Frecuencia Zero FM

EEUU puede ahogarse en el mar de China Meridional

EEUU continúa dando pasos peligrosos con respecto a China. Incapaz de hacer poner de rodillas al gigante asiático, apela a todo tipo de estrategias que van creciendo en temeridad cada vez. También dispara contra Rusia. En este contexto, el acercamiento entre Pekín y Moscú pone a Washington aún más nervioso. ¿Y dónde está el piloto? Tan perdido parece el país norteamericano, que parece que a cada momento necesita hacer actos de autoafirmación para terminar de creerse algo que ni ellos se creen. Aunque sea un mensaje que sólo cale a nivel doméstico de cara al próximo 3 de noviembre, no pierde la oportunidad de jugar con fuego en algún caso, o de disparar con balas de fogueo en otros. «Nuestro poderío militar se mantiene fuerte y continuará manteniéndose fuerte, ya sea en relación con un conflicto entre La India y China o en cualquier otro lugar», dijo el jefe del Estado Mayor de la Casa Blanca, Mark Meadows, en una entrevista que concedió a la cadena estadounidense Fox News, al indicar que Nueva Delhi cuenta con el apoyo de los militares estadounidenses en su conflicto con Pekín. En este sentido, el presidente del Observatorio Hispano Ruso de Eurasia, Fernando Moragón observa que «hay una cosa que los norteamericanos tienen clara, y es que EEUU no piensa dejar de ser la potencia hegemónica mundial, aunque sea una potencia en declive. Y harán todo lo necesario para ello», remacha. Previamente, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, había afirmado que «el Gobierno estadounidense respaldará a su aliado La India ante cualquier conflicto» con China. Lo hizo en una conversación que mantuvo con su homólogo de La India, S Jaishankar, en momentos en que la frontera entre los dos gigantes asiáticos es un polvorín. «No olvidemos que EEUU tiene un componente mesiánico», observa Moragón, y recuerda «al bueno de Obama diciendo constantemente que ‘somos la nación imprescindible’. Alguien que se cree que es la nación imprescindible, algo así como el pueblo elegido, pues mal que vamos», ironiza. EEUU vs diplomacia Como EEUU hace ya unos varios años que siente la necesidad de autoconvencerse de que tiene todo y a todos bajo control, como policía del mundo que aún cree que es, el jefe del Pentágono, Mark Asper, en su informe sobre los resultados de su primer año en el cargo se vanaglorió sobre la exitosa contención de Rusia y China. Unas conclusiones que no quedaron sin respuesta por parte de la diplomacia rusa. «En cuanto a las declaraciones de Mark Asper […], si él ve que la tarea más importante del Departamento de Defensa de EEUU es contener a Rusia y a China, eso significa que es la filosofía de la actual Administración de EEUU la que arde en deseos de contener a todos, menos a sí misma». Así reaccionó el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de unas negociaciones con los cancilleres de la «troika» de la Unión Africana: la República Democrática del Congo, Egipto y Sudáfrica. No obstante, Lavrov lamentó tal actitud de Washington. Dijo que Moscú desearía que en «cualquier país del planeta en su política internacional no se planee como objetivo principal la contención de nadie, sino la garantía de la estabilidad estratégica basada en el equilibrio de los intereses de todos los Estados». No obstante, Lavrov lamentó tal actitud de Washington. Dijo que Moscú desearía que en «cualquier país del planeta en su política internacional no se planee como objetivo principal la contención de nadie, sino la garantía de la estabilidad estratégica basada en el equilibrio de los intereses de todos los Estados». Xi subrayó que Pekín está listo para continuar brindando apoyo mutuo a Moscú, oponerse a la interferencia externa, proteger la soberanía estatal, la seguridad, los intereses de desarrollo de cada país, así como proteger los intereses comunes de lo dos países. Anteriormente, el jefe del departamento de control de armas del Ministerio de Exteriores de China, Fu Cong, fue claro respecto a las relaciones entre ambos países. «De hecho, mantenemos contactos constantes con socios rusos. La cooperación entre las dos partes es excelente. Mantenemos una comunicación eficaz. No lo llamaría negociaciones, lo llamaría consultas sobre asuntos muy importantes, sobre temas estratégicos», dijo a la prensa. Al referirse a EEUU, Moragón avisa que se trata de una potencia económica y militar hegemónica mundial que está en declive, en decadencia, lo que la convierte en extremadamente peligrosa. Y lo justifica: «Porque va a intentar parar esa decadencia y evitar que China la supere, de cualquier manera. Hasta el punto de que yo sigo afirmando que el principal problema que tenemos actualmente —que son importantes—, no es la COVID-19, no es la crisis económica mundial, no es la revolución tecnológica y los estragos en los empleos que va a causar. Es EEUU. EEUU nos lleva al desastre, incluso al desastre nuclear», sentencia.

Verticalazo de Macron: puso a su Gobierno en un puño

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, nombró a su nuevo Gobierno, que incluye nuevo primer ministro y un volantazo hacia la derecha. Una decisión que llega tras la debacle de las municipales en las que quedó claro que los verdes subieron como la espuma, y que ya no puede pescar en la margen izquierda del río del electorado. Volantazo a la derecha Macron nombró a su tercer Gobierno en tres años de mandato. Para eso, y tras la debacle de las municipales, lo primero que hizo fue pedir la dimisión de su primer ministro, Édouard Philippe, una fórmula que se utiliza en Francia cuando el mandatario quiere cambiar las piezas de su tablero de Gobierno. En lugar de Philippe, y con la misión de ayudar a defender la soberanía económica de Francia y Europa, unir y reconstruir el país, y relanzar la economía, entró Jean Castex, quien el 15 de marzo de este año fuera reelegido con el 75.7% de los sufragios como alcalde del pueblo de Prades por el partido de Los Republicanos, un cargo que ocupaba desde marzo de 2008. Otra misión, es la de trabajar desde ya en la campaña de la reelección de Macron. Lo del giro a la derecha del que es acusado Macron desde otras tiendas políticas, se entiende, entre otras cuestiones, porque ha echado mano a ex altos cargos del expresidente Nicolas Sarkozy. Para empezar, durante aquella administración, el propio Castex trabajó en el Elíseo como secretario general adjunto; el nuevo ministro del Interior, Geráld Darmanin, quien sustituye a Chirstophe Castaner, fue portavoz de Sarkozy y exministro de presupuestos de Estado; mientras, las riendas del Ministerio de Cultura quedan ahora en manos de una persona del riñón de Sarkozy, la exministra Roseline Bachelot. Sobre el nuevo primer ministro, Franck Louvrier, ex concejero de Sarkozy dijo que «es una verdadera navaja suiza, tiene conexiones por todas partes y sabe hacer lo que hay hacer en el lugar adecuado». Esta debe ser otra razón de por qué ahora, y no antes, Macron decide reclutarlo en sus filas. Pero este nuevo Gobierno de Macron, tiene su lado gatopardista. Así, en este juego de las sillas, hay quienes logran conservar sus asientos: Jean-Yves Le Drian, Jean-Michel Blanquer, Bruno Le Maire, Florence Parly, Olivier Veran, fueron confirmados en sus puestos como ministros de Asuntos Exteriores, Educación, Economía, Defensa y Sanidad. El Dr. en Sociología e Historiador Sergio Fernández Riquelme, constata que Macron ha dado un giro directo hacia la derecha tras los resultados electorales y los sondeos sobre su popularidad. Incide en que el inquilino del Elíseo es un producto liberal progresista, moderno, quien al principio no tenía una ideología clara. «Es todo una estrategia de supervivencia de Macron, quien fue creado ex profeso en las elecciones presidenciales para contener el avance, tanto de la extrema izquierda, como de la extrema derecha, y que ahora ante el riesgo de una posible no reelección dentro de dos años está intentando atraer el voto de esa derecha clásica, ‘gaullista’, tradicional, neoliberal, que le permita mantener el poder, y sobre todo, hacer frente a los riesgos directos a su gestión que se están produciendo, tanto por la pandemia, como por la feroz oposición que está creciendo fundamentalmente de ese ecologismo que está destruyendo a la tradicional izquierda en Europa occidental», explica el analista. Philippe: ¿Una piedra en el zapato de Macron? Con la gestión de la pandemia de la COVID-19, el 65% de los franceses tiene una mala o muy mala opinión del inquilino del Elíseo, lo que contrasta claramente con la buena o muy buena opinión que tiene de Philippe entre el 50% y el 55% de los ciudadanos. A esto se suma que el 57% de los franceses querían que Philippe continuara en su cargo de primer ministro. Así lo indican los sondeos de las últimas semanas. Esto, sumado a que en las municipales Philippe recibió un espaldarazo al ser reelecto alcalde del Havre, hizo más patente el temor de Macron a que comenzara a ser una presencia amenazante para sus intereses personales. Y es en este contexto que la Fiscalía francesa abre una investigación por la gestión del coronavirus contra los ex ministros de Salud Olivier Véran y Agnès Buzyn, y… el primer ministro saliente Edouard Philippe. Fernández Riquelme sostiene que esta investigación no es casual. «Macron, que se encuentra con tasas de aprobación muy bajas, ha encontrado que una de las facciones de la élite francesa ha apostado todo a un candidato, a un primer ministro Philippe, mucho más popular y que le estaba haciendo sombra. Y como nada es casualidad en política, estas investigaciones responden a intentos de supervivencia de esa facción de la élite parisina, que ante las consecuencias tan graves que va a dejar la pandemia, intentan defenderse con todos los medios posibles», concluye.

¿Trump trasnochado?: volvió a agitar fantasmas

El pasado 4 de julio, el presidente de EEUU, Donald Trump, volvió a utilizar un acto institucional del país, como acto de campaña. El Día de la Independencia fue el escaparate de lujo, y a la vez popular, del que se sirvió para sus cometidos y donde los cientos de asistentes no respetaron la distancia social que impone la pandemia del coronavirus. ¿Receta infalible? Trump continúa con sus promociones inmobiliarias, pero en este caso no como vendedor, sino como arrendatario. Su finalidad: continuar como inquilino de la Casa Blanca. Esta vez utilizó para hacerlo, nada más y nada menos que la fecha más emblemática que tienen los estadounidenses: el 4 de julio. Y lo hizo agitando los fantasmas de siempre. En su ‘Salute to America’ —Saludo a EEUU—, lanzó esa ‘imagen impresa en su fantasía’ —fantasma—, hacia un auditorio propenso a creerle. «Ahora estamos en proceso de derrotar a la izquierda radical, los marxistas, los anarquistas, los agitadores, los saqueadores y a la agente, que en muchas instancias no sabe en absoluto lo que está haciendo». «Antes que nada hay que decir que Trump habla en función exclusiva de los resultados electorales, para las elecciones que vienen», dice al respecto el Dr. en Ciencia Política Mariano Ciafardini. El analista incide que en este tipo de discursos, a Trump no se lo puede tomar como un jefe de Estado, ni como un geopolítico de referencia. Añade que el mandatario está desesperado debido a que según los sondeos, está perdiendo pie entre el electorado. «Cuando dice esas cosas, no tiene ningún asidero con la realidad. Obviamente en EEUU no hay ningún partido u organización de izquierda que pueda inclinar la balanza para uno u otro lado en absoluto». Ciafardini indica que con estas afirmaciones, «Trump se quiso montar sobre el sentimiento de temor de la población norteamericana ante las movilizaciones, y sobre todo ante los desmanes cometidos en esas movilizaciones a partir del incidente de George Floyd. Quiso hacer como una interpretación, corporizar algún tipo de enemigo para hacerse sentir necesario y fuerte, pero solamente por una especulación propagandística ‘electoralera’». Ataque a China Trump tampoco dejó pasar la ocasión para volver a atacar a China. Si bien antes lo hacía en nombre del déficit comercial, ahora surfea en la ola del coronavirus. Denunció al gigante asiático de secretismo, engaño, y de tapar la crisis sanitaria, y le intimó: «China debe rendir cuentas». Este recado tuvo lugar en momentos en que EEUU envió los portaviones USS Ronald Reagan y USS Nimitz a las aguas en disputa del mar de China Meridional para participar en ejercicios militares en momentos en que China realizaba maniobras en la misma región. En este sentido, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, denunció que EEUU envió deliberadamente esos barcos para mostrar sus músculos, le acusó de tener motivos ocultos detrás de esas operaciones, y de crear una brecha entre los países de la región, provocando problemas entre Pekín y las naciones del sudeste asiático al militarizar el mar de la China Meridional, de acuerdo a un reporte del South China Morning Post. «Los grupos de poder que están detrás, tanto del Gobierno de Trump, como del establishment norteamericano, se encuentran ante una disyuntiva, ante una paradoja, y un callejón sin salida. Por un lado, el sistema capitalista, el sistema financiero, el sistema neoliberal, está en una profunda crisis, y por otro lado, está emergiendo una potencia económica y comercial muy, muy grande, como es China, y no encuentran la forma de poder encolumnar al mundo en contra de China y de mantener el sistema. Entonces, están en una situación que en última instancia no tiene salida para ellos», concluye el Dr. Mariano Ciafardini.

Trump-AMLO: ¿del odio al amor, hay un paso?

La Casa Blanca fue el escenario del cónclave en clave comercial que mantuvieron su anfitrión, el presidente, Donald Trump, y su huésped y homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador. Los archivos cercanos en el tiempo invitaban al morbo en un encuentro que se resolvió con un intercambio de flores, a diferencia de los improperios precedentes. Antecedentes: un rosario de ‘piropos’ «Pobre México, tan lejos de Dios, y tan cerca de EEUU». Estas palabras, atribuidas al expresidente Porfirio Díaz, pueden asaltar sin previo aviso a muchos mexicanos. Y más, cuando han tenido que escuchar frases salidas de la boca del actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump. Hoy, un siglo más tarde de aquella frase de Díaz, Trump parece seguir dándola por buena con un buen ramillete de citas de su autoría que se remontan a cuando aún era un precandidato a la presidencia, y que llegan hasta estos días. Aquí algunas cápsulas a modo de ejemplo: «México no es nuestro amigo. […] Cuando México nos manda gente, no nos mandan a los mejores. Nos mandan gente con un montón de problemas, que nos traen drogas, crimen y son violadores». «No quiero nada con México, más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EEUU. […] México no se aprovechará más de nosotros, no tendrán más la frontera abierta. El constructor más grande del mundo soy yo, les voy a construir el muro más grande que jamás hayan visto. Adivinen quién lo va a pagar: México». «Los mayores proveedores de heroína, cocaína y otras drogas ilícitas son los carteles mexicanos, que contratan inmigrantes mexicanos para que crucen la frontera traficando droga». Y la más cercana en el tiempo, a menos de un mes de la visita de López Obrador: «He construido el muro y ayudó al 100 %, detuvo la COVID». Tampoco se quedó atrás el actual mandatario mexicano. En su momento, AMLO lanzó contraataques a la verborrea de Trump. «Es una canallada de Trump y sus seguidores que se expresen de los mexicanos como Adolf Hitler y los nazis se referían a los judíos justo antes de emprender su infame persecución y exterminio». «Hay que exponer ante quienes le han creído y ante quienes votaron por él que es inmoral y absurdo tratar con desprecio a los mexicanos», dijo durante la presentación de su libro ‘Oye Trump’. Ya en plena campaña presidencial, disparó: «Van a tener que aprender a respetar a los mexicanos. A mí no me va a ‘apantallar’ Donald Trump, yo no soy Peña, díganles a sus familiares y amigos en EEUU que vamos a ofrecer condiciones para quien quiera permanecer allá». Donde dije digo, digo Diego Pero una cosa es decirse las cosas a distancia, y otra, cara a cara. Llegado el momento, y con el nuevo tratado de libre comercio [T-MEC] —que los dos países integran junto a Canadá— como telón de fondo de este encuentro, ambos jefes de Estado se tiraron con flores, y tal vez AMLO el que más: «Usted no ha pretendido tratarnos como colonia, por el contrario ha honrado nuestra condición de nación independiente», pronunció. Lo hizo luego de que Trump afirmara que «La relación entre EEUU y México nunca ha sido tan buena como ahora». Y el remate de AMLO fue de manual: «Viva EEUU, viva Canadá, viva nuestra América, viva México». Pero, ¿cómo se pasa de una cosa a la otra? El columnista de Sputnik Víctor Flores García encuentra la pista del tono conciliador, previo a la cena que el anfitrión brindó a los empresarios de ambos países. Allí, López Obrador dijo que quienes esperaban una pelea, iban a estar sorprendidos. «Aquí lo que podría explicar esta súbita amistad entrañable que manifestaron los dos, es un pragmatismo de ambos lados. Ambos se utilizan», subraya Flores García. «Del lado de México, López Obrador avizora una crisis económica importante y considera que una de las piezas para encararla […] es el comercio con América del Norte y profundizar la integración», advierte el periodista. Añade que «del otro lado, Trump está claramente ante el desafío de su reelección y necesita urgentemente del electorado hispano, y para eso, y también por primera vez, ha dicho cosas que jamás habría dicho. Una de las cosas que a mi me sorprendió, también previo a la cena, fue los elogios que él hizo de la población migrante», apunta Flores García.

La huella rusa en Serbia

En esta edición de nuestro programa hablaremos de las protestas en Serbia y de su interpretación por los medios internacionales. Esta semana Serbia estalló contra una nueva tanda de confinamientos introducidos por las autoridades locales a causa del coronavirus. Una manifestación que se celebró el martes por la noche en Belgrado desembocó en duros enfrentamientos con las fuerzas del orden a las puertas del parlamento después de que el presidente del país anunciara la vuelta a las restricciones de movimiento. Parece que semejante respuesta popular a las medidas que se aprobaron con el pretexto de un nuevo incremento de casos sorprendió a algunos de nuestros colegas de los medios internacionales. Algunos incluso intentaron encontrar una explicación recurriendo a su truco tradicional. Hubo voces que enseguida apuntaron a Rusia como posible «autora» de los disturbios. No es nada nuevo. Sabemos ya de antemano que para muchos medios europeos cualquier tipo de crisis en Europa últimamente se debe a lo que llaman «intromisión rusa». Para intentar ser objetivos, analizaremos la cobertura de las protestas en Serbia en algunos medios internacionales. «Serbia estalla contra el nuevo confinamiento decretado por Aleksandar Vucic», titula a una de sus crónicas Euronews. El panorama que se perfila a través de esa crónica de la edición en español de Euronews parece muy claro. Las autoridades serbias levantaron el confinamiento prematuramente para celebrar las elecciones presidenciales, pese a las protestas de la oposición. Y la verdad es que precisamente los partidos de la oposición serbia se perfilan como los primeros interesados en organizar esas protestas. ¿Qué papel tiene aquí Rusia? Es evidente que la respuesta es «ninguno». Hay un detalle importante que es preciso destacar. Normalmente, nuestros colegas de los medios occidentales citan la cobertura por medios oficialistas rusos de una crisis en Europa como prueba de que se trata de una injerencia rusa. Esta vez parece que la cobertura por parte de los medios en cuestión ha sido impecable. «Segunda noche de enfrentamientos en Serbia tras el anuncio de una nueva cuarentena por el COVID-19», titula a una de sus crónicas RT. La verdad es que no hay una gran diferencia entre la cobertura que ofrece Euronews y la interpretación de RT. Ambas cadenas informan de que miles de personas se congregaron en la capital de Serbia, Belgrado, y otras ciudades importantes del país para protestar contra la intención del Gobierno de reimponer la cuarentena por el coronavirus. Quizás RT, destaca un poco más que la Policía antidisturbios utilizó gases lacrimógenos para dispersar a las mutlitudes y también el hecho de que los manifestantes lanzaron piedras contra las fuerzas de seguridad. Por lo demás, no se difieren mucho las dos crónicas. Parece que los medios oficialistas rusos no están enterados de que participan en un plan para instigar protestas en Serbia. Como tampoco las autoridades serbias tienen constancia de la presunta injerencia rusa. No obstante, también es cierto que lo que comenzó el martes como una protesta contra la anunciada segunda ronda de medidas restrictivas para contener los rebrotes de СOVID-19, rápidamente se convirtió en un intento de asaltar el Parlamento y en enfrentamientos con la Policía. Una de las versiones que pretende explicar la magnitud de las protestas consiste en que detrás están varias fuerzas de la oposición que acusan a las autoridades de levantar restricciones anteriores prematuramente para celebrar las elecciones presidenciales. Y la verdad es que la respuesta del presidente del país a los disturbios lo confirma aunque indirectamente. Las autoridades de Serbia lo tomaron muy en serio y dijeron el jueves que las reuniones de más de 10 personas en la capital de Belgrado estaban prohibidas. «Prohiben reuniones de más de 10 personas tras protestas en Serbia», titula la edición en español de AP TV. Surge la misma pregunta: ¿Dónde está la huella rusa en este asunto?  Parece una cosa totalmente interna. Sin embargo, algunos medios digitales enseguida lanzaron de la versión de una nueva injerencia rusa para desestabilizar la situación en Serbia. Hasta el Ministerio de Exteriores ruso se vio obligado a responder esta semana a las acusaciones. Les ofrecemos la traducción de un comentario oficial publicado en la página web del MAE ruso. «Algunos medios de comunicación digitales informaron de una presunta huella rusa en los disturbios en la capital serbia, que se produjeron el 7 y el 8 de julio. Es evidente que los autores de esta noticia falsa pretenden actuar de acuerdo con las teorías de la conspiración que vienen de sus patrocinadores que ven una mano de Moscú por todas partes. En la realidad se trata de una noticia por encargo de muy baja calidad que pretende conseguir el único objetivo de comprometer las relaciones entre Rusia y Serbia. Esperamos que la violencia acabe pronto y que en nuestro país amigo Serbia se restablezcan orden público y la estabilidad, que todos los debates sociopolíticos que abarcan temas acuciantes para el país vuelvan al marco constitucional».    A juzgar por las crónicas de algunos medios internacionales que hemos analizado en esta edición de nuestro programa, la versión de la injerencia rusa en Serbia no cuadra con la realidad. Sin embargo, cuadra perfectamente con la teoría de que Rusia aprovecha la pandemia del coronavirus para desestabilizar a Europa. Es cierto que las teorías de la conspiración abundan en tiempos del coronavirus. La pandemia es una realidad que no todos están dispuestos a aceptar. A muchos les resulta más fácil aceptar una teoría de la conspiración en la que alguien maneja los hilos. Tampoco es nueva la idea de que Moscú actúa activamente en los Balcanes Occidentales para ampliar su esfera de influencia al ver que la Unión Europea tiene interés en fortalecer sus relaciones con la región. «Rusia pone el ojo en los Balcanes», tituló la edición en español de Euronews a una de sus crónicas del pasado verano. Tibor Ördögh, profesor adjunto de la Universidad Nacional de Servicio Público, dijo entonces que los intentos de Rusia han fracasado en algunos países. «Rusia también ha intensificado sus actividades al darse cuenta

Canal de Panamá: ¿sintetizó primer gran golpe de EEUU en Latinoamérica?

El Canal de Panamá se inauguró oficialmente el 12 de julio de 1920, pese a que en la práctica ya había sido transitado por primera vez el 15 de agosto de 1914 por el vapor Ancón. La obra fue síntesis y corolario de hechos ocurridos varios años antes y que tuvo como catalizador a EEUU en su colaboración para la independencia de Panamá. Secesionismo y oportunismo Panamá cumplía todos los requisitos para los planes de EEUU, por lo cual el país norteamericano se vio ‘obligado’ a tomar medidas: asaltar la región para colaborar en la amputación de territorio a Colombia, cuya configuración de entonces databa de su independencia de España en el año 1821. Colombia, en la actualidad aliado fundamental de EEUU en la región, conoció el zarpazo final del país norteamericano un 9 de noviembre de 1903: el secesionismo de Panamá, fundado en el centralismo de Bogotá, le dejó en manos de Washington en momentos en que había otros merodeadores interesados, aparte de los estadounidenses: los ingleses y los franceses. «Ahí el movimiento fue en dos acciones», subraya al respecto con José Luis Orella, Dr. Historia y Dr. Derecho, y profesor titular de la Universidad CEU San Pablo. «Por un lado, la eliminación de las provincias españolas de ultramar. Hay que recordar que en 1898, el dominio de Cuba y de Puerto Rico al arrebatárselo a España, posibilita a EEUU ser ya la potencia hegemónica del mar Caribe. Y en un segundo elemento, ese apoyo a un secesionismo panameño que arrebata el control a una Colombia con su propia identidad basada en el antiguo virreinato de Nueva Granada, crea un país con mucho menor presencia institucional, que se lo debe todo a EEUU, y que desde luego va a firmar lo que EEUU le plantee para poder construir ese canal estratégico en las condiciones que ellos planteaban», explica Orella. El profesor enfatiza su análisis. «Como vemos, [el de EEUU] es un golpe en dos efectos: eliminación de España, porque si uno ve el mar Caribe, Cuba y Puerto Rico forman como una barrera que imposibilitaría un poco esa relación marítima entre EEUU y el canal; y en un segundo aspecto, ese movimiento insurreccional que defiende una identidad panameña diferente a la colombiana». El canal en números Más de 12.000 embarcaciones que recorren más de 140 rutas comerciales con destino en más de 160 países, es el saldo anual de la influencia que tiene el canal en el comercio mundial. Dicho de otro modo, influye en casi el 6% de las transacciones comerciales. Y por orden de volúmenes, y por citar el ejemplo de 2019, el 66,4% de su tránsito tuvo como protagonista a EEUU, seguido por China con el 13,6% del total de flujos, lo que representa el 80% del total. Para Orella «no cabe duda de que [el Canal de Panamá] es uno de los puntos estratégicos de paso de una gran importancia para EEUU porque pone en una relación cortísima a sus dos grandes costas que son los motores de su economía: la atlántica y la del Pacífico. También evitan un poco esa congestión de tráfico interno ferroviario que tendrían con todo ello». El experto señala que también para China es de gran relevancia este paso por tratarse de una de sus vías para llegar a Europa. En este sentido, incide en que China tiene «la famosa Ruta de la Seda, esa ruta terrestre que atraviesa Asia Central y Rusia, y llega a Europa. Pero desde luego para China es también muy importante el Canal de Panamá porque es una de sus bifurcaciones hacia Brasil que es uno de los países que más exporta productos a China», advierte.

Paraguay actualiza la problemática espacial para América Latina

La Agencia Espacial del Paraguay ha celebrado, esta vez en el formato de teleconferencia, una nueva charla del ciclo «Saber más sobre el espacio y tu agencia espacial» que contó con la participación de expertos de Rusia, Paraguay, Guatemala, así como del consejero de la Embajada de Rusia en Asunción. El plato fuerte de esta edición de la charla ha sido la entrevista con el candidato a cosmonauta y promotor de los proyectos «Misión Espacial Guatemala» y «Misión Espacial Centroamérca», el Doctor Vinicio Montoya de León. En la entrevista, que duró más de media hora, del profesor Alejandro Román, de la Agencia Espacial del Paraguay, con el dentista guatemalteco que ha ligado su vida con el cosmós, Vinicio Montoya De León, el promotor de los proyectos espaciales de Guatemala y Centroamérica, comentó cómo nació su interés por el espacio y las actividades destinadas a dar promoción al tema cósmico en su país y la región. El candidato a cosmonauta guatemalteco y centroamericano, Vinicio Montoya, destacó el aporte de Rusia en la promoción de la atracción de temas espaciales entre los ciudadanos de Centroamérica, sobre todo la juventud, actividad que cuenta con el respaldo del Parlamento Centroamericano (Parlacen). «Llevo ocho años de actividad espacial de los cualdes cinco han sido desarrollados con la Federación de Rusia», señaló Vinicio Montoya, de 53 años, al agregar que su interés por el cosmós cuenta «ya con unos 25 años». El doctor guatemalteco explicó que ya existe una colaboración fructífera de la Universidad del Suroeste de Rusia con la Universidad San Carlos de Guatemala en el ámbito de los estudios espaciales. Además, apreció altamente la iniciativa promovida por el cosmonauta ruso Yuri Usachov, durante su visita a Ciudad de Guatemala en noviembre de 2018, de lanzar un programa educativo para niños y jóvenes sobre el espacio ultraterrestre. La inciativa encontró un «vivo respaldo» en el Parlacen, donde el cosmonauta ruso dio una coferencia magistral, indicó Montoya. «Realemnte, tenemos mucho que aprender, tenemos mucho que aplicar en nuestros países acerca de cómo la ciencia y la tecnología espaciales pueden mejorar la vida de nuestros ciudadanos», expresó el profesor paragayo Alejandro Román. Al final de la teleconferencia organizada por la Agencia Espacial del Paraguay también hizo su resumen Ígor Varlámov, el consejero de la Embajada de Rusia en Asunción, quien destacó que «la interacción en la esfera del cosmos es un campo muy prometedor y de gran potencial que servirá al desarrollo técnico, científico y tecnológico del Paraguay y toda América Latina y traerá muchos beneficios a su población». El diplomatico comunicó que «la parte rusa ya finaliza sus procesos internos de coordinación interinstitucional de un convenio marco con El Paraguay de cooperación en la esfera del cosmos». «Como diplomatico acreditado en Asunción, puedo constatar que las posiciones de Rusia y Paraguay coinciden plenamente en lo que se refiere a la necesidad de convertir el espacio cósmico en el campo de ccoperación internacional estrictamente pacífica y no permitir que la carrera armamentista se traslade a la órbita», recalcó Ígor Varlámov.

China: Occidente se retuerce impotente

China aprobó Ley de Seguridad para Hong Kong. Los 162 votos que recibió en el legislativo Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional hablan de la unanimidad sobre esta normativa que ha levantado ampollas entre los mismos de siempre, y la consecuente respuesta de parte del gigante asiático. Muy ‘raro’: sanciones de EEUU Aparentemente, para países como EEUU, el conjunto de la Unión Europea [UE], o Estados como Reino Unido, Australia o Japón, no está bien que un país como China apruebe una ley que penaliza los actos de subversión, el terrorismo, la secesión, la conspiración con influencia extranjera y otras cuestiones que amenazan la seguridad de sus territorios. Es raro, en particular viniendo de un país como EEUU, que en nombre de la Seguridad Nacional impone, por citar un ejemplo, sanciones contra un gasoducto como el Nord Stream 2 a cuenta de su Seguridad Nacional y la de Europa, en lo que es una clara violación del derecho internacional y de la soberanía de terceros países. Un país cuyo presidente, por citar otro ejemplo, pide un año de cárcel para quien queme la bandera de EEUU. Es muy raro que esta ley del gigante asiático les moleste. Y es que sin ir más lejos, el Senado de EEUU aprobó por unanimidad una legislación para sancionar a los bancos y ciudadanos chinos precisamente por la nueva ley de seguridad de Hong Kong. Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, habla como aquel que tiene la autoridad del conquistador: «La ley constituye una obvia y grave violación de la Declaración Conjunta sino-británica [de 1984], dijo en la sesión de control en Westminster el líder de un país con una amplia trayectoria y experiencia en piratería». Asimismo, BoJo confirmó que su Gobierno cumplirá con la amenaza de introducir una nueva ruta migratoria para residentes en Hong Kong con pasaporte británico de ultramar [NBO por sus siglas en inglés]. Algo que a rechaza Pekin, tal como recordaron fuentes diplomáticas chinas al indicar que Londres se «comprometió explícitamente» a negar la residencia permanente a ciudadanos Hong Kong con esas características. Mientras, el embajador de China en Londres, Liu Xiaoming, fue más contundente: «Reino Unido no tiene soberanía, jurisdicción ni derecho de supervisión sobre Hong Kong desde el traspaso». También el primer ministro Scott Morrison de Australia manifestó que su país estudia ofrecer refugio a hongkoneses. En tanto, el portavoz del Gobierno japonés, Yoshihide Suga, afirmó que Tokio reaccionará a esta ley «debidamente, en cooperación estrecha con otras naciones». Mientras, la UE también tuvo algo que decir: el Servicio Europeo de Acción Exterior lanzó un comunicado en el que llama a Pekín a evitar cualquier acción que comprometa la autonomía de Hong Kong. «La UE urge a China a evitar toda acción que socave la autonomía de Hong Kong en el campo legal, incluido en lo referente a materia de derechos humanos». Pero la jefa de facto de la UE, Angela Merkel, demostró ser más pragmática y realista. En su primer discurso de la presidencia de Alemania del Concejo de la UE, enfatizó su intención de mantener un dialogo estratégico con China. Se abstuvo de hacer declaraciones que pudieran interpretarse como una interferencia en los asuntos internos de China, distanciándose así de sus colegas de EEUU, Reino Unido, Australia, Japón, y la propia diplomacia europea. Al analista internacional Carlos Martínez le «llama la atención que potencias imperiales que, como en el caso de Reino Unido que ha tenido una colonia en Hong Kong precisamente, en China, durante muchos años; potencias que han invadido China con un resultado de genocidio como es Japón; potencias como EEUU de la que no vamos a hablar cómo intenta gobernar cualquier país del mundo, estos países se entrometen en política interna china, porque les guste o no, Hong Kong es China y siempre ha sido China». Martínez incide en el pasado de ocupación del Reino Unido en Hong Kong, «por cierto, nada democrática y que nunca causó preocupación en EEUU, ni en el resto de potencias occidentales que tanto se preocupan ahora por la democracia y los derechos humanos de Hong Kong. Cuando era colonia británica, a nadie importó su situación y su democracia», apunta.

¿Quién pagó a los talibanes?

En esta edición de nuestro programa hablaremos de nuevas acusaciones contra Rusia por parte de Estados Unidos y el Reino Unido que causaron esta semana un terremoto político. Esta vez Washington y Londres, o mejor dicho sus medios de comunicación, acusaron a Rusia de haber ofrecido dinero a combatientes talibanes en Afganistán a cambio de matar a soldados estadounidenses y británicos. Nada más y nada menos… Y pese que todavía no hay pruebas fidedignas, no hay pruebas simplemente, ya hay voces a ambos lados del Atlántico que exigen castigar a Rusia por ese supuesto complot que ya comparan con declaración de guerra a Washington y Londres. No importa que los dos presuntos conspiradores lo desmientan. La embajada rusa en Estados Unidos y un portavoz de Talibán señalaron por separado que esa información es falsa. Sin embargo, la CNN y The New York Times continúan con sus revelaciones. Cabe destacar que sus fuentes de información son muy particulares y, como es habitual, anónimos. Primero, un funcionario de inteligencia europeo dijo a nuestros colegas que las autoridades rusas ofrecieron dinero a combatientes talibanes en Afganistán a cambio de matar a soldados estadounidenses o británicos. Y después otro funcionario, esta vez estadounidense, confirmó a CNN la existencia de información de inteligencia sobre transferencias de dinero. Pero, ojo, no está claro si es un reporte verificado, ni a quiénes habrían contactado los «funcionarios rusos». Parece impecable esa información… Un modelo perfecto de una noticia falsa. Más aun, porque «funcionarios rusos» para los medios internacionales puede significar cualquier cosa. «Rusia ofreció dinero a Talibanes para matar soldados estadounidenses, indican fuentes», titula la edición en español de la CNN. Da la impresión de que el propio José Levy que nos cuenta esta noticia no se lo puede creer y piensa «a ver, cómo lo explico». En su crónica siempre utiliza modo condicional cuando se refiere al presunto complot entre Rusia y los talibanes. Además, parece que nuestro reputado colega tiene memoria corta. Porque cuando dice que Rusia lo está haciendo porque pretende desestabilizar las influencia estadounidense, evita recordarnos un poco de dónde emergió el Talibán y quien lo financió. Y la realidad es que este movimiento terrorista creció con el dinero de Estados Unidos inyectado para «desestabilizar» la influencia soviética y rusa en Afganistán. En semejante situación lo más interesante es cómo reaccionan las autoridades estadounidenses. Y hay que decir que su reacción no cuadra por decir algo con la versión de los medios. La Casa Blanca negó que el presidente Donald Trump tuviera información sobre el supuesto ofrecimiento de recompensa del gobierno ruso a talibanes para matar a soldados estadounidenses. «Niega Casa Blanca datos de recompensa de Rusia a talibanes», titula Telesur TV. Parece más que contundente. Pero no convence a nuestros colegas. Hay varias opciones. O bien la Casa Blanca miente, o bien no sabe lo que saben sus servicios especiales, o bien los servicios especiales no saben lo que sabe la CNN o The New York Times y sus poderosas fuentes anónimas. O bien las fuentes que citan nuestros colegas son unas fuentes militares. Pero parece que no es el caso. «El Pentágono no tiene evidencia de una conspiración entre Rusia y los talibanes», titula la edición en español de RT. Lo curioso es que los demócratas solo tengan preguntas a la Casa Blanca y no las tienen a los medios involucrados. Es decir que casi dan por hecho que es verdad que Rusia pagó a los talibanes para que mataran a los soldados estadounidenses. Lo que necesitan es que la Casa Blanca de explicaciones. A lo mejor ni eso. Ruben Gallego, demócrata en la Cámara de Representantes por Arizona, ya ha exigido que Estados Unidos castigue a Rusia, por el supuesto complot de funcionarios rusos para pagar recompensas a talibanes por matar a soldados estadounidenses en Afganistán. «Demócrata afirma que Trump debe castigar a Rusia por supuesto plan para atacar soldados», titula la edición en español de la CNN. Todo parece perfecto en este titular, un regalo de verdad de nuestros colegas a nuestro programa. Castigar a Rusia por supuesto plan. Un castigo real por un plan supuesto del que no han tenido noticia ni en la Casa Blanca, ni en el Pentágono. De lo que dijo el señor  Gallego cabe destacar la mención de la iniciativa del presidente Trump de permitir que Rusia se sume a la Cumbre del G-7. Eso sí que es muy sintomático y explica muchas cosas sobre esa historia. Como también es sintomático que los medios estadounidenses no están solos en su empeño de crear un nuevo gran escándalo en torno a Rusia que requiera una nueva tanda de sanciones antirrusas.  Medios británicos informan que unos funcionarios de seguridad británicos han confirmado que una unidad de inteligencia rusa, les dio dinero a rebeldes vinculados a los talibanes para asesinar a tropas de la coalición en Afganistán. No han sido funcionarios rusos como dice la CNN, sino una «unidad de inteligencia rusa» que les «dio dinero» (es curioso saber cómo) y no a los talibanes, sino a unos rebeldes vinculados a los talibanes. «Rusia Pagó Para Que Talibanes Atacaran A Tropas Británicas», titula a una de sus crónicas la edición de Sky News en español. La misma unidad que atacó a Skripal, paga ahora a unos rebeldes no identificados para que maten soldados estadounidenses en Afganistán, es lo que pretenden decir nuestros colegas británicos. Lo que más sorprende es la diferencia entre las versiones estadounidense y británica aunque conducen a la misma dirección. En la versión de Sky News los «funcionarios rusos» se convierten en «una unidad de inteligencia rusa». Parece que es cierto que «funcionarios rusos» puede significar cualquier cosa para nuestros colegas. Y una transferencia a los talibanes se convierte en una entrega de dinero. ¿Tal vez ha sido en efectivo? Y los talibanes se convierten en unos rebeldes próximos a los talibanes. La pregunta es si Washington y Londres están hablando del mismo complot o bien quieren decir que existen dos paralelos. Pero a

Alemania se enfrenta a sus demonios

Alemania ha asumido la presidencia del Concejo de la Unión Europea [UE]. ‘El’ dato es que será la última vez que tome esta responsabilidad con Angela Merkel como canciller. Entre los retos, todos a la altura de esta circunstancia, están los de recuperar su soberanía, también su solidaridad, y lograr una cooperación más estrecha con Moscú. ¿A la espera de un milagro? La asunción de Alemania de la presidencia del Concejo de la UE, era esperado como agua de mayo por la mayoría de los socios comunitarios, y más en momentos en que los retos apremian y el bloque está como bola sin manija. «Es un escenario complejo y una dura prueba para el liderazgo de Alemania, y [que dejará] ver si realmente tiene la capacidad de impactar, no sólo lo que quede de Angela Merkel en su periodo como canciller, sino simplemente el reto que representa reactivar la economía de la UE en el post-COVID-19″, sostiene al respecto el Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo. Los preliminares de esta presidencia, encontraban a Merkel cada vez más golpeada y debilitada en el ámbito político doméstico, contrastando con un Emmanuel Macron que, pese a que su casa se está ardiendo en llamas, de puertas hacia afuera busca el poder que no tiene dentro: hacerse con el timón político del bloque. Dicho de otra forma, no puede controlar a su país, pero quiere controlar a toda la UE. Fue en estos preliminares también, que Merkel y Macron presentaron un plan para darle un sacudón a Europa: emitir medio billón de euros en deuda conjunta mediante transferencias que estarán sujetas a condiciones. Todo, a cuenta de la financiación de un plan de recuperación económica del bloque que lo pide a gritos, como si se tratara del último refresco del desierto, cuando el coronavirus terminó de devastar una zona que arrastraba a varios de sus miembros que ya estaban en ruinas. Dromundo expresa que «estamos ante una clase gobernante que por mucho tiempo estuvo propagando la idea del liberalismo, y por otro lado se ven obligados a tener que justificar que simplemente el Estado tiene que intervenir para salvar la economía». ¿Soberanía y solidaridad? Desde más al Este, más precisamente desde Rusia, el embajador de Alemania en ese país, Geza Andreas von Geyr, aseguró que Berlín asume esta presidencia rotativa buscando una cooperación más estrecha con Moscú. «Espero que encontremos con Rusia respuestas conjuntas a uno u otro asunto», dijo el diplomático al indicar que se requieren respuestas a los temas del clima y el medio ambiente, la digitalización, así como el impacto de la pandemia de coronavirus. En este contexto, ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, aseguró que la presidencia alemana se basará sobre dos palabras: solidaridad y soberanía. Casualidad o no, pronuncia estas palabras en momentos en que el senado de EEUU incluyó una medida para aplicar sanciones al proyecto del gasoducto Nord Stream 2 como parte de su proyecto de la Ley de Aclaración para Proteger la Seguridad Energética de Europa cuyo presupuesto está a cargo del Departamento de Defensa. Esa soberanía a la que se refería Maas, tal vez se refiera a EEUU, y esa solidaridad, quizá apunte directamente contra Polonia, Letonia y Lituana, conspiradores todos contra el gasoducto, que vaya ironía, busca más independencia energética para Europa, a diferencia del demagógico nombre que lleva el proyecto de ley de sanciones de EEUU: ‘Aclaración para Proteger la Seguridad Energética de Europa’. Una situación que llevó al ex canciller de Alemania, presidente de la junta directiva de Rosneft y presidente del Comité de Accionistas de Nord Stream AG, Gerhard Schröder, a afirmar que que las sanciones contra un aliado de la OTAN durante la recesión económica «no son más que el fin deliberado de la asociación transatlántica», «un ataque a la economía europea, un atentado inaceptable contra la soberanía de la UE y la seguridad energética de Europa occidental». Dromundo señala que todo esto es geopolítica pura. «Alemania está tomando lo que es una decisión soberana de tratar de buscar una seguridad energética, y por otro lado es una cuestión de EEUU por seguir tratando a los países de la UE como protectorados». «Polonia siempre ha sido especialista en el ‘besamanos’ en relación con EEUU y no han dado ninguna muestra de pensar estratégica y soberanamente, sino que se limitan a reproducir de una manera, incluso mucho más agresiva, las propuestas de EEUU», advierte el Dr. Rolando Dromundo.