Arranca la Premier Liga rusa de fútbol tras el parón por COVID-19

Tras un parón forzado, causado por la pandemia del nuevo coronavirus, en Rusia se reanuda la Premier Liga de fútbol. La temporada futbolística 2019/2020 que debido a la pandemia del COVID-19 fue interrumpida practicamente en el mundo entero hace 3 meses, está a punto de reiniciarse en Rusia, para la alegría de sus millones de seguidores y admiradores. En Europa, el único país que continuó sus encuentros oficiales fue la liga de Bielorrusia, que de forma inesperada se hizo popular en varios continentes, pues era trasmitida por televisión y radio en vivo y en directo. Es obvio que durante el forzado paro de los entrenamientos, la totalidad de clubes rusos minimizó su preparación, dando prioridad a la preparación física en casa, mientras que la táctico-psicológica era llevada a distancia. Al momento de la interrupción del actual campeonato se habían jugado 22 fechas completas de las 30 en programa y la tabla de posiciones entonces era liderada por el FC Zenit San Petersburgo, con 50 puntos, seguido por dos clubes: el FC Lokomotiv Moscú y el FC Krasnodar, con 41 puntos cada uno. Cerraba el quinteto puntero el FC Rostov, con 38 puntos y el FC CSKA, con 36 puntos. En el zótano de la tabla estaban los clubes Orembrurgo y Rubín, con 23 puntos cada uno; el Krilia Sovétov, con 22 puntos, y el Ajmat, de la capital chechena, con el más pobre puntaje de 20. Ahora revisemos el proceso de la preparación de los tres primeros clubes de la Premier Liga de Rusia. El FC Zenit San Petersburgo Enfatizó que tenían que saltar de una silla a otra y correr alrededor de las sillas en sus apartamentos. El club de las orillas del río Neva recibió el permiso para volver a sus entrenamientos en la primera mitad de mayo. Otra ventaja de los dirigidos por Serguéi Semak es que sus jugadores extranjeros no abandonaron Rusia durante la cuarentena y por lo tanto se libraron de la obligación de guardar cuarentena a su regreso. El entrenador del club declaró que el club con anticipación había enviado a sus jugadores a la cuarentena, proveyéndoles de bicicletas de gimnasia, para que se entrenaran en casa. «Nosotros comprendíamos que que este trabajo estaba lejos de lo que ellos suelen hacer. Era monótono, aburrido y aunque algunos jugadores no lo realizaban a tiempo, la mayoría intentaba hacerlo bien», remarcó Semak, quien también enfatizó que espera que la dirección del club tenga en cuenta el regreso del delantero Alexander Kokorin, quien después de cumplir su condena, está jugando en calidad de prestado por el FC Sochi. A su vez, el delantero del líder absoluto de la temporada, el mundialista Artiom Dziuba, declaró en el programa televisivo «Vecherni Urgant» que de lunes a viernes, desde las 11.30 de la mañana, los jugadores del club tenían práctica general con el comando técnico que responde sobre la preparación física. El FC Lokomotiv El club ferroviario moscovita también organizó sus entrenamientos a distancia, pero hay dos situaciones que han causado fuerte preocupación y molestia dentro y fuera del equipo. La primera de ellas está relacionada con el ariete peruano Jéfferson Farfán, que desde otoño la Copa América 2019 estaba en proceso de lenta recuperación de su salud por una seria lesión y que se convirtió en el primer futbolista infectado por el coronavirus en Rusia. Felizmente se recuperó y todavía no hay seguridad de que esté en la nómina del equipo para el importante encuentro que el domingo 21 de junio jugará en casa el Lokomortiv, frente al Oremburgo, necesitado de ganar puntos, para salir de la zona de coleros. La segunda situación, está relacionada con el inesperado despido del mítico entrenador del club, el carismático Yuri Siomin, resolución que entró en fuerza legal desde el 1 de junio. El reemplazante del estratega ruso es el joven entrenador serbio Marco Nikolic. Tal decisión causó un total descontento entre aficionados y fanáticos del club ferroviarfio, pues como bien lo apuntó el conocido entrenador ruso, anteriormente el mítico guardameta del Lokomotiv, Sergúei Ovchínnikov, la figura de Yuri Siomin es muy importante para el desarrollo del equipo, porque él es su símbolo. Además, agregó que considera un gran error despedir al técnico cuando el equipo está el segundo clasificado en la liga. El FC Krasnodar Es el llamado ‘club cerrado’, debido a que no ha publicado información alguna sobre cómo se preparaban sus jugadores en el período de cuarentena. Sin embargo, se sabe que el club de ‘los toros’ decidió ampliar el contrato a algunos jugadores, entre ellos al portugués Manuel Fernándes y al sueco Marcus Berg. Pero la más importante novedad del equipo es que su joven entrenador Murat Musáev pasó exitosamente el curso para técnicos de la categoría ‘Pro’ y recibió la licencia correspondiente que le da derecho a ser nombrado oficialmente como entrenador del equipo de las orillas del río Don. El club inmediatamente regularizó su situación. En resumen, este fin de semana comienza una nueva vida para los millones de aficionados del fútbol ruso que vuelve a los estadios de la Premier Liga en la temporada 2019/2020.
«Un pesimismo generalizado» en la España devastada por el coronavirus

«Un pesimismo generalizado». Es así como describe el ambiente en España Carlos Uriarte Sánchez, profesor de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid, quien compartió con Radio Sputnik unas estadísticas nada optimistas que constatan lo dañino que está resultando la pandemia del coronavirus para la situación socio-económica del país. Indicó, particularmente, que el producto interior bruto (PIB) caería un 10%, y esto «en el mejor de los casos», al tiempo que «la oposición al Gobierno habla de un 15% de caía del PIB». Tampoco son alentadores los datos referentes a la deuda y el desempleo, que se incrementarían hasta un 125% y un 19% respectivamente, unas «cifras nada buenas ni positivas». Los sondeos demuestran asimismo que los españoles están más preocupados por la crisis económica [un 35%] y el paro [un 32%], que por «la propia crisis sanitaria del coronavirus«, apuntó. Agregó que el bienestar ciudadano queda reflejado también en los planes para este verano, donde más del 65% de la población tiene previsto quedarse en casa durante sus vacaciones, mientras que un 90% «de los que dicen que sí se irán de vacaciones, lo hará solamente dentro de España». «Estamos en una situación que comenzó siendo una crisis sanitaria, y que se ha convertido en una crisis económica con una dimensión social fuerte y grande», resumió el docente. Al mismo tiempo, Carlos Uriarte Sánchez expresó su confianza en que las autoridades, con todas las divergencias que hayan en el seno de un Gobierno de coalición, estén «tomando medidas más o menos razonables». «Porque también estamos en el marco de la UE y desde la Comisión Europea [CE] se nos marca también una hoja de ruta de la que España tampoco se puede salir. Si nosotros queremos recibir todos esos paquetes de ayudas para la reconstrucción que ha aprobado la CE, tenemos que movernos también dentro de un marco», indicó el experto.
Crisis coreana: «Echarle la culpa a Corea del Norte es boicotear el proceso de integración»

La crisis volvió a apoderarse de la península de Corea a niveles que no se conocían desde 2017. El enésimo lanzamiento de globos con panfletos desde el lado sur de la frontera tras los acuerdos firmados en 2018 por ambas partes, fue una provocación inaceptable para la parte norte, que estalló. ¿Globos ‘sonda’? Los culpables de la detonación y destrucción total de la oficina de enlace conjunta Norte-Sur situada hasta esta semana en la zona industrial de Kaesong, desde la perspectiva de Pyongyang, fueron los 20 globos lanzados desde el sur a finales de mayo con medio millón de panfletos de propaganda contra el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, aderezados con caricaturas de su persona. Pero pudo haber otra intención solapada, la de hacer las veces de globo sonda: tensar la cuerda de la paciencia del líder norcoreano para ver hasta dónde llegaba. Como se dice popularmente, ‘medirle el aceite’. Si éste último era uno de los objetivos, ya quedaron claros los límites. Unos límites para el cual desde las altas esferas de Corea del Sur no se habría cuidado tanto que no se traspasaran, de acuerdo al investigador principal del Centro de Estudios Coreanos del Instituto de Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia, Konstantín Asmólov. El investigador recordó que en la declaración de Panmunjom, firmada en abril de 2018 por los líderes de ambos lados, Moon Jae-in y Kim Jong-un, se estableció claramente un punto sobre el cese de las acciones hostiles, y «el lanzamiento de los folletos es una acción hostil», remacha. Asmólov recalca que al respecto hay antecedentes posteriores a la firma de esa histórica declaración: el del 31 de mayo pasado fue el tercer lanzamiento de folletos en lo que va del año, mientras que en 2019 se realizaron diez lanzamientos. «Otro detalle importante es que esos lanzamientos se realizan desde una zona cerrada, a donde los sediciosos activistas civiles no pueden entrar sin permiso de las autoridades», indicó. Blanco y en botella. El que avisa, no es traidor Entonces, se pude entender la cadena de reacciones de Pyongyang. Primero la hermana del líder norcoreano y número dos del país, Kim Yo-jong, amenazó con poner fin a los acuerdos alcanzados en 2018 si las autoridades del Sur. «Si no toman las medidas pertinentes […] más vale que se preparen para la posibilidad de un desmantelamiento completo del ya desolado parque industrial de Kaesong», avisó. La respuesta que recibieron de parte del Ministerio de Unificación de Corea del Sur, responsable de las relaciones con el Norte, fue que «habían recomendado» en varias ocasiones a los activistas de la ONG Combatientes por la Libertad de Corea del Norte, del desertor norcoreano Park Sang-hak, que dejaran de lanzar los globos. No fue mucho más allá. Después se desató la tormenta: reiteración de pedidos por parte del norte sin respuestas sustanciosas del sur, y la detonación definitiva con el derrumbamiento del edificio «debido al corte de todas las líneas de comunicación entre el Norte y el Sur», como aclararon desde la Agencia Telegráfica Central de Corea. La misma agencia denunció a Corea del Sur por haber declarado tras la demolición, que las acciones norcoreanas «violan la declaración de Panmunjom y constituyen una ruptura unilateral del acuerdo». Desde el norte respondieron «Si [las autoridades surcoreanas] no saben cuidar su lenguaje, en respuesta les podemos recordar la idea olvidada hace tiempo de convertir Seúl en un mar de fuego», publicó el medio. Para el Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini, nada de esto es casual. «Sabemos que los servicios de inteligencia de EEUU, de Inglaterra y de otros países a veces actúan incluso hasta autónomamente de las propias presidencias, de los propios ejecutivos de esos países. Se mueven como una especie de comunidad de inteligencia manejada por los grandes intereses financieros internacionales, más allá incluso de los propios Gobiernos de los países occidentales y todos empiezan a actuar. Y estos grupos de Corea del Sur, son grupos totalmente infiltrados y manipulados por los servicios de inteligencia que están determinando un boicot a un proceso de paz y de integración que tiene que ver con el equilibrio y el desarrollo de la situación en toda la zona del este asiático, en la cual China está muy interesada en que se avance en la paz, así como Corea del Norte, que no tienen más que ganar». Reacciones Hubo reacciones a esta escalada en la península de Corea que mostraron claros contrastes. Desde Rusia, el portavoz del presidente ruso Dmitri Peskov, dijo: «Seguimos de cerca lo que está sucediendo en la península de Corea. Esto, por supuesto, causa preocupación. Llamamos a las partes a la moderación». Unas palabras que fueron refrendadas por el canciller, Serguéi Lavrov: «Siempre estamos interesados en mantener y fortalecer la paz y la estabilidad duraderas y confiables en esta península». Pekín reaccionó con un talante diplomático parecido. «China, como vecino cercano, confía en que se mantenga la paz y la estabilidad en la península de Corea», dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores chino Zhao Lijian. Pero desde Europa, la reacción fue totalmente distinta y parcial. La portavoz de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Virginie Battu-Henriksson, sentenció que demolición de la oficina de enlace intercoreana por parte de Corea del Norte socava los esfuerzos diplomáticos por resolver el problema de las dos Coreas. «Evidentemente echarle la culpa a Corea del Norte es echar más leña al fuego boicoteando el proceso de la integración», advierte Ciafardini. «En primer lugar es injusto porque la reacción de Corea del Norte es una contra-reacción a una agresión por parte de grupos, que el Gobierno de Corea del Sur debería controlar y debería evitar que provocaran de esa manera, porque eso es una infracción. Realizar esos hechos de provocación a Corea del Norte desde dentro de Corea del Sur debe estar reglamentado como un acto criminal. Si la estrategia del Estado [de Seúl] es la integración, todo acto provocativo debe ser considerado como un acto
Juventudes de Rusia y Venezuela afianzan sus vínculos ante coyuntura internacional hostil

Las relaciones entre Venezuela y Rusia tienen mucho futuro. Y es que las juventudes de ambos países tienen enormes ganas y disposición para seguir profundizando sus vínculos, según quedó claro en la reunión online que acaban de celebrar las partes, en la que intercambiaron experiencias y proyectos bien concretos para avanzar en la agenda bilateral. La actividad —llevada a cabo con ocasión del 75 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, y en la que participaron particularmente jefes de organizaciones juveniles— demostró asimismo que hay voluntad política para que las propuestas articuladas se hagan realidad. Entre otros temas, se habló sobre impulsar la cooperación en la cultura, el turismo, la educación, el deporte y hasta la agricultura. Al inaugurar la conferencia, su moderador, el presidente del Consejo Nacional de Asociaciones Juveniles e Infantiles de Rusia, Georgi Petushkov, resaltó el carácter «estratégico» del relacionamiento ruso-venezolano que «se cimienta sobre las tradiciones de amistad y respeto mutuo». «Estoy convencido de que los esfuerzos conjuntos de las organizaciones juveniles de nuestros países contribuirán a estrechar aún más los lazos de amistad y de compresión mutua. Es gratificante ver que, pese a la distancia y la pandemia, las juventudes de ambas naciones encuentran las posibilidades para que se mantenga el diálogo bilateral», indicó. La vicedirectora del Departamento Latinoamericano de la Cancillería rusa, Elena Kudryávtseva, también destacó la importancia de la participación juvenil en las relaciones internacionales, dado que los jóvenes siempre aportan «ideas nuevas, frescas y soluciones atrevidas», algo que debe aprovecharse en los contactos entre Moscú y Caracas, ya de por si muy dinámicos. «Mantenemos un intenso diálogo político y llevamos a cabo proyectos mutuamente beneficiosos en temas como la energía, la industria, la agricultura, el transporte, la farmacéutica, las altas tecnologías. Somos países solidarios que actúan en común para propiciar un orden mundial justo y unas relaciones internacionales respetuosas. Defendemos los principios del Derecho Internacional, de la Carta de la ONU, incluido el derecho de los pueblos del mundo de llevar a cabo las políticas soberanas, y rechazamos medidas como sanciones, amenazas del uso de fuerza y otros instrumentos de chantaje político», apuntó. De acuerdo al embajador de Venezuela ante el Kremlin, Carlos Faría Tortosa, la próxima Comisión Intergubernamental de Alto Nivel entre los dos países, prevista para este año, llevaría sus relaciones a un nuevo nivel, dado que ambas partes se esfuerzan en que sea «la mejor de todas las ediciones que se hayan celebrado», para lo cual ya está elaborada «una agenda muy, muy amplia de temas». Según el viceministro de Relaciones Exteriores para América Latina, Rander Peña, comisionado de Relaciones Internacionales de la Organización Juvenil del Partido Socialista Unido de Venezuela, la relación con Rusia es «vital» para la nación caribeña, «en el sentido estricto de la palabra». «Quiero celebrar, quiero destacar, quiero reconocer el indiscutible liderazgo que la Federación de Rusia ha tenido en cada espacio multilateral en favor de la causa justa de la humanidad. ¿Qué sería del mundo si Rusia no se hubiese recuperado? Probablemente, estaríamos inmersos en medio de una anarquía, donde posturas odiosas por parte de EEUU estuvieran por todos lados, y sus permanentes pretensiones de querer imponer sus puntos de vista estuvieran en este momento aniquilando y exterminando a pueblos. Sin la fortaleza y el liderazgo de Rusia, la humanidad seguramente estaría viviendo una ola de genocidios. Por tanto, para nosotros esta relación política con la juventud de Rusia representa garantía de paz en el futuro», recalcó. Una opinión con la que coincidió Nicolás Maduro Guerra, diputado de la Asamblea Nacional venezolana, quien enfatizó la importancia de que Caracas y Moscú estén juntos en una coyuntura internacional actual cada vez más explosiva. «EEUU ha querido imponer por la fuerza su hegemonía de pensamiento en el mundo, y no pueden aceptar que, a menos de tres horas de sus costas en avión, esté un país en su mismo continente con tantos recursos, con tantas riquezas, queriendo hacer una revolución bolivariana de carácter socialista. Y por eso nos agreden y nos quieren imponer por la fuerza el modelo y la visión de ellos. En este contexto, ha sido clave el apoyo de hermanos como Rusia, China, Irán, Cuba, la India, África y otros», manifestó.
APYME a favor de una distribución democrática y federal de la pauta

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) expresó su adhesión al pronunciamiento «Democratizar la pauta es garantizar el pluralismo informativo«, que emitieron las redes nacionales de medios cooperativos y comunitarios del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la Coordinadora de Televisoras Argentinas (CONTA) y la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la […]
Rusia ante el avance de la OTAN, «responde y lo hace con eficacia»

La OTAN volvió a negar que su ampliación hacia el Este europeo constituya peligro alguno para Rusia, sino más bien es el gigante euroasiático el que amenaza a la Alianza Atlántica. Así se desprende de las últimas declaraciones de su secretario general, Jens Stoltenberg. Afirmó que el cada vez mayor despliegue militar en la cercanía de la frontera con el gigante euroasiático no viola el Acta Fundacional OTAN-Rusia, al tiempo que sí lo hace Moscú con sus «acciones agresivas» en el este de Ucrania. Mientras, la revista norteamericana The National Interest sostiene en un reciente artículo que Rusia tiene fundamentos para esperar una agresión de la OTAN, argumentando que a ello apunta, tanto el historial de las invasiones sufridas por el país, como también los hechos recientes que demuestran que el peligro es real. En este contexto «no es de extrañar que el oso ruso afile sus uñas», indica el autor, refiriéndose a que Rusia está modernizando su capacidad militar y arsenal, así como desarrollando nuevos armamentos. Algo que persigue objetivos meramente defensivos, subraya el texto. «Es un análisis acertado, porque hay que tener en cuenta la historia de Rusia para entender sus temores frente a la expansión de la OTAN», dijo a Radio Sputnik Fernando Mon, especialista en historia militar contemporánea. «Para limitarnos a los últimos siglos y no extendernos demasiado en la historia, uno ve que en el siglo XVIII tenemos la invasión de Suecia a Rusia, que termina en la batalla de Poltava en 1709 con la derrota de los suecos. Luego, en el siglo XIX, tenemos la invasión napoleónica en 1812. Ya en el siglo XX, la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, la guerra civil entre los bolcheviques y los ejércitos blancos zaristas, un conflicto que implicó también una intervención extranjera de varios países en apoyo a los contrarrevolucionarios, por ejemplo EEUU. Y luego tenemos la Segunda Guerra Mundial y la invasión de la Alemania nazi a la Unión Soviética, que implicó para la URSS nada más y nada menos que 27 millones de muertos. Por lo tanto, lo que sería la frontera occidental de Rusia, es decir, Europa del Este, constituye un área de gran importancia para los intereses mayores de seguridad de Rusia y para su supervivencia como Estado», apuntó el experto argentino. Señaló asimismo que Europa oriental es una zona donde «no hay defensas naturales, es una región de llanuras y constituye una verdadera avenida de aproximación que permite al potencial agresor internarse hasta los centros neurálgicos de Rusia». «Por eso Rusia siempre ha intentado tener en Europa oriental una zona de amortiguación que aleje a los potenciales enemigos y agresores. Es decir, lo que busca es tener lo que en términos militares se llama ‘profundidad estratégica’, una distancia importante entre la frontera y núcleos del país para tener mayores posibilidades de defensa», subrayó. En este contexto, enfatizó que la expansión de la OTAN hacia el este «está atentando contra esos intereses rusos», frente a lo cual la estrategia de Moscú es «defensiva». «Lo que ocurre es que cuando la OTAN afecta los intereses vitales de Rusia, como ocurrió en Ucrania en 2014 y anteriormente en Georgia en 2008, Rusia posiblemente responda, como respondió en esos casos, en 2014 con la reincorporación de Crimea y en 2008 con la intervención militar en Georgia y la derrota del Ejército georgiano que había atacado a Osetia del Sur y Abjasia. Por lo tanto, la estrategia rusa es defensiva, pero cuando se traspasan los límites geopolíticos, que para Rusia constituyen intereses vitales, responde y lo hace con eficacia», recalcó Fernando Mon.
«EEUU no puede garantizar tecnologías ni inversiones importantes a sus socios»

El presidente de EEUU, Donald Trump, sentenció la evacuación de miles de sus soldados de Alemania. Tras el repliegue quedarán 25.000, de los 34.500 actuales. El mandatario endilga a Berlín esta decisión por no abonar la cuota de dinero que debería a la OTAN. De paso, mete a Rusia en la ecuación. Fuego amigo Trump le leyó la cartilla a Alemania y le cayó con el código. El mandatario agitó su verbo para denunciar la minuta que el país germano adeuda y que debe pagar si quiere que su hermano en armas transatlántico siga defendiéndole a capa y espada de la amenaza rusa. Sí, otra vez la ‘amenaza rusa‘ en la ecuación discursiva de Trump. «Alemania, como saben, es morosa en sus pagos a la OTAN. Están pagando el 1% [del PIB] y se supone que debería ser el 2%. Por eso son morosos en miles de millones de dólares desde hace años. […] ¿Por qué Alemania le paga a Rusia miles de millones de dólares por energía y luego se supone que debemos proteger a Alemania de Rusia? ¿Cómo funciona? No funciona. ¿Por qué deberíamos hacer lo que estamos haciendo si no pagan? Hasta que paguen, retiraremos a algunos de nuestros soldados», espetó indignadísimo por lo que considera un ‘sinpa’ en toda regla. Consultado al respecto durante su rueda de prensa conjunta con su homólogo polaco Jacek Czaputowicz, el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, lanzó un diplomático y lacónico «Tomamos nota de eso, no tenemos información sobre cómo se realizará, no hemos recibido información del Pentágono». Pero hubo otra reacción diplomática no tan diplomática de parte de Alemania. Como un caballo de Troya apostado en las entrañas mismas de Washington, la embajadora alemana en EEUU, Emily Haber, le aplicó un correctivo a Trump que sonó como esas bofetadas que hacen girar la cara. «Nuestra cooperación [con EEUU] en asuntos militares y de seguridad siempre ha sido muy estrecha y lo seguirá siendo. Las tropas estadounidenses […] no están allí para defender a Alemania. Están allí para defender la seguridad transatlántica […] También están allí para proyectar el poder estadounidense en África, en Asia». Lo dijo en un evento virtual organizado por el grupo de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores, según informa Reuters. El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, opina que «este retiro de parte de personal militar norteamericano asentado en Alemania, se trata fundamentalmente de una especie de castigo del Gobierno norteamericano a las negociaciones alemano-rusas por el tema del abastecimiento de gas que se hace a través del mar Báltico, sobre los cuales EEUU intentó de mil y una maneras de impedir que se realizara». En este sentido, el experto apunta a que «se están mostrando algunos puntos sobre las acciones tácticas que está tomando EEUU, pero Europa en el fondo, con Merkel, ha decidido acercarse más a China, negociar más profundamente con Rusia, y además no se echó atrás en la decisión de continuar con el gasoducto [Nord Stream 2], que va por las profundidades del mar Báltico». «Por lo tanto, EEUU reacciona como está reaccionando en los últimos tiempos, de una forma totalmente anti diplomática, tratando de mostrar una dureza que cada vez es menos creíble porque aplica sanciones en todas las direcciones y cada vez las sanciones se están transformando en un boomerang», advierte. Alemania expansionista Entretanto, Alemania quiere demostrar que está muy activa. Su ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, declaró que su país apoyará durante su presidencia en la Unión Europea, la adhesión de los países de los Balcanes Occidentales al bloque. «Estamos de acuerdo con que, como la UE, debemos continuar nuestra política de expansión», dijo Maas al indicar que habrá que «definir un marco, organizar una conferencia con Macedonia del Norte y Albania». Actualmente el mundo es multipolar —le guste o no a EEUU y sus aliados— en el cual los poderes se están dividiendo, se están reorganizando en grandes grupos continentales, incide Pereyra Mele al contextualizar la situación. «La Unión Europea tiene una crisis profunda, va a tener que definir si va a ser una UE reducida entre los países tecnológicamente desarrollados industrialmente, o va a seguir incorporando a países atrasados». El analista sostiene que esa es la situación de objetivos que tiene que definir rápidamente el bloque comunitario «porque el mundo sigue avanzando y la historia no se detiene». «China no se ha paralizado, crece y crece a pesar de la pandemia y su objetivo es llegar y estar presente fuertemente en Europa. EEUU en estos momentos lo único que puede ofrecer es el expediente militar de ‘supuesta’ seguridad, pero nada más. No puede garantizar tecnologías, no puede garantizar inversiones importantes, no puede garantizar ningún efecto cultural como el que se venía realizando desde el fin de la Guerra Fría», concluye.
«Si no fuera por Rusia nos encontraríamos con un mundo sometido a la dictadura de Washington»

EEUU no es la policía del mundo. Lo afirmó su presidente, Donald Trump, en momentos en que tres de los portaviones de su país patrullan de forma simultánea la región del Indo-Pacífico y que soldados estadounidenses participan en maniobras militares en Europa para demostrar el compromiso de EEUU con la OTAN y la defensa de sus socios europeos. ¿Comediante? El tinglado: la ceremonia de graduación en la archifamosa academia militar de Westpoint. Fue el escenario que eligió Trump para marcarse algunos de sus pasos de comedia habituales. No se podría esperar menos de un magnate del ladrillo reconvertido a showbizman y que hizo de su vida un reality show. Mientras la ciudadanía estadounidense se lo está pensando para ver si el próximo 3 de noviembre le renueva el contrato, o le dice ‘you are fired‘ [estás despedido], el mandatario sigue en su papel de encantador de serpientes con el electorado, y volvió a tirar de un mantra que ya pronunció hace cuatro años cuando aún era un precandidato, y que hasta ahora no ha cumplido, tal como volvió a prometer una vez se sentó en el Despacho Oval. En su monólogo mandó tres de sus ocurrencias al hilo: «Estamos terminando la era de guerras interminables«; «No es el deber de las tropas estadounidenses resolver conflictos antiguos en tierras lejanas de las que mucha gente nunca ha oído hablar»; y la joya de la corona: «No somos los policías del mundo». No hay duda que todo el mundo quisiera que esa afirmación fuera verdad, y la celebraría. Pero las palabras de Trump no se corresponden con la realidad, toda vez que mientras las pronunciaba, a varios miles de kilómetros de las costas de su país, tres de sus portaviones se posicionaron en modo ‘yo soy el rey del universo’ en la región del Indo-Pacífico, a tiro de piedra de China. Y en momentos en que tiene a soldados con sus petates, armamentos y todo, participando en Defender Europe, los ejercicios de mayor envergadura de la OTAN, y donde según declaraciones oficiales, el objetivo estratégico del ejercicio es demostrar el compromiso de EEUU con la Alianza y su «inquebrantable determinación de apoyar a los aliados europeos» en caso de amenazas «provenientes del Este». Dicho de otra forma, haciendo de policía europeo, y más allá. Todo esto parece una contradicción de parte del mandatario norteamericano, según el analista internacional Carlos Martínez, quien precisamente recuerda las promesas electorales que realizó sobre retirar las tropas estadounidenses de todo el mundo, sobre todo Medio Oriente, algo que no ha ocurrido ni siquiera en Siria. «EEUU vive su poderío económico, militar, cultural, de parasitar al resto del mundo», sentencia Martínez. «Donald Trump ha seguido bombardeando Siria, ha asesinado al general [Qasem] Soleimani de Irán que estaba precisamente en Irak. Es decir, ha seguido interviniendo en todo el mundo. Porque no es que quiera ser el gendarme del mundo, es que [los EEUU] son el extorsionador del mundo», remacha el experto. Putin da un baño de realidad Mientras, el pasado viernes 12 de junio Rusia celebró su Día Nacional. Se cumplieron 30 años desde que adoptó su Declaración de Soberanía Estatal, aún perteneciendo a la URSS. En este contexto, el pasado domingo se emitió una entrevista al presidente, Vladímir Putin, en el programa ‘Vesti nedéli’ [‘Noticias de la semana’], en la que afirmó que «Si Rusia no se hubiera recuperado, no hubiera ocupado su posición digna en el mundo, el mundo sería peor y más peligroso». Martínez se muestra totalmente de acuerdo con este concepto de Putin, al indicar que es muy fácil de entender. «En el ámbito interno de los Estados-nación se dice siempre que tiene que haber contrapoderes para que no haya un poder absoluto, diferentes contrapesos que impidan que se cometan abusos. Pues en el orden mundial, si no llega a ser porque Rusia ha renacido de sus cenizas, y el auge de China, nos encontraríamos con un mundo sometido únicamente a la dictadura de Washington», subraya Carlos Martínez.
Inversiones a nivel global: ¿cómo serán tras la pandemia?

Cinco grandes tendencias de las inversiones. Son las que protagonizarán la economía mundial en la pospandemia de acuerdo al banco suizo Credit Suisse. En un informe elaborado recientemente, la entidad financiera incide en que la COVID-19 mutó sistemas y estructuras previas y preparó el terreno para los cambios que ya están sucediendo. Número clave: 5 En su introducción, el dossier cae en lugares comunes, tales como que la pandemia ha cambiado nuestra forma normal de vivir, lo que incluye a la economía, debido a las medidas de confinamiento. «Esta crisis está desafiando los sistemas y estructuras existentes, sembrando las semillas para un mayor cambio a medida que descubrimos limitaciones en la forma en que aprendemos, trabajamos y vivimos», explica, en una suerte de verdad de Perogrullo. Entonces, el documento titulado ‘Supertrends. Impulsando el cambio‘, se sumerge en lo que al entender de Credit Suisse serán las cinco grandes tendencias que prevalecerán en las inversiones luego de que la pandemia escampe. A continuación, las cinco grandes tendencias en las inversiones a nivel global auguradas por Credit Suisse, y que analizó para Radio Sputnik el presidente de la Consultora Ekai Center y delegado de la Comisión Consultiva sobre el Cambio Industrial [CCMI] en el Comité Económico y Social Europeo, Adrián Zelaia. Cambio climático Descarbonizar la economía: Los inversionistas tendrán razones para destinar recursos a empresas que contribuyen de forma más eficaz a la transición hacia una economía global menos intensiva en carbono. El reciente paro económico causado por la pandemia de COVID-19 ha reducido de manera considerable, en varias regiones, las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que es una clara señal de lo que podría lograrse en el futuro, creando una economía global libre de carbono y más sostenible. Los sectores clave en los que se centra esta tendencia de inversión son: la producción de electricidad sin carbono, el transporte, los actores pioneros del cambio en la industria del gas y el petróleo; la agricultura y la producción de alimentos. Desde un punto de vista técnico tiene poco sentido esta tendencia, de acuerdo al analista. «El esfuerzo en relación al cambio climático tiende a relacionarse con situaciones de evolución económica razonablemente buenas en las que se realiza un esfuerzo añadido por materias medioambientales», explica el economista. En el actual contexto, «se crea de pronto una situación de crisis económica —por lo menos a corto plazo— de una dimensión impresionante en todo el mundo, y en Occidente en particular. Como consecuencia de esto, lo normal es que se prioricen los objetivos más básicos de mantenimiento de empleo, priorizar inversiones relacionadas con el mantenimiento de actividades que ya existen, etc. Plantear que como consecuencia de la situación actual los objetivos de cambio climático adquieren una especial relevancia, me parece bastante absurdo». Sociedades preocupadas Capitalismo integrador: En opinión de Credit Suisse, el descontento popular está relacionado más bien con los temas nacionales, en particular con las desigualdades, que con la percepción de amenazas externas y la tendencia al proteccionismo. El enojo ha dado paso a la preocupación. Credit Suisse, con la ayuda de un nuevo índice, realiza un seguimiento de si las preocupaciones están aumentando o disminuyendo. La COVID-19 ha demostrado que las verdaderas amenazas emergentes son de carácter global y que requieren una cooperación multilateral, así como una protección individual. «Como preocupaciones sociales, tiene sentido. Lo que no sé es cómo relacionan estas preocupaciones, con tendencias de inversión. Evidentemente que de aquí van a surgir sociedades más preocupadas por los servicios básicos, por los sistemas sanitarios, por las amenazas globales. Eso sí parece lógico, o que al menos este sea el primer impacto a partir de la pandemia. Pero la verdad es que no veo cómo relacionan estas preocupaciones sociales, con ámbitos de inversiones específicos», observa Zelaya. Economía plateada – Invertir en el cambio demográfico El envejecimiento de la población probablemente continuará impulsando por muchos años las oportunidades de negocio y el rendimiento de las inversiones. En los mercados emergentes, en especial, el envejecimiento se producirá una velocidad jamás experimentada en la mayoría de esos países. «Esto sí parece claro. Era un segmento en el que ya se preveía de forma muy clara que el simple aumento del mercado, el envejecimiento de la población en el conjunto del mundo y en Occidente y en algunos países emergentes en particular, esto estaba creando un mercado creciente, y por lo tanto, también oportunidades de inversiones en ese ámbito. Es muy posible que como consecuencia de la pandemia el conjunto de inversiones realizadas por una parte significativa, a la que han llamado economía plateada, estas inversiones relacionadas con el ámbito de la salud se reactiven porque la sensibilidad de la población alrededor de la salud, los sistemas sanitarios, etc., aumenten. Esto se puede producir, tanto a través de la compra directa de productos y servicios por parte de los ciudadanos, como a través de la provisión de estos servicios desde el ámbito público», subraya el experto. Infraestructuras – Cerrando la brecha El gasto en infraestructuras está a punto de entrar en una fase de expansión. Hay brechas, están en todas partes, puesto que las viejas economías tienen que afrontar tanto las necesidades existentes como las nuevas y, además, teniendo en cuenta la tendencia hacia una mayor sostenibilidad. Al mismo tiempo, las nuevas economías continúan urbanizándose a pasos acelerados. La expectativa de unas tasas de interés más bajas y, a veces, incluso negativas, durante un período prolongado debería brindar un estímulo adecuado para las inversiones. Zelaia se muestra de acuerdo en este punto. «Las economías emergentes y en desarrollo tienen amplias necesidades de infraestructuras. También Europa y EEUU porque han tenido una infrainversión en infraestructuras durante muchos años y tienen infraestructuras anticuadas, sin renovar, etc. Entonces ahí sí hay efectivamente un ámbito de inversión que previsiblemente va a tener necesidades muy importantes. También, sí puede ser que en concreto esta pandemia del COVID-19 revele déficits de infraestructuras sanitarias en algunos países y que también esto genere inversiones complementarias». La tecnología al servicio del hombre Las continuas innovaciones y los desafíos surgidos con
La pandemia de la desinformación

En esta edición de nuestro programa hablaremos de las pandemias que hemos encontrado esta semana en los medios internacionales. Y no solo nos referimos a la pandemia del COVID-19. Varios medios europeos advierten de que a la pandemia del coronavirus se ha sumado la pandemia de la desinformación. Esta noticia les ha llegado a nuestros colegas de la Comisión Europea que ha constatado un flujo masivo de bulos en torno al COVID-19. Según sostiene Bruselas, la avalancha de noticias falsas que amenaza a los europeos, tiene dos origines principales: Rusia y China. «La Comisión Europea acusa a China y Rusia de fomentar los bulos sobre la pandemia», titula a una de sus crónica la edición en español de la Euronews. Hace mucha ilusión ver que la pandemia no ha variado la tradición europea de los últimos años de ver en Rusia la fuente de todos los males. Más aun, como es habitual los autores de la teoría que sostiene que Rusia está detrás de una gran parte de presuntas «noticias falsas» no ofrecen ningún detalle que la compruebe. Lo que acabamos de escuchar es que «tienen pruebas suficientes» de esa actividad por parte de Rusia, sin entrar en detalle. Lo más increíble es que ni siquiera citan algún ejemplo característico de un «bulo» ruso. Se limitan a decir, entre otras pocas cosas, que Rusia y China pretenden mejorar con presuntas campañas de desinformación sus respectivas imágenes entre el público europeo. La gran pregunta aquí es ¿qué es lo que consideran un bulo o una noticia falsa? En marzo comentamos una historia de una médica española que había perdido trabajo por poner mascarilla en su despacho cuando todavía las autoridades daban instrucciones contrarias. Ese podría considerarse un ejemplo de una noticia falsa que pretende comprometer los valores occidentales y causar escisión en la sociedad en tiempos del coronavirus. Pero hablando en serio la verdad es que las medidas que Bruselas se propone con la excusa de la invasión de presuntas noticias falsas procedentes de Rusia y China parecen inéditas desde el punto de vista de los llamados valores occidentales. «Bruselas pide a los gigantes de la red que aporten datos mensuales de su lucha contra la desinformación», titula a una de sus crónicas EFE TV. La verdad es que lo que pide o mejor dicho exige la Unión Europea parece una medida de control sin precedentes en tiempos que no sean tiempos de guerra. Porque en la realidad esa medida pretende convertir a los gigantes de la red en instrumentos o herramientas de control y de guerras de información al servicio de Bruselas y como acabamos de escuchar tal vez de la OTAN y del G7. Las plataformas deberán enviar informes mensuales con datos detallados de las acciones adoptadas para promover los contenidos procedentes de fuentes autorizadas, reforzar la sensibilización de los usuarios y limitar la desinformación sobre el coronavirus y toda la publicidad asociada. Suena como una buena idea en tiempos de emergencia, pero hay un detalle que al parecer se les escapa a los autores de este plan y que pone en duda su viabilidad. Algunos expertos afirman que para tener éxito, la Comisión debe obligar a las empresas privadas a rendir cuentas de verdad. La pregunta clave de la que depende el éxito de las medidas contra la desinformación es ¿quién tendrá el poder de decidir si cierta información es dañina o no? Actualmente, la responsabilidad de moderar y desactivar la desinformación la tienen las mismas compañías que son parte del problema. «Han seguido cediendo la responsabilidad de moderar y desactivar la información dañina, e incluso la información ilegal, a las mismas compañías que crean el problema. Cualquier solución que salga de la UE y que vaya en la dirección de privatizar la vigilancia del discurso en línea es un gran problema», afirma Marietje Schaake, del Centro de Política Cibernética de Stanford, en un comentario a la edición en español de Euronews. Es totalmente razonable lo que dice esa experta, pero al parecer no es un problema para las autoridades de la Unión Europea. A veces da la impresión de que conocen de antemano los resultados de esos futuros informes obligatorios para los gigantes de la red, como conocen de antemano los futuros invasores y culpables. Porque se entiende perfectamente que los funcionarios de la Unión Europea no podrán comprobar o verificar si esos informes son correctos e imparciales o simplemente corresponden a la demanda que llega desde Bruselas. Mientras Occidente denuncia lo que califica como una injerencia o una campaña virtual de desinformación en tiempos de emergencia, hace caso omiso al intervencionismo real al otro lado del Atlántico. Afortunadamente, no todos están de acuerdo con semejante enfoque. «Venezuela y Rusia instan a EEUU a cesar el intervencionismo», titula a una de sus crónicas Telesur TV. Cuando dicen los responsables de la Unión Europea que una noticia falsa sobre el coronavirus puede matar es totalmente cierto. Pero también es cierto que las amenazas y las acciones intervencionistas de Estados Unidos en Venezuela han matado ya a miles de personas, siguen matándolas y representan una amenaza real en un futuro cercano. La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, alertó esta semana sobre la amenaza que representa el traslado de asesores militares estadounidenses a la frontera entre Colombia y Venezuela. Advirtió que esta es una señal de que Estados Unidos podría intentar una nueva incursión ilegal en territorio venezolano. «Rusia alerta del riesgo que supone presencia militar de EEUU en Colombia», titula a una de sus crónicas Telesur TV. En resumen, por un lado tenemos unas incursiones virtuales supuestamente procedentes desde Rusia y China que aprovechan la emergencia del coronavirus, y por el otro lado un intervencionismo totalmente real por parte de EEUU en Venezuela donde Washington efectivamente podría estar preparando una nueva incursión en territorio venezolano. Pero las presuntas campañas de desinformación contra Occidente por parte de Rusia de las que todavía no hemos visto pruebas fidedignas no dejan de hacer portada en los medios internacionales