Frecuencia Zero FM

España: Reino Unido pone en jaque al sector turístico español con cuarentena para viajeros

El embajador de Reino Unido en España, Hugh Elliott, ha asegurado que la cuarentena de 14 días que su Gobierno ha decretado para los viajeros procedentes de España no se podrá levantar «hasta que sea seguro hacerlo», con lo que ha puesto en jaque al sector turístico de la península ibérica. «La situación actual es que la cuarentena está allí para todo el país. Hemos recibido la solicitud del Ministerio español, y como dije, vamos a tratar sus argumentos con cuidado. Pero la cuarentena está allí, y no la podemos levantar hasta que sea seguro hacerlo», declaró Elliott. Ante esto, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha lanzado un «mensaje claro de confianza» en el turismo español y ha insistido en que España es un «destino seguro». Sin embargo, el sector turístico no puede ocultar su alarma. La secretaria general de la patronal hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (Hosbec), Nuria Montes, ha indicado una pérdida de entre 200.000 y 300.000 el número de pernoctaciones en Benidorm lo que se podría traducir en pérdida de 150 millones de euros en Benidorm, y 200 millones de euros para el conjunto de la Costa Blanca por la decisión del Gobierno británico de fijar una cuarentena a los que lleguen al país desde España. Venezuela El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, informó que Caracas, por instrucción del presidente de la República, Nicolás Maduro, presentará una denuncia contra Colombia ante el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, por el ataque al consulado venezolano en Bogotá. Cuba El mandatario Miguel Díaz-Canel denunció durante una videoconferencia en el marco del 30º Aniversario de la creación del Foro de Sao Paulo, que ante los retos que la pandemia del nuevo coronavirus ha impuesto a la humanidad, el Gobierno estadounidense sigue empeñado en mantener la presión permanente sobre los Gobiernos de América Latina que no le son afines y en dañar a los pueblos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Diplomacia de EEUU: prevalece «chulería barriobajera del régimen de Donald Trump»

«¡Daremos un golpe a quien nos dé la gana! ¡Acéptalo!». Esa frase de Elon Musk parece sintetizar el espíritu de la diplomacia de EEUU a lo largo de décadas, y que en los últimos tiempos se recrudeció contra países como Rusia o China, pasando por una larga lista de los que no se doblegan ante sus demandas. Últimamente, incluye a la Unión Europea. No importa cuándo lo leas Totalmente atemporal y con efecto retroactivo. Y posiblemente proyectada en el futuro. No importa cuándo las leas, frases de este calibre parecen estar adornadas con esas cualidades. Esta en concreto, sintetiza como ninguna otra tal vez, el espíritu de la ‘diplomacia’ de EEUU. Tan palpable es, que hasta un sudafricano, devenido en ciudadano estadounidense y canadiense, lo escribió sin complejos, pese a que desde algunos lugares pretendan hacerla pasar por una broma de mal gusto. Y pese al contexto del mismo, como dice un viejo refrán, las grandes verdades, se dicen en broma. El tuit «¡Daremos un golpe a quien nos dé la gana! ¡Acéptalo!», venía a cuenta de que Musk opinó que no sería lo mejor para el pueblo estadounidense el proyecto de ley de estímulo del Gobierno para ayudar a impulsar la economía del país. «¿Sabes lo que no fue lo mejor para el pueblo? Que el Gobierno de EEUU organizara un golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia para que pudieras obtener el litio allí», le respondió un usuario. Entonces vino el bombazo de Musk, quien recibió todo tipo de reacciones. Hasta del propio expresidente Evo Morales, para quien sus palabras son una prueba más de que el golpe que sufrió fue por el litio boliviano, lo que conllevó una masacre como saldo. Hay que recordar que con 21 millones de toneladas de litio, Bolivia posee la mayor reserva mundial de este mineral. «Este intervencionismo estadounidense, especialmente en países ricos en recursos naturales —antes el petróleo y ahora el litio—, es una constante. El imperio estadounidense aspira a dominar todo el globo y cuando hay algún país que posee algún recurso que le interesa, pues le da un golpe y cambia el Gobierno, o incluso crea un país nuevo», explica al respecto el analista internacional Carlos Martínez. El experto abunda en su reflexión. «Porque no estamos hablando sólo de recursos de tipo geológicos como es el petróleo o el litio, sino pensemos también en el canal de Panamá, un asunto que tuvo importancia para EEUU. Creó un país ad hoc, Panamá, para que tuviera un canal, y este pequeño país no pudiera nunca oponerse a las políticas estadounidenses. Y cuando se opuso, recibió también una invasión, una intervención». EEUU quiere someter a Europa Basta patear una piedra para dar por bueno ese tuit de Musk, físico, inventor, empresario y magnate. Debajo de una podemos encontrar, por ejemplo, que EEUU sigue aumentando la presión sobre las empresas europeas que participan de la construcción del Nord Stream 2. Según el alemán Die Welt, los representantes de los Departamentos de Estado, del Tesoro y de Energía de EEUU, mantuvieron dos videoconferencias individuales con contratistas alemanes y y de otros países europeos de forma confidencial «para resaltar las consecuencias de largo alcance» que podrían producirse si prosiguen con la construcción. Los empresarios calificaron estas acciones como «una amenaza muy, muy grave». En tanto, desde la energética alemana Uniper, basada en Düsseldorf, afirmaron que los intentos de Trump de «socavar un importante proyecto de infraestructura que creemos que es importante para la seguridad energética de Europa», constituyen «una clara invasión de la soberanía europea», recoge el diario alemán. En los días previos, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, avisó que están tomando medidas que permitirían a Washington imponer sanciones a los inversores del Nord Stream 2 y una rama del TurkStream, en virtud de la ley estadounidense para «contrarrestar a adversarios a través de sanciones». Con semejante nombre, un tipo de ley así sólo podría provenir de una dictadura. Heiko Maas, ministro de Exteriores de Alemania, rechazó en nombre de Europa «las sanciones extraterritoriales». «El Gobierno de EEUU no tiene en cuenta el derecho y la soberanía de Europa para decidir dónde y cómo obtenemos nuestra energía», zanjó. «La política económica europea no puede supeditada a los intereses estadounidenses, porque no son los nuestros. El caso más claro es la compra a Rusia de petróleo y gas natural», observa Martínez. Más noticias para este boletín En medio de este ‘intríngulis chíngulis’, EEUU ordenó el cierre del Consulado de China en Houston, una gentileza que a su vez fue correspondida por el gigante asiático, al ordenar el cierre de la misión consular estadounidense en Chengdu. Pese a esto, Pekín volvió a tender la mano a Washington. El responsable de hacerlo de puertas hacia fuera fue el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Wang Wenbin. En rueda de prensa, pronunció palabras conciliadoras: «Instamos nuevamente a los estadounidenses a corregir sus actos erróneos y crear condiciones para la normalización de las relaciones entre los dos países«, dijo. En analista incide en que China tiene otro modelo de influencia en el mundo; cada día tiene una posición más importante en Latinoamérica, en África e incluso en Europa. «Algo que no han conseguido mediante guerras, bombardeando, interviniendo, dando golpes de Estado, sino buscando socios económicos y estratégicos en cualquier parte del mundo y siendo especialmente pragmático». «La política exterior estadounidense está basada en amenazas y en la fuerza, y China tiene otro tipo de política exterior», subraya el especialista. Para Martínez, este llamado de China no es un signo de debilidad, sino de fortaleza porque no le asustan las amenazas, las sanciones y este tipo de coacción . «Este tipo de llamamientos al diálogo, ese tipo de formas son los que deberían prevalecer en la diplomacia y no la chulería barriobajera del régimen de Donald Trump», remacha.

Incendios en iglesias cristianas francesas que harían arder a toda Europa

Europa está en llamas, literalmente y no es una metáfora, al tiempo que sus dirigentes fingen que no pasa nada. Este es el diagnóstico hecho por los expertos consultados por Radio Sputnik ante una ola del vandalismo anticristiano que se vive en el Viejo Continente, donde Francia, con sus iglesias ardiendo, es el epicentro de esta tendencia. El último incendio de este tipo se produjo en la catedral francesa de Nantes, confirmándose que fue provocado y que lo hizo un inmigrante refugiado en el país galo. El incidente tuvo lugar poco más de un año después de que ardiera la Catedral de Notre Dame de París, símbolo de la cultura europea. «El ataque a la catedral de Nantes es un eslabón más de una larga cadena de ataques a iglesias, basílicas, catedrales en Francia, que tuvieron su pico en los meses de marzo y abril de 2019», constató en conversación con Radio Sputnik el analista internacional Eduardo Carelli, profesor en la Universidad Nacional de San Juan, al indicar que «se ha llegado a atacar hasta tres iglesias en un mismo día en distintos lugares» del país. Subrayó que los hechos no dejan lugar a dudas de que «hay detrás evidentemente una organización, una sincronización», donde los intentos de convencer a la opinión pública de que son casos aislados y accidentales no soportan ni la más mínima crítica. Una negación que amenaza la propia existencia de la UE, dado que, al no reconocerse la existencia del problema, este no se está resolviendo y sólo se va a agravar. De acuerdo a Eduardo Carelli, el problema de fondo radica en que la Europa de hoy es «una Europa vacía», en el sentido de que carece de «un contenido espiritual, un contenido patrimonial, un contenido que signifique una argamasa» para su unidad. Como consecuencia, exhibe su impotencia ante los desafíos como el radicalismo islámico y la crisis migratoria, sin que se generen respuestas adecuadas frente a ello. En este contexto, se sumó a los intelectuales que instan a que «los europeos comiencen a rescatar su pasado, valorar su patrimonio, y sobre todo, reconstruir sus tradiciones como forma de fortalecerse». Por su parte, Gonzalo Collado De Giovannini, especialista en temas de geopolítica, relaciones internacionales y seguridad, denunció la culpabilidad de élites europeas —donde hay grupos que tienen «un odio muy claro respecto a lo que representa el cristianismo y la cultura que ha generado»— que, en función de intereses económicos, dejan entrar a mucha población «que no tiene voluntad de integrarse», descuidando «la propia cultura local y nativa».

Alemania: ¿Misión: desguazar las empresas de países del sur de Europa?

Cuánto, cómo, cuándo, qué y dónde. Todo eso decidieron sobre el fondo de reconstrucción europeo Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca, los frugales, con tal determinación en las negociaciones que estuvieron dispuestos a romper la baraja: los puñetazos sobre la mesa del presidente de Francia, Emmanuel Macron, no les hicieron ni cosquillas. Pronóstico reservado La sangre no llegó al río, como dijo Macron, pero la cosa casi que fue de tajo y puñalada durante las cuatro jornadas de negociaciones que llegaban casi al amanecer a cuenta del fondo de reconstrucción europeo. Y al final del día —negociaciones—, no fue un amanecer con sol brillante y una leve brisa junto al mar lo que les esperó principalmente a los países más necesitados, como España e Italia, sino un huracán que arreció y que parece haber comprometido la luz del sol casi definitivamente, no sólo para la economía en sí de esos países, sino además puntualmente, para sus industrias. Reportan que Macron fue el que más se remangó y hasta casi se paró de manos —como dicen en Argentina cuando alguien se va a pelear— con el primer ministro holandés, Mark Rutte, y vino a tildar de necio al canciller austríaco, Sebastian Kurz, al acusarle de «no escuchar, bloquear, y dedicarse exclusivamente a atender a su prensa».  La realidad es que Holanda tendrá derecho a frenar el flujo de liquidez hacia España si ese país no cumple estrictamente con las reformas a las que se comprometió para lograr el rescate. Asimismo, los frugales, más Alemania, reclamaron mantener un descuento en su contribución. El único tanto que dejaron anotar a los del sur fue que por primera vez en la historia Bruselas emitirá deuda europea común a gran escala en los mercados. Su finalidad es la de financiar la recuperación con el presupuesto de la UE como garantía. Dicho de otra forma, una mutualización de la deuda. En este sentido, el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia, entiende que Alemania quiere a toda costa mantener el proyecto económico de Europa, una vez que se ha producido el Brexit y que las diferencias con EEUU en el ámbito geopolítico son cada vez mayores. «Esta nueva mutualización de la deuda es un paso muy claro en ese reforzamiento del proyecto, y asegurar esa Europa unida a la vez se convierte en el instrumento fundamental de desarrollo y consolidación de la propia industria alemana. Cuando hablamos del poder de Alemania en Europa, estamos hablando de una industria alemana potentísima que es en definitiva la que controla las claves fundamentales de la UE en su conjunto», apunta el experto. Durante las negociaciones, Alemania supo venderle espejitos de colores a los países de la periferia, incluidos los del sur. Para Zelaia, el papel de Alemania es muy interesante. «Alemania durante los años de la crisis financiera a partir del año 2010-2011 adoptó una política liderada por la misma Angela Merkel, de una tremenda agresividad con respecto a los países del sur, y en concreto desde la perspectiva de resistencia a canalizar ayudas hacia los mismos, incluso con un posicionamiento personal de Merkel que consiguió de alguna forma modificar la dialéctica, modificar el debate europeo, y transformar lo que había sido una dialéctica entre economía real y economía financiera, en un debate tremendamente agrio entre países del norte y países del sur, y esto fue obra casi personal de Angela Merkel», recuerda el analista. El analista contrasta aquella conducta con el accionar actual de Berlín al indicar que en las recientes negociaciones Alemania ha adoptado muy rápidamente una actitud proactiva a la hora de hacer frente al fondo de reconstrucción europeo. «Yo creo que esto tiene mucho que ver con razones geopolíticas y con el papel en que la propia Alemania se ve dentro de Europa durante los próximos años. Estamos en un contexto en el que, como consecuencia de esta situación geopolítica, EEUU se está viendo como cada vez más lejano de Europa», advierte el economista. Añade que Alemania, que ha estado desde la Segunda Guerra Mundial, de alguna forma controlando Europa, pero a la vez siempre viviendo bajo la protección y la vigilancia de EEUU, de pronto se ve ante la obligación y la necesidad de asumir el protagonismo frente a lo que Europa tiene que ser de cara al futuro. En este sentido, Zelaia avisa que «dentro de ese protagonismo hay una cuestión clave, y es que Alemania se ve ante el riesgo, un riesgo enorme, de pérdida de mercados exteriores. No olvidemos que Alemania, junto con China, se ha dicho que son las economías más desequilibradas del mundo, desde la perspectiva de exceso de dependencia de las exportaciones, y además se encuentra con problemas muy serios en su relación con uno de esos mercados de exportación clave, como es EEUU». «Entonces lo que no puede es arriesgarse a tener problemas con su segundo mercado de exportación clave, que es el resto de Europa, o los países dependientes, los países más consumidores y menos industrializados de Europa del sur o los países periféricos. No puede arriesgarse a que, como consecuencia de la crisis de la COVID-19, se produzca un hundimiento de estas economías que hunda de alguna forma, indirectamente, también la industria alemana. Por eso Alemania ha tenido desde el primer momento muy claro de que esto no podía suceder y que había que apostar por el mantenimiento de esos países como mercados», indica Zelaia. Conservar los clientes, pero acabar con sus empresas Por si fuera poco, la gran inyección de millones de euros por parte de Alemania a sus empresas hace temblar y tragar saliva a los países del sur. Y es que el boceto previo de Bruselas en las negociaciones incluía un fondo de 31.000 millones de euros para rescatar empresas, para movilizar más de 300.000. Pero como vio que eso empantanaba aún más las negociaciones, el presidente del Concejo Europeo, el belga Charles Michel, primero rebajó la partida inicial, para luego acabar con ese instrumento. De acuerdo a Zelaia, la supresión

Doblete de oro del FC Zenit cerró la temporada 2019-2020 de la Premier Liga rusa de fútbol

El FC Zenit San Petersburgo cerró con el broche de oro la temporada 2019/2020: renovó el título de campeón de la Premier Liga rusa y ganó la Copa de Rusia. El 25 de julio, el encuentro disputado entre el campeón de la temporada, el Zenit San Petersburgo, y el nuevo inquilino de la primera división rusa de fútbol, el FC Khimki, en la final de la Copa de Rusia, puso el punto definitivo a la 28ª versión de la Premier Liga rusa de fútbol que, debido a la pandemia que afectó prácticamente a todo el planeta, resultó ser el torneo más largo de la historia, pues duró nada menos que 376 días. A primera vista, parecía que el indiscutible líder a nivel de clubes profesionales rusos se alzaría con el segundo trofeo de la temporada sin problema alguno, pero gracias al tesón y vergüenza deportiva que los dirigidos por el otrora legendario goleador ruso Serguéi Yurán  demostraron  a lo largo de los 90 minutos de juego, la intriga se mantuvo hasta el último segundo del tiempo reglamentario. Sin embargó, el favorito indiscutible de ese duelo, el Zenit, confirmó su supremacía gracias al único gol de penalti que marcó Artiom Dziuba. La nota anecdótica desagradable de la noche la puso la rotura de la tapa de la Copa Olimp de Rusia que ocurrió durante la ceremonia de celebración, a manos de los propios jugadores del equipo campeón. La victoria del equipo de las orillas del río Neva en la final de la Copa de Rusia benefició a dos equipos: en primer lugar al Dínamo de Moscú que, ubicado en el 6º lugar esperaba precisamente tal resultado y se hizo dueño del último cupo que da derecho a jugar en la Liga Europa. El otro equipo beneficiado es el CSKA Moscú, que habiendo ocupado el 4º lugar, podrá iniciar su participación en la Liga Europa en la etapa de grupos. Resumiendo, en la temporada 2020-2021 de la Liga de Campeones Rusia estará representada por 3 equipos: el Zenit y el Lokomotiv Moscú —campeón y sub-campeón, respectivamente—, que jugarán en la fase de grupos, mientras que el Krasnodar comenzará su participación en la 3ª ronda de la etapa clasificatoria. Es más, si este último fuera eliminado, tendrá la posibilidad de continuar en la fase clasificatoria o de grupos de la Liga Europa. A su vez, en la Liga Europa, aparte del equipo de ‘los caballos’, también jugarán el Rostov y el ya recordado líneas arriba Dínamo de Moscú. Se puede dastacar algunos momentos importantes analizando la temporada que acaba de finalizar, reanudada tras el parón forzdo por la pandemia del COVID-19, entre ellos: A diferencia de países como Francia y Bélgica, los resultados finales del campeonato se obtuvieron bajo el principio deportivo, en los campos de fútbol. Rusia fue uno de los países europeos, donde se permitió que en las graderías de los estadios por lo menos asistiera el 10 por ciento de su capacidad. El VAR se puso en acción por primera vez en Rusia y fue un factor positivo, cuya participación ayudó a esclarecer algunos episodios importantes, aunque en otros dejó ciertas dudas. Lo importante es que Rusia camina acorde a las innovaciones de la tecnología moderna futbolística. La pausa veraniega será muy corta y el encuentro por la Súpercopa de Rusia entre el Zenit y Lokomotiv, campeón y sub-campeón, respectivamente, que se jugará el 7 de agosto, será el preludio de la temporada 2020-2021, que al día siguiente dará su inicio. El delantero punta ruso Artiom Dziuba, con 17 anotaciones, se convirtió en el máximo goleador liguero junto con su compañero de la ofensiva del Zenit, el iraní Serdar Azmún, quien también marcó 17 goles.

El «Informe Rusia»

En esta edición de nuestro programa hablaremos de cómo Rusia «envenenó la política inglesa», según dice esta semana un titular del diario español La Vanguardia. Desde hace unos días, el Reino Unido y la Unión Europea están patas arriba a causa de la publicación del llamado ‘Informe Rusia’, divulgado por el Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico. Este documento aborda la supuesta influencia de Rusia en el referendo de 2016 para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero concluye que será difícil probarla. No obstante, esto no impide a los autores de este informe, así como a algunos de nuestros colegas decir que a partir de ahora, la «nueva normalidad», tal como es calificada en el informe, será el entremetimiento de Moscú en los asuntos británicos de forma secreta y disimulada. «Informe desde Londres: Británicos acusan a Moscú de interferir en sus elecciones», titula la edición en español de France 24. Tal y como explica la corresponsal de France 24, a pesar de prometer mucho, el informe añade poco a la información sobre las presuntas injerencias rusas que ya ha estado circulando en los medios internacionales desde hace tiempo. No da respuestas a ninguna de las preguntas clave. Ni siquiera saben si esa supuesta intromisión tuvo efecto alguno en los «procesos democráticos». Sin embargo, sobre esa base tan poco clara acusan al Gobierno o incluso a varios Gobiernos británicos de subestimar, de hacer caso omiso a la llamada «amenaza rusa». Y aunque no hay pruebas fidedignas exigen explicaciones y reacciones tanto a las autoridades rusas, como a las británicas. Y esas explicaciones no tardaron en llegar. «Informe sostiene que será «difícil» probar supuesta injerencia rusa en referendo del Brexit», titula a una de sus crónicas la edición en español de France 24. A primera vista la situación parece absurda. Aparece un informe que no aporta nada a las anteriores teorías de la conspiración. Sin embargo, ese informe causa un terremoto político y una avalancha de acusaciones contra Rusia no solo por su presunta influencia sobre el Brexit que «será difícil de comprobar». Los medios británicos e internacionales sacan a la vista todo un historial de presuntas injerencias y pecados rusos. Y enseguida queda claro que la publicación del informe ahora no ha sido  casual. Aunque efectivamente el informe no ofrece ninguna prueba fidedigna que fundamente la versión de la injerencia rusa en 2016, su publicación ha abierto la caja de Pandora. Los medios británicos y los internacionales han vuelto a acusar a Moscú de todos los males del mundo. Una crónica de la edición en español de France 24 ofrece un resumen. No han olvidado de nada nuestros colegas de France 24, parece. Los rusos incluso han intentado robar la información referente a los estudios de la vacuna contra el coronavirus. Aunque será difícil comprobarlo y no se sabe si los rusos han sacado algún provecho. Esto ya parece una nueva ofensiva a gran escala contra Rusia, aunque todavía no sabemos cuál es su objetivo final en esta ocasión. Sin embargo, ya está claro que unos de los blancos principales de esta campaña serán los medios estatales rusos como la agencia Sputnik o el canal RT con sede en Londres, los principales instrumentos de la influencia rusa, según las autoridades británicas. Esta semana RT informa en una de sus crónicas de que una carta a la que han tenido acceso las autoridades británicas exigen que la reguladora Ofcom revise la licencia de trasmisión de RT en ese país citando precisamente el «Informe Rusia». Sin duda el «Informe Rusia» es una buena oportunidad para intentar revisar la licencia de trasmisión de RT. Pero según opinan algunos medios internacionales, el Gobierno de Boris Johnson y sus seguidores no creen en la teoría de la conspiración de la injerencia de Putin. En su opinión el objetivo final de esta campaña no es Rusia ni sus medios de comunicación estatales, sino desacreditar como poco democrático el resultado del Brexit. Desde este enfoque no extraña que estos días reaparezca en los medios Marina Litvinenko, de 57 años, viuda del ex espía Alexander Litvinenko envenenado en Londres hace 14 años para decir que «el dinero ruso está tan metido en la política británica que es casi imposible separarlo». Marina Litvinenko: «El dinero ruso está tan metido en la política británica que es casi imposible separarlo», titula el diario digital español El Público. Algunos comentarios de Marina Litvinenko nos podrían ofrecer una pista para suponer a qué viene toda esta actividad anómala antirrusa relacionada con la publicación del «Informe Rusia». Lo que queda claro que en esta ocasión los blancos de campaña no solo están en Rusia, sino en el propio Reino Unido. El diario español La Vanguardia opina que el Gobierno Johnson y sus seguidores no creen en la teoría de la conspiración de la injerencia del presidente ruso, Vladímir Putin, pero sí en la de una campaña proeuropea para impedir que se implemente el Brexit, y sobre todo para desacreditar como poco democrático el resultado del referéndum. «Rusia envenena la política inglesa», titula La Vanguardia. No hay más que aplaudir a las preguntas que hacen nuestros colegas de La Vanguardia. Sin embargo, es cierto que los que acusan a Rusia de todos los males, tanto los políticos, como los medios de comunicación, no tienen respuestas a esas preguntas. Y eso que por ejemplo han pasado ya 14 años desde la muerte de Alexander Litvinenko y 4 años desde el referéndum del Brexit. Hay varias posibles explicaciones. La primera que se ocurre, y la más obvia, es que a lo mejor efectivamente no hay pruebas y nunca las habrá. Y la segunda, la alternativa, es que no hay respuestas a esas preguntas porque en esencia nadie quiere tenerlas para poder especular infinitamente con los temas de la injerencia o del dinero ruso. Si no es lo mismo. Desde este enfoque la situación cuando las respuestas dependen de cuánto crea uno en las teorías de la conspiración es la mejor posible.

Abraham Guillén, «un maldito que no se casó con nadie»

Economista, libertario y revolucionario. Así describe el economista José Luis Carretero Miramar al protagonista de su nuevo libro ‘Abraham Guillén. Guerrilla y autogestión’. Con una vida de leyenda, Guillén fue de un lado a otro vinculándose a los movimientos revolucionarios más destacados de los países donde estuvo, explica el escritor. Con qué se encontrarán los lectores Carretero Miramar, Secretario General de la Confederación Sindical Solidaridad Obrera y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión [ICEA], defiende que su nueva obra resulta muy interesante porque es una combinación de libro de aventuras, con una especie de fundamento teórico también muy trabajado». «Lo que van a encontrar en el libro va a ser, por un lado, una cosa que se puede leer casi como una novela en el sentido de que van a ver un personaje que pasa por diferentes escenarios, que vive numerosas aventuras, que tiene un comportamiento realmente muy dinámico, y al mismo tiempo van a ver una discusión teórica, un análisis, un pensamiento fuerte en el sentido de que [Guillén] intenta analizar el tiempo en el que vive, y en el sentido de que intenta establecer alternativas para el mismo», señala. Son alternativas, abunda el autor, en las que todo el mundo puede encontrar algo que le pueda resultar útil, «porque Guillén no es un personaje que repite acríticamente los manuales al uso, ni las palabras de orden de la tribu, sino que es un hombre que analiza las cosas desde los problemas que ve, y por lo tanto muchas veces es un hereje entre el mismo mundo de los herejes». En general, el libro es «un análisis y una narración de gran parte de lo que ha sido los intentos por generar dinámicas de liberación del tercer mundo, de los países de la periferia, y de liberación revolucionaria o de práctica revolucionaria en unas décadas en que eso fue el centro del universo cultural en nuestra sociedad. En los años ’60, ’70, incluso ’50. Ahí hay una narración que yo creo que puede, sobre todo a las jóvenes generaciones, hacerles ver que el mundo no es tan gris, o no ha sido siempre tan gris como se nos está narrando hoy en día, y que ha habido esperanza en algún momento, y que en algún momento puede volver a haberla». Un peregrino Nacido en 1913 en Corduente, un pequeño pueblo de Guadalajara en Castilla-La Mancha, Guillén se traslada a Madrid, donde entre los años 1931 y 1936, durante toda la Segunda República española, estudia Económicas, y va a estar en Madrid cuando se inicia la Guerra Civil Española en la que participa, así como también en las actividades obreras puestas en marcha por la Confederación Nacional del Trabajo [CNT]. Posteriormente, al acabar la guerra es internado en varios campos de trabajo del franquismo, en varias cárceles, de las que escapa. Intenta reorganizar la CNT en la clandestinidad en el año 1944 en Madrid durante el franquismo, es atrapado en una redada en esta organización, y y vuelve a escapar de las cárceles franquistas en dos ocasiones. Se exilia en Francia donde participa en la redacción del diario de la CNT Solidaridad Obrera junto al millonario anarquista Laureano Cerrada, y posteriormente inicia una cadena de exilios en América Latina donde va a participar en los movimientos sociales de su época. Su periplo latinoamericano de Guillén Empieza en 1948 yendo a Argentina donde se vincula con el ala más obrerista del peronismo. Participa activamente como periodista en diversas revistas y periódicos del peronismo más combativo, como El laborista, o Democracia. Va a estar muy vinculado a John William Cooke, figura peronista de izquierdas. Tras el golpe de Estado del año 1955 contra el general Domingo Perón, integra la llamada ‘resistencia peronista’: es uno de los animadores de la primera guerrilla del movimiento peronista que se llamaba los Uturuncos, por ello también es detenido en Argentina. Finalmente tiene que huir. Participa en distintos campos de instrucción guerrillera en Cuba donde tiene una serie de conversaciones con el Che Guevara, las que él narra varias veces a lo largo de su vida. De allí pasa al Uruguay donde se convierte también en periodista, asesor económico de la Universidad del Trabajo del Uruguay, y allí se le vincula muy estrechamente con el nacimiento del Movimiento de Liberación Nacional [MLN] Tupamaros, esa fuerza de guerrilla urbana que estaba vinculada con personajes como el escritor Eduardo Galeano o el expresidente José Mujica. También se vinculó a la Federación Anarquista Uruguaya que en esos momentos tenía una actividad muy señalada en el ámbito revolucionario. Mientras hace todo esto, publica una ingente cantidad de libros. Con la llegada de la dictadura a Uruguay huye nuevamente a Argentina donde en su breve estancia se le vincula nuevamente como profesor a la Universidad de Buenos Aires [UBA] y se le vincula nuevamente con el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo, la guerrilla urbana también puesta en marcha en esos momentos contra La Triple A [Alianza Anticomunista Argentina], y este tipo de organizaciones ultraderechistas en la Argentina. Entonces vuelve a exiliarse, pero en este caso en Perú donde oficia de asesor de la Organización Internacional del Trabajo [OIT] durante la dictadura progresista del general Juan Velasco Alvarado. Allí se encarga fundamentalmente de todo lo que es la estructuración, el asesoramiento y el estudio del sistema puesto en marcha de cooperativas y de economía social en Perú durante ese tiempo. Posteriormente vuelve, ya muy mayor a Madrid en el año 1976 donde sigue operando como docente cooperativo vinculado a distintas experiencias, como un Instituto de Autogestión puesto en marcha en Valencia, y como distintas publicaciones periódicas como las de la CNT, o periódicos incluso mainstream muy reconocidos como El País o Diario 16. Morirá en el año 1993 y dejará tras de sí en sus últimos años también una ingente obra dedicada precisamente al estudio de la autogestión productiva por parte de los trabajadores de las empresas. Una vida de leyenda «Como

Uruguayos rechazan alineamiento de su Gobierno con la política contra Venezuela

Un nuevo golpe a una Latinoamérica que hoy como nunca necesita unidad ante los desafíos acarreados por la pandemia del coronavirus. Eso es lo que constituyen las declaraciones del canciller uruguayo, Francisco Bustillo, quien calificó al Gobierno venezolano como «una dictadura». Así lo dijo a Radio Sputnik el analista internacional Rubén Suárez. Según el también director internacional de la red radial latinoamericana CONAICOP, la postura asumida por Francisco Bustillo convierte al Gobierno uruguayo en un cómplice de los «delitos de lesa humanidad» que se están cometiendo contra Venezuela por parte de EEUU y sus «lacayos», que incluyen el robo del oro venezolano en el exterior, y la imposibilidad para la nación caribeña de recibir medicamentos. Subrayó asimismo que se trata de una política que no está apoyada por la mayoría de la población de Uruguay que coincide en que «en Venezuela lo que hay es un Gobierno electo democráticamente en elecciones y que representa a la gran mayoría de lo que es el pueblo venezolano».

«EEUU se ha quedado en la prehistoria de las relaciones internacionales»

En 2018 el presidente de EEUU, Donald Trump, dio su bendición secreta a la CIA [Agencia Central de Inteligencia] y la legitimó para ejecutar actos de piratería hostiles de todo calibre, en formato ciberataques, contra instalaciones críticas de países ‘adversarios’, según confesó al portal Yahoo News un exfuncionario familiarizado con la situación. A la carta, y a placer Dirigido contra un puñado de países ‘adversarios’ [eufemismo para enemigos], entre los que se encuentran, cuando no, Rusia, China, Irán y Corea del Norte, el decreto presidencial es muy agresivo, de acuerdo a la fuente. Está destinado a atacar la infraestructura esencial de esas naciones, como podría ser una planta petroquímica, o la participación en operaciones de pirateo con el fin de filtrar a periodistas documentos o datos robados, o publicarlos en Internet. El artículo del portal incide en que «no se trata de piratear para recolectar inteligencia», al especificar que los nuevos poderes «abren el camino para que la agencia lance operaciones cibernéticas ofensivas con el fin de producir interrupciones, como cortar la electricidad o comprometer una operación de inteligencia filtrando documentos, así como causar destrucción, como fue el caso del ataque Stuxnet de EEUU e Israel» que destruyó centrifugadoras nucleares en Irán. «Si esto fuera cierto, sería muy grave», advierte Eduardo Luis Moggia, profesor de la Universidad de Mar del Plata y de la Universidad de Buenos Aires. Lo que subyace También Consultor en Relaciones Internacionales, Moggia señala que esto se inscribe en una cuestión fundamental. «La política exterior actual norteamericana es errática. Se han descolocado frente a las relaciones con China; la cuestión de Rusia, es decir, cualquier cosa que pasa dentro de los EEUU, toma a Rusia como chivo expiatorio y le culpan de manipular las elecciones, de intervenir acá o allá». El analista incide en que «lo que se ha visto, en concreto y empíricamente, es un fracaso de la política exterior agresiva de EEUU hasta este momento». Moggia constata que esa clase de operaciones que realiza EEUU, no es algo nuevo. «Históricamente [EEUU] se ha valido de los servicios secretos o de inteligencia para operar a nivel global. El eje del mal, que siempre estuvo presente en la era [del expresidente George W.] Bush, y que fue una cuestión de política exterior norteamericana, siempre ‘encontró’ a los mismos: Rusia, China, Corea del Norte, incluso Venezuela». apunta. El analista subraya que no podría decir con exactitud cuáles serían las consecuencias que podría tener de confirmarse esta información, «porque si fuera cierto, sería un problema a nivel global que intervinieran organismos de inteligencia en cuestiones de seguridad nacional de cada país. Eso sería muy grave porque cada país también tendría derecho a defenderse y a la autodefensa», remarca. «A veces el fracaso de políticas internas, es buscar siempre un enemigo exterior». Eduardo Luis Moggia sentencia que «EEUU se ha quedado en la prehistoria de las relaciones internacionales».

Acuerdo China-Irán: mazazo definitivo a EEUU a nivel global

Asociación estratégica por 25 años. Es un acuerdo entre China e Irán que se traducirá en un duro golpe para las posiciones de EEUU en Asia, pero que repercutirá en su ascendencia en el resto del mundo, según la revista Forbes. Los detalles del pacto aún se desconocen, pero redundará en un gran beneficio para ambas naciones. Estratégico Forbes es muy clara al sintetizar las implicaciones de este acuerdo, y lo explica con un dicho popular que existe entre el ambiente de expertos en política exterior. Incide en que cuando se trata de estrategias políticas, Rusia juega al ajedrez, China juega al Go, y EEUU juega al fútbol [americano]. Pues eso. «Creo que Forbes ha pasado en blanco una realidad que se viene consolidando, y más en este año de la pandemia que está demostrando una serie de complicaciones para la política exterior norteamericana, que en principio se la nota bastante agresiva, pero también bastante volátil, porque las decisiones que va tomando, en definitiva son un boomerang», advierte el director del think tank Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele. Y es que EEUU viene cometiendo errores de cálculo groseros e increíblemente en desmedro de sus propios intereses, desde la época en que el expresidente Barack Obama hacía vida en el ya mítico Despacho Oval. Todo comenzó con Rusia y las sanciones que le impuso bajo la excusa de la reunificación de Crimea al gigante euroasiático, un hecho que terminó siendo lo opuesto a lo que buscaba EEUU y sus aliados al orquestar el golpe de Estado en Ucrania a finales de 2013. El siguiente gran error de cálculo fue bajo la actual Administración, cuando en mayo de 2018 Donald Trump abandonó el Plan de Acción Integral Conjunto [PAIC], conocido popularmente como pacto nuclear de Irán con el grupo 5+1, es decir, los cinco integrantes del Concejo de Seguridad de Naciones Unidas, más Alemania. Estos dos hechos angulares, añadidos a una sucesión de abandonos o rupturas de tratados, y a una sumatoria irracional de sanciones, tanto a Rusia como a Irán —y últimamente contra China por la guerra comercial, pero también contra la Unión Europea a cuenta del Nord Stream 2—, con pretextos inventados de lo más variopintos, pero con el denominador común de ser constantes violaciones al derecho internacional, han provocado un acercamiento estratégico entre Rusia, China, e Irán. Y también un aislamiento cada vez más pronunciado de EEUU. «Esta metodología de aplicar sanciones a los que ellos [EEUU] consideran que son adversarios o enemigos peligrosos, esos mismos países agredidos terminan abrazándose y conformando bloques que eran impensados hace un tiempo», plantea el analista. Pragmático Forbes ha dejado ver algunos flecos sobre la mesa del acuerdo que ya está madurando y a punto de recibir el gancho de Pekín. Se trata de un acuerdo económico y de seguridad por valor de 400 mil millones de dólares con Teherán. Contempla inversiones masivas en infraestructura, descuentos en el precio del petróleo iraní, cooperación más estrecha en defensa e intercambio de inteligencia. También se habla de un aumento en Irán de inversiones de China en la banca, las telecomunicaciones y el transporte, incluidos ferrocarriles, aeropuertos y zonas de libre comercio. Y todo en un contexto de dos países, cada uno de los cuales cuenta con 15 fronteras, incluidas terrestres y marinas, lo que significa que cada uno duplicaría esta condición, tan fundamental en el ámbito del comercio. Pereyra Mele apunta que «Irán es un eje fundamental instalado en la zona que se llama ‘de los cinco mares’: el mar Negro, el mar Caspio, el mar Mediterráneo, el Golfo Pérsico, el mar Arábigo». Es decir, «está en una zona clave y estratégica para cualquier conectividad». El experto alude también a los aportes del país persa desde el punto de vista energético. «En ese aspecto, Irán ofrece a China elementos que le son ultra necesarios para seguir progresando dentro de este desarrollo industrial y avasallador que está teniendo, y que son gas y petróleo». El analista añade que esta situación le permite a China romper el bloqueo que en estos momentos EEUU le está tratando de instalar a través del cerco del Mar de la China Meridional, de Corea del Sur, de Japón, de Filipinas, o Malasia, a través de la oferta de puertos iraníes, algo que evitaría a sus buques pasar por el cuello de botella del estrecho de Ormuz. «Por lo tanto China también tiene una posibilidad concreta de trasladar a través de la Nueva Ruta de la Seda —a través de ferrocarriles— [sus mercancías] a puertos iraníes, y de allí tener acceso al mundo africano, al mundo del Medio Oriente, y al mundo europeo, fuera del cerco que podría instalarse con países que hoy en día están siendo incentivados por EEUU para un cerco marítimo a la República Popular de China», concluye Carlos Pereyra Mele.