dará el quórum si no se hablaba de la norma de Emergencia Educativa, La normativa obtuvo la media sanción en el Senado hace ya diez meses, e impulsó que los paquetes excedidos llevaran un sello negro del 5% de su tamaño.  Asimismo, la idea buscará revelar si el producto sobrepasa los límites establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y prevenir la malnutrición, entre otros objetivos. Además, organismos como la OPS y UNICEF apoyaron al escrito.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la nutricionista e investigadora de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina Leila Guarnieri detalló que el texto deseaba garantizar el derecho a la información sobre la salud, debido a que, en su teoría, no se contaba con los datos acerca de los alimentos.  Al mismo tiempo, Guarnieri recalcó que el Código Alimentario Argentino no informaba sobre la obesidad. Asimismo, reveló que una encuesta de la FIC había dado que 9 de cada 10 consultados aprobaban el lanzamiento de la norma. Además, la especialista detalló que había diferentes sistemas gráficos, como el de los semáforos; pero, según ella, el promovido en Argentina era el más efectivo para la visualización.      

La virtualidad llegó a la FED para quedarse

La Feria de Editores (FED) se realizó de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  El objetivo de la FED. desde su creación, fue representar a un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En ese sentido, hubo charlas con diferentes autores y los productos fueron subidos al canal digital.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los cofundadores de la FED, Víctor Malumián, confirmó que habían concurrido al evento 16.500 lectores, y que los asistentes deseaban reencontrarse con los libros y los autores.  Al mismo tiempo, Malumián destacó que la virtualidad se quedará, y que había que pensar estrategias diferentes que para lo presencial.  En esa línea, resaltó que la logística de los textos representaba al mayor costo de la FED.  Asimismo, subrayó que había habido diferencias durante la pandemia entre las editoriales que tenían unas redes sociales fortalecidas y las que no.     

Platita

El candidato a diputado y exministro Daniel Gollán señaló la semana pasada en una entrevista que, «con más platita», las fotos de las cenas en la Quinta de Olivos no hubieran influido en el resultado de las elecciones primarias.  En ese sentido, Gollán advirtió en una entrevista radial que la situación económica era lo que más había pesado en los comicios y se debía corregir rápidamente, y que los refuerzos no habían alcanzado.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli detalló que la discusión se basaba en la motivación del voto, y anticipó que las generales podían ser peores para el oficialismo. En esa línea, Sartelli anticipó que se adelantarían las presidenciales si el resultado no favoreciera al Frente de Todos (FdT).  Asimismo, el analista recalcó que la vicepresidenta Cristina Fernández acusaba al encargado del área económica, Martín Guzmán, de no haber gastado lo suficiente, y que Guzmán argumentaba que había colocado los ingresos provenientes desde la soja.  En consecuencia, Sartelli sostuvo que la funcionaria pensaba que había que llenar los bolsillos de dinero, pero que el Gobierno estaba vacío de personas, por lo que, según él, recurrió al actual líder de la cartera de Seguridad, Aníbal Fernández.  A la vez, el especialista remarcó que las próximas votaciones delinearán la crisis del FdT, y que el kirchnerismo no tenía retorno y no sabía hacia donde ir. 

«La ley de juicios por jurados no democratizan a la Justicia»

La Legislatura porteña aprobó ayer el proyecto para implementar los juicios por jurados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 55 votos a favor y 5 en contra.  La nueva norma obligará a los juzgados a tener a 12 ciudadanos comunes que juzguen en los casos que tengan una pena superior a los 20 años, como los daños a la integridad sexual. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora del partido Izquierda Socialista Mercedes De Mendieta aseguró que el texto no cambiaba al fondo de la Justicia y no representaba a una democratización del Poder Judicial.  Al mismo tiempo, De Mendieta advirtió que los jueces tenían un carácter de clase y favorecían a las grandes empresas y a los partidos políticos mayoritarios, y remarcó que los casos de corrupción no estarán en las manos de la ciudadanía.  Además, la funcionaria detalló que los magistrados eran elegidos a dedo e irrevocables, y que los tribunales garantizaban la impunidad de la política y del empresariado. 

San Juan presentó dos colectivos eléctricos que se cargan con energía solar

La provincia de San Juan presentó los dos primeros ómnibus eléctricos de Argentina, con recarga a través de energía solar producida localmente.  Si bien todavía no se informaron los costos de los productos, la gobernación confirmó que el sector estatal aportará el 30% de la inversión; mientras que el privado financiará el restante 70%.  En consecuencia, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad de San Juan, Carlos Romero, detalló que la idea era medir las variables y cotejar la performance con los colectivos que se movían a diésel.  En ese sentido, Romero advirtió que un bus eléctrico tenía una autonomía de 250 kilómetros. Por lo que, según él, se debían tener en cuenta los tiempos de recarga y los factores que intervendrán en el sistema operativo. Al mismo tiempo, aseguró que los cargadores eran iguales a las mangueras de las estaciones de servicio, y que los artefactos tardaban dos horas en recargarse.  Asimismo, el funcionario sostuvo que la idea se podía llevar a cabo, debido a que la provincia había impulsado la construcción de paneles de energía solar; que, en su teoría, generaban el 30% de los recursos energéticos de San Juan. Para finalizar, Romero aseveró que el distrito había convocado a las 10 empresas que manejaban las 130 líneas de transporte público para que se turnaran en la administración de los nuevos coches. Y adelantó que se evaluará el desempeño a la hora pensar en un aumento de los colectivos de esa modalidad. 

«La esencia de Avanti es la experiencia con el libro físico»

La Feria de Editores (FED) se realizará de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita.  El objetivo de la FED, desde su creación, fue representar un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En tal sentido, habrá charlas con diferentes autores y los productos serán subidos al canal digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el editor general de la editorial Avanti, Federico Campos, advirtió que la FED permitía la conexión con los lectores; y reveló que Avanti estaba relegada en las librerías.  Al mismo tiempo, Campos señaló que la firma había migrado hacia lo digital; aunque, según él, la esencia de la firma estaba en la experiencia de lectura del libro físico. En ese sentido, resaltó que las publicaciones contenían solo trabajo argentino, y que se lanzaban dos o tres textos por año.  En esa línea, señaló que la idea era mostrar siempre una obra nueva; y comentó que había un gran empeño por parte de los organizadores y de los traductores. 

Rudy Chernicof: «El humor me eligió a mí»

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declarará el próximo 14 de octubre a las 18 como Personalidad Destacada de la Cultura al humorista Rodolfo «Rudy» Chernicof, en la sede UOCRA Cultura, ubicada en la calle Rawson 42.  Rudy Chernicof ya fue homenajeado por el Parlamento con el mismo galardón en julio de 2020. Además, el actor ganó los premios «Discepolín» en 1986, «Estrella del mar» en 1987 y 1991, «Pepino» en 1991 y al Mejor Intérprete Cómico en el Festival de Bogotá en 2016. La reserva del  asiento para el evento estará sujeta a la confirmación de la asistencia.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Chernicof resaltó que se armará un video con mensajes y archivos que lo emocionaban, y que el humor lo había elegido. En ese sentido, recalcó que, antes, él deseaba hacer drama.  Al mismo tiempo, subrayó que su carrera le parecía mentira y que, en el teatro, siempre le había tocado la comedia. También, calificó a las revistas como «una escuela fantástica». Y señaló que el género humorístico le había permitido trabajar en diferentes países del mundo. En ese sentido, el 13, 14, 27 y 28 de noviembre se presentará en Italia.  A la vez, Chernicof reveló que el personaje «El Señor del Baño» se había originado a partir de las historias de diferentes funcionarios, que le había contado el encargado del baño del salón del casamiento del exrepresentante de futbolistas Jorge Cyterszpiler.  Además, destacó que las obras del Roberto Fontanarrosa eran internacionales y teatrales; y contó que había sido amigo de Fontanarrosa. Asimismo, el especialista opinó que, hoy, Peter Capusotto era el mejor del rubro.

«Comparar a Argentina con Alemania es un delirio»

El 56,5% de los berlineses votó a favor de la expropiación por parte del Estado, por sobre el 38,8% que rechazó la medida, en la misma jornada de las elecciones nacionales.  De las 3.763 mesas, se escrutaron 3.380. El referéndum obtuvo 717.363 electores; por lo que superó el piso mínimo para su validación, que era de 611.900. No obstante, el plebiscito no es vinculante.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Iris Speroni advirtió que la comparación entre Argentina y Alemania era «delirante»; y que, en el sector oriental del país europeo, el Estado alquilaba viviendas y los edificios carecían de mantenimiento.  Al mismo tiempo, Speroni señaló que, tras la caída del Muro de Berlín, la Nación les había cedido las propiedades a tres empresas. Así también, indicó que, tras el freno en las construcciones durante la administración de Ángela Merkel, había habido una presión en el mercado y las firmas subieron el precio.  En ese sentido, la especialista aclaró que los ciudadanos no eran propietarios de sus casas, y que los gobernantes no habían impulsado que la población tuviera sus propiedades. En consecuencia, resaltó que las compañías se veían beneficiadas porque no habían invertido y recibirán el dinero estatal.  Por otro lado, la analista sostuvo que, en Argentina, la población tenía la cultura de la casa propia y había 300.000 hogares vacíos por diferentes situaciones. A la vez, destacó que las construcciones hechas por el sector público eran deficientes y representaban un negociado para la clase política.  Además, Speroni aseguró que la Ley de Alquileres colocaba un impuesto de un 1,5% a los dueños; lo cual, según ella, implicaba el pago de un alquiler más para los inquilinos por adelantado.