Frecuencia Zero FM

«Hay que estudiar el uso terapeútico del cannabis en animales en las universidades»

La revista THC y diferentes organizaciones llevarán a cabo la Expo Cannabis en el predio de La Rural desde el próximo 15 de octubre hasta el 18 del mismo mes.  El evento contará con más 80 conferencias y de 100 especialidades. Y los pilares de la exposición serán la salud, la cultura, la industria y el cultivo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el integrante del grupo interdisciplinario Veterinarios Cannábicos Argentinos José Ignacio Massabo destacó que los efectos terapéuticos del cannabis eran los mismos en animales y en humanos. No obstante, por las posibles reacciones, advirtió que no había que recetar así como así.  Al mismo tiempo, Massabo señaló que era necesario estudiar, debido a que, según él, el uso psicológico de la sustancia no era analizado en ninguna Universidad. En esa línea, recalcó que la utilización era para paliar ciertos síntomas,  Asimismo, el especialista recalcó que su fundación, AMVC LATAM, de Neuquén, usaba el cannabis para morigerar la epilepsia refractaria, los dolores crónicos, afecciones de piel y con el objetivo de paliar las dolencias de los paciente oncológicos.  Además, Massabo advirtió que las dosis se administraban en base a las respuestas del organismo, y que los primeros efectos se veían entre 10 o 12 días después de iniciado el tratamiento. 

Los juicios por jurados democratizan la participación ciudadana

La Legislatura porteña sancionó el pasado 30 de septiembre la ley de Juicios por Jurados, a partir de la que 12 ciudadanos comunes podrán juzgar por unanimidad a los acusados.  Al mismo tiempo, el jurado deberá ser paritario en la cuestión de género, para dejarles parte del espacio a quienes no se identifiquen ni con lo femenino ni con lo masculino. Asimismo, las partes podrán recusar sin causa a cuatro de los integrantes del juzgado y los fallos serán inapelables, salvo en los casos de los condenados.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador e ideólogo de uno de los proyectos, Leandro Halperín, detalló que el nuevo esquema generará que los seleccionados confíen más en el sistema judicial. Asimismo, recalcó que la fuerza popular resolverá los conflictos.  Al mismo tiempo, Halperín advirtió que la reglamentación democratizaba a la participación ciudadana y cumplía con la Constitución de la Ciudad, que, según él, imponía la idea desde 1996. En ese sentido, sostuvo que el rol del Parlamento era garantizar el cumplimiento de los derechos otorgados por la norma madre.  A la vez, destacó que habían habido 10 reuniones abiertas de comisión durante un año y medio de debate, y que los partidos políticos habían llegado a acuerdos para redactar el texto. En esa línea, destacó que la sabiduría para ceder, el diálogo y la persistencia habían sido claves.  Asimismo, el funcionario sostuvo que la candidata a diputada Myriam Bregman se había postulado a favor del juicio por jurado, pero que el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) votó en contra, y, según él, a favor de la «oligarquía». 

Chequeado publicó los datos falsos y verídicos dichos en el debate de la Ciudad

Los primeros candidatos a diputados en las listas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) debatieron por primera vez  anoche en el programa «A dos voces», del canal TN.  Del evento participaron los postulados del Frente de Todos (FdT), Leandro Santoro; de Juntos por el Cambio (JxC), María Eugenia Vidal; del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), Myriam Bregman; y del partido La Libertad Avanza, Javier Milei. El formato tuvo como ejes temáticos a la calidad institucional, a la economía, al trabajo, a la educación y a la política sanitaria en la pandemia; y cada uno tuvo un minuto y medio de presentación, con un derecho a réplica y a repregunta, y luego, hubo seis minutos más de discusión entre los postulantes. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el jefe de medios de Chequeado, Matías di Santi, recalcó que el debate había sido innovador, y que Santoro había buscado a Vidal y Bregman, a Milei. En ese sentido, recalcó que esa situación tenían que ver con que, en las elecciones primarias, JxC le había sacado una distancia al FdT y La Libertad Avanza, al FIT-U.  Al mismo tiempo, Di Santi señaló que era cierto que Vidal había despedido a 13.500 policías durante su gobernación en la Provincia de Buenos Aires, pero aseguró que solo el 13% de los sumariados había sido expulsado totalmente. También señaló que era cierto que CABA aportaba un 25% del PBI y percibía un 2% de la coparticipación federal.  A la vez, el analista remarcó que Santoro se había equivocado al afirmar que la oposición nunca había presidido la Cámara baja; debido a que, en el 2001, bajo la administración nacional de Fernando de la Rúa, el peronista Eduardo Caamaño había ocupado el actual puesto de Sergio Massa.  Asimismo, el periodista recalcó que Bregman había acertado con los datos de inflación y de la caída del salario real; y que Milei se había mostrado nervioso, a diferencia, según él, de cuando tenía entrevistas con pocas repreguntas. 

El vapeo es un 95% menos nocivo que el cigarrillo común

El Real Colegio de Médicos de Gran Bretaña confirmó hace 10 años que el vapeo electrónico era un 95% más beneficioso que el consumo de tabaco.  Al mismo tiempo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) reportó en un informe que el cigarrillo era el mayor causante del cáncer de pulmón.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el doctor en Ingeniería Química Eduardo Henquín subrayó que la dependencia del acto de fumar se generaba a través de la acción de la nicotina, de la gestualidad de llevarse algo a la boca, de ver a la exhalación y de las reuniones sociales.  Al mismo tiempo, Henquín recalcó que el producto electrónico implicaba una vaporización de glicerina vegetal y de propilenglicol, y no una combustión. En ese sentido, el especialista señaló que se emulaba la situación psicológica de fumar. En esa línea, resaltó que las tabacaleras colocaban en sus productos amoníaco y calmantes para abrir los bronquios, y potenciaban a la nicotina para que el organismo no se saciara.   Al mismo tiempo, el ingeniero químico sostuvo que, en un principio, se le colocaba una gran cantidad del elemento adictivo al vaporizador para que el cuerpo exigiera una menor proporción.   

Iriarte, un lugar para visitar museos

El pueblo de Iriarte se ubica a 360 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la ruta 7; y cuenta con un Museo de Antigüedades.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el licenciado en Turismo Gustavo Corvalán advirtió que el museo alberga maquinarias agrícolas y tractores que funcionaban.  Al mismo tiempo, Corvalán recalcó que, a pesar de que la estación estaba abandonada, el tren todavía puede ponerse en marcha.   

Se llevará a cabo la Expo Cannabis en La Rural

La revista THC y diferentes organizaciones llevarán a cabo la Expo Cannabis en el predio de La Rural desde el próximo 15 de octubre hasta el 18 del mismo mes.  El evento contará con más 80 conferencias y de 100 especialidades. Y los pilares de la exposición serán la salud, la cultura, la industria y el cultivo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el neurólogo y endocannabinólogo Alejandro Andersson reveló que la planta de marihuana tiene más de 120 cannabinoides; por lo que, según él, no todos los aceites son iguales.  En ese sentido, Andersson detalló que es preciso disponer de un producto de calidad, ya fuera artesanal o industrial. Y advirtió que se debía tener cuidado con los fertilizantes y con los metales pesados. Al mismo tiempo, especificó que había, entre otras opciones, cápsulas y sprays nasales de cannabis.  También, el especialista recalcó que el producto, al ingresar al organismo, pasaba por un proceso de 64 enzimas. Por lo tanto, desde su punto de vista, cada paciente tendría que ser seguido por un especialista. 

«El clima electoral está signado por la carencia y la negatividad»

El Gobierno implementó diferentes medidas, como la reapertura de los boliches y el otorgamiento de heladeras en la Provincia de Buenos Aires (PBA), con el objetivo de revertir los resultados de las elecciones primarias.  En PBA, la oposición obtuvo el 38%, entre el 23% del candidato Diego Santilli y el 15% de la Unión Cívica Radical; contra el 33% del Frente de Todos (FdT).  En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la alianza Juntos por el Cambio sumó un 48% de los puntos; con el 33% de la exgobernadora María Eugenia Vidal, el 11% del economista y exministro Ricardo López Murphy y el 4% del exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. En tanto, el FdT sacó un 24% y el partido La Libertad Avanza, un 13%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la directora de la consultora Tres Punto Zero, Shila Vilker, destacó que había 1.000.000 de electores acompañantes del FdT que no habían concurrido a votar, de los que, según ella, una sección participará de los comicios y otra seguirá en la postura de rebelión contra el sistema político.  Al mismo tiempo, Vilker advirtió que, con los cambios en el Gabinete, el Gobierno había logrado conjurar en parte los tres errores que, en su teoría, más erosionaban a la imagen de la gestión, que eran las fotos de los ingresos a la Quinta de Olivos, la derrota electoral y las disputas dadas luego de las votaciones. No obstante, subrayó que esos hechos tendrán un arrastre.  Asimismo, la analista resaltó que la imagen del presidente de Alberto Fernández de festejo apenas terminadas las Primarias no se podía explicar, y que el clima estaba signado por la carencia y por la negatividad.  En ese sentido, detalló que sus estudios veían que la preocupación de la población estaba en cómo resolver la dieta de cada día, y apuntó que esa situación se profundizaba en los sectores medios y bajos. 

El FdT sobreactúa con lo climático sin una estrategia y para acordar con el FMI

El Gobierno nacional proyectó que Argentina no utilizará combustibles fósiles en el año 2043, y presentará el plan en la Cumbre por el Clima de Glasgow.  La idea estatal es desarrollar la generación eólica y eléctrica. No obstante, las provincias de Neuquén y Chubut, cuya matriz productiva se basaba en el petróleo, no presentaron una estrategia de adaptación. Por lo tanto, la Nación todavía no confirmó cómo se hará el paso hacia las nuevas energías.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exdiputado y director de Greenpeace Juan Carlos Villalonga advirtió que había una sobreactuación internacional de parte del Frente de Todos (FdT) en cuanto a la cuestión climática, con el objetivo de, según él, llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).  En tanto, Villalonga resaltó que Alemania había reducido sus objetivos al 2045 y que la situación implicaba un debate nacional; por lo que, en su teoría, el mundo no le creía a Argentina. En ese sentido, detalló que la confianza mundial en el país estaba debilitada.  Al mismo tiempo, el especialista destacó que las políticas energéticas no duraban 15 días seguidos y que la producción de electricidad renovable se hallaba paralizada. En ese sentido, remarcó que el FdT debía convocar a los partidos políticos, a los empresarios y a los gobernadores para lograr un consenso.  A la vez, sostuvo que la energía eléctrica era el eslabón inicial para revertir la crisis climática. Sin embargo, en su teoría, no habrá inversiones en el sector a causa de la situación económica del país. Y aseguró que reconstruir la confianza llevaba muchos años. 

Argentina acepta el ajuste del FMI

El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, se reunió ayer en Washington con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de que el FMI anticipara en un informe que Argentina crecerá un 2,6% en 2022.  Horas antes, Guzmán y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, habían tenido un encuentro con el staff del Fondo para llegar a un acuerdo con la entidad. También, el viernes, con el objetivo de apoyar al encargado del área económica, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, viajará hacia Estados Unidos (EE.UU.).  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que Manzur tenía contacto con laboratorios internacionales de peso en EE.UU. y con Israel, gracias a su paso por el Ministerio de Salud y por la Iglesia vinculada a la comunidad sirio-libanesa.  Al mismo tiempo, Castillo resaltó que el líder de los ministros buscará garantizar una reunión entre los presidentes de EE.UU. y de Argentina, Joe Biden y Alberto Fernández, en la Cumbre por el Clima de noviembre en Glasgow. Allí, Fernández le solicitará a Biden el apoyo político en el Directorio del FMI, del que la Nación necesita la autorización para llegar a un pacto con el ente y en el cual EE.UU. cuenta con el poder de veto.  Asimismo, el especialista recalcó que la idea de las reuniones era ponerle los apuntes finales técnicos al contrato; y apuntó que la firma se dará a principios de 2022. También, subrayó que la charla entre los mandatarios era posible porque Argentina había aceptado «un plan de ajuste fenomenal».  En ese sentido, sostuvo que el FMI exigirá una suba del dólar oficial para que ingresen divisas a través de las exportaciones y la deuda pueda cancelarse. No obstante, Castillo afirmó que ese plan generará una devaluación, por lo que, según él, los salarios y las jubilaciones perderán valor. 

«La ciudadanía quiere una nueva Reserva Ecológica y no un Puerto Madero»

Diferentes organizaciones participarán de una audiencia pública de la Ciudad con respecto al proyecto Costa Urbana, que proponía un acuerdo entre el Gobierno de la Capital Federal y la empresa IRSA para instalar torres en el predio de la ex Ciudad Deportiva del Club Boca Juniors.  El espacio cuenta con 72 hectáreas y se ubica entre la Reserva Ecológica y el barrio Rodrigo Bueno. A la vez, el texto ya tiene una primera lectura en la Legislatura porteña. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la líder de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria, María Eva Koutsovitis, aseguró que la ciudadanía deseaba la instalación de un parque público y no «un nuevo Puerto Madero». Al mismo tiempo, detalló que la idea permitía emprendimientos de 145 metros de altura y generará daños ambientales.  Asimismo, resaltó que la votación en el Parlamento se había llevado a cabo sin los dos tercios reglamentarios. Y alegó que ningún legislador le había dado estado parlamentario al proyecto de una nueva reserva.  A la vez, Koutsovitis recalcó que la situación excedía a los porteños porque se trataba de un humedal. Y, finalmente, esgrimió que la población no deseaba que los poderes políticos y económicos le ordenaran cómo vivir.