Parlamentarias venezolanas, «las elecciones más importantes» a nivel internacional

Una victoria inminente del chavismo en las elecciones parlamentarias en Venezuela a celebrarse el próximo 6 de diciembre. Esto es lo que le da rabia a EEUU y a la oposición venezolana, razón por la cual promueven el boicot a las legislativas. Así se desprende de las declaraciones a Radio Sputnik del dirigente político venezolano Francisco Medina. Según el también abogado y exdiputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar, los comicios que renovarán los escaños de la Asamblea Nacional, «de ratificarse la victoria del chavismo», impulsarán la ‘reconquista’ progresista en la región. Un escenario al que apuntan los diferentes sondeos, subrayó. «Si se dieran las elecciones hoy en Bolivia, seguramente las va a ganar la tendencia de Evo Morales. Si se dieran las elecciones en Ecuador, seguramente van a ratificar la fuerza que representa Rafael Correa», aseguró Francisco Medina, al añadir que lo mismo es aplicable también para otros países latinoamericanos, entre ellos Chile, donde el oficialismo «tiene más del 80% de rechazo». En este contexto, calificó las venideras parlamentarias venezolanas como las elecciones más importantes de este año a nivel internacional, que hasta tendrán más trascendencia que las presidenciales estadounidenses del 3 de noviembre. Y es que, en el caso de la potencia norteamericana, no hay gran «diferencia entre un Gobierno republicano y un Gobierno demócrata» en lo que tiene que ver con sus políticas exteriores, particularmente, «hacia América Latina», enfatizó Francisco Medina.
Vacunas rusas contra el COVID-19: ¿cuándo estarán disponibles en América Latina?

América Latina será uno de los destinos de las exportaciones de vacunas rusas contra el COVID-19, algo que será mucho más palpable para finales del próximo mes de septiembre. Así lo adelantó a Radio Sputnik la directora general del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina [CN CEPLA], Tatiana Mashkova. Tatiana Mashkova —muy interiorizada en el tema debido a que la organización que dirige, con sede en Moscú, participa activamente para que fármacos rusos lleguen al mercado latinoamericano— constató que las entidades rusas que más avanzaron en la creación de vacunas contra el coronavirus, son el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, el Centro de Virología y Biotecnología Vector, así como el Instituto de Investigación Científica de Vacunas y Sueros de San Petersburgo. De hecho, la vacunación masiva contra la enfermedad comenzará en Rusia este octubre, según anunciaron desde el Ministerio de Sanidad del país. Una vez el gigante euroasiático tenga «cantidades suficientes» de vacunas antipandémicas, procederá a sus exportaciones, de manera que llegarán relativamente «pronto» a América Latina, apuntó. Enfatizó asimismo, que la cooperación ruso-latinoamericana en la lucha contra el COVID-19 está en plena marcha. Mencionó particularmente, el reciente acuerdo para el suministro del fármaco antiviral Avifavir a siete países de la región: Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Ecuador. Al mismo tiempo, «se está trabajando muy fuertemente» con Chile y con Colombia para que reciban este remedio, al tiempo que el primer contrato en este sentido se firmó con Brasil. Además, Tatiana Mashkova señaló que Rusia provee a Latinoamérica de vacunas contra otras enfermedades, entre ellas la gripe. En este contexto, destacó la labor del Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, una planta de vacunas instalada en Nicaragua con tecnología rusa.
Nord Stream 2, golpe a la estrategia de EEUU para «separar a Europa de Rusia»

Luz verde para completar la construcción del gasoducto Nord Stream 2 que llevará gas ruso a Alemania, y desde allí se distribuirá también a otros países comunitarios. Es lo que constituye el permiso de Dinamarca para que la rusa Gazprom concluya en sus aguas territoriales los 160 kilómetros restantes de la megaobra, de 1234 kilómetros en total. Concretamente, se autorizó que en la zona —supuestamente peligrosa debido al hundimiento de minas y municiones durante la Segunda Guerra Mundial— pudiesen operar también buques de posicionamiento de anclaje y no sólo de posicionamiento dinámico, con lo que el navío ruso Fortuna podrá entrar de lleno en el proyecto, para junto con su ‘compatriota’ Akademik Cherski, acelerar su implementación. La medida tiene como contexto una fuerte resistencia estadounidense al Nord Stream 2. Desde el Senado norteamericano volvieron a amenazar con unas consecuencias «catastróficas» a las partes involucradas en la obra. Asimismo, advirtieron sobre los peligros de la cooperación con Rusia en materia energética. Una postura calificada por el diputado oficialista ruso, Artiom Turov, como «inadsmisible» y «rusofóbica». «La Federación de Rusia siempre ha sido un proveedor seguro de gas, tanto en la época de la URSS, como también en la actualidad, cumpliendo la parte rusa todos los contratos y siendo un socio fiable. Obviamente EEUU intenta ejercer su influencia económica y política para impedir la ejecución de Nord Stream 2, dado que golpea su negocio de gas licuado natural, entre cuyos clientes se encuentran, particularmente, países europeos», manifestó. Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, saludó que Dinamarca demostrara ser un actor «responsable» de relaciones internacionales. «Defiende su soberanía, sus intereses, y los de sus socios europeos que están extremadamente interesados en la diversificación de los suministros de hidrocarburos rusos al mercado comunitario», apuntó el mandatario. Según el Dr. Gabriel Esteban Merino, profesor de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas —entre otros cargos que desempeña—, impedir la puesta en marcha de Nord Stream 2 es un «imperativo estratégico» para EEUU, a punto tal que la crisis en Ucrania desatada en 2014 podría estar persiguiendo este objetivo. Y es que se trata de una obra de infraestructura que echaría abajo los esfuerzos norteamericanos de «separar a Europa de Rusia», dado que va a afianzar la posición del gigante euroasiático como mayor proveedor energético en el mercado comunitario, indicó. Señaló en este contexto, que a EEUU le preocupa sobre todo Alemania, «la gran plataforma industrial europea», que se reforzaría aún más con el «gas económico» suministrado por el Nord Stream 2. Y es que, en medio de una creciente resistencia europea «a la presión de EEUU», Berlín podría asumir el rol de protagonista en el acercamiento a Moscú, habiendo cada vez más comprensión en el bloque comunitario de que el distanciamiento con el gran vecino del Este «fue un error».
EEUU, ¿el país de la libertad?

Retrasar las elecciones. Fue una de las últimas ideas del presidente de EEUU, Donald Trump, que escandalizó a propios y extraños en su país. Y es que, aparte del esperado rechazo de los demócratas, se sumó el interno, el del republicano. Asimismo, el mandatario norteamericano ya invoca posible fraude electoral. El negociador Los estadounidenses se escandalizan cuando se rompen sus reglas, pero no tienen ningún pudor en aceptar que se rompan las reglas del derecho internacional. Así lo entiende Bruno Lima Rocha, Dr. en Ciencia Política y profesor de la Unisinos de Río Grande do Sul. Uno de los ejemplos más recientes en este sentido es la idea que lanzó, a la que fundamentó, el presidente de EEUU, Donald Trump, de posponer las presidenciales fechadas para el próximo 3 de noviembre, en el actual contexto por la pandemia del coronavirus, que estaría favoreciendo el sufragio por vía postal. «Con el voto universal por correo —no el voto en ausencia, que es bueno—, la de 2020 será la elección más INEXACTA & FRAUDULENTA de la historia. Será una gran vergüenza para los EEUU. Retrasar la elección hasta que la gente pueda votar de manera adecuada y segura???». With Universal Mail-In Voting (not Absentee Voting, which is good), 2020 will be the most INACCURATE & FRAUDULENT Election in history. It will be a great embarrassment to the USA. Delay the Election until people can properly, securely and safely vote??? — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 30, 2020 Esto desató la reacción instantánea de propios y extraños. Y es que desde las propias entrañas del Partido Republicano desautorizaron al mandatario al incidir en que no tiene ningún tipo de autoridad para hacerlo. Y por más que intente justificar la idea en la pandemia, desde la oposición la califican como una treta desesperada por los malos resultados que están arrojando los sondeos, y distraer la atención de la catástrofe sanitaria y económica a causa del COVID-19. No obstante, las razones lógicas de Trump para posponer las elecciones que se fundan en la pandemia, se caen a cachos cuando habla de aceptar sólo los votos emitidos el día de los comicios, o desata la teoría de la conspiración de resultados amañados. «Trump opera con todos los medios necesarios para permanecer un turno más en la Administración, incluso porque Trump tiene, o va a tener, ciertos problemas legales que otros expresidentes no tuvieron», avisa Lima Rocha. ¿Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago? Sin embargo, quienes se oponen a la idea de Trump, y que suelen opinar de lo que sucede en otros países, no les pareció mal cuando en su momento se postergaron votaciones en países como Bolivia, Francia o España, por citar algunos ejemplos. «Tenemos infelizmente una especie de asimetría, disparidad de preocupaciones. Por ejemplo, posponer las elecciones en Bolivia, es ratificar un Gobierno que no tiene legitimidad porque la presidenta actual, que tiene familiares muy complicados en el tema del narco en la zona que no es la Media Luna [zona del oriente boliviano], esta presidenta Jeanine Áñez que se dice de ‘orgullo camba’, tuvo parientes presos por narco. Y no es raro eso en nuestros países un nexo político criminal con oligarcas de siempre. Y el MAS [Movimiento al Socialismo de Evo Morales], tenía mayoría en la Cámara de diputados y la Cámara de senadores». «Es lo de siempre: los ‘gringos’ se escandalizan cuando rompen una parte de sus propias reglas, y no tienen ningún pudor a romper reglas del derecho internacional por todo el mundo, todo el tiempo», concluye el Dr. Bruno Lima Rocha.
Tácticas de desinformación soviética

En esta edición de nuestro programa hablaremos de «las tácticas de los espías rusos que podrían usarse en las elecciones de Estados Unidos», según los medios internacionales. En nuestras ediciones anteriores analizamos una avalancha de nuevas y no tan nuevas acusaciones contra Rusia en los medios internacionales con la pandemia del coronavirus como telón de fondo. Algunos de nuestros colegas llegaron a acusar a Rusia de espiar para obtener datos de las vacunas que están desarrollando otros países. Paralelamente, medios británicos acusaron a Rusia de haber pagado a los talibanes para que mataran a los militares británicos. Acto seguido, salió publicado en el Reino Unido el llamado «Informe Rusia» divulgado por el Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico. Este documento aborda la supuesta influencia de Rusia en el referendo de 2016 para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero concluye que será difícil probarla. Y finalmente, esta semana los medios estadounidenses afirmaron que Rusia ha estado difundiendo desinformación sobre el COVID-19 para influir en las elecciones presidenciales del 2020 en Estados Unidos. El diario The New York Times y la agencia Associated Press sostienen que «los servicios de inteligencia rusos están utilizando tres sitios web en inglés para propagar desinformación sobre la pandemia de coronavirus, tratando de aprovechar una crisis que Estados Unidos ha tenido problemas para contener mientras se acerca la elección presidencial de noviembre». Mientras tanto, una de las vacunas rusas contra el coronavirus está en la etapa del registro nacional, que culminará en agosto. En medio de esta carrera por obtener el remedio, el Kremlin califica como «fobia obsesiva» las nuevas acusaciones difundidas en los medios estadounidenses, según una crónica de la edición en español de RT. Parece que la noticia aquí efectivamente es la vacuna rusa que está a punto de llegar. Pero aparentemente no es así para nuestros colegas de Associated Press y The New York Times que sostienen que la noticia es que los servicios de inteligencia rusos están utilizando tres sitios web en inglés para propagar desinformación sobre la pandemia de coronavirus. Luego resulta que no son los servicios de inteligencia rusos, que los sitios web en cuestión apenas tienen importancia que se les otorga y que toda esta historia viene de unos funcionarios anónimos que no están autorizados a hacer declaraciones públicas. Pero en cualquier caso es curioso saber de qué acusan a Rusia o a las autoridades rusas nuestros colegas de Associated Press y de The New York Times. «EEUU: Rusia detrás de difusión de desinformación sobre COVID-19», dice un titular de The Associated Press. Da la impresión de que toda esa historia aparece para completarla con la última frase de la permanente intromisión rusa. Parece increíble, pero los autores no ofrecen ningún detalle que oriente al lector. ¿Qué importancia tienen estos tres sitios web en inglés? ¿Qué repercusión ha tenido la información que los medios estadounidenses describen como la «desinformación rusa»? ¿De qué tipo de historias estamos hablando? Efectivamente no hay ningún detalle al respecto. Desde este enfoque no extraña que Rusia lo desmienta simplemente como «fobia obsesiva», porque en la realidad hay poco que desmentir. Más aún, el Kremlin a su vez habla de una nueva campaña de desinformación por parte de Occidente. «Rusia niega haber propagado información falsa sobre COVID-19 en EEUU», titula Telesur. Toda esta historia causa una fuerte sensación de deja vu. Las acusaciones contra Rusia no son nuevas. Como en muchas ocasiones anteriores, nuestros colegas de los medios internacionales citan a fuentes anónimas, no autorizadas a hacer declaraciones públicas. Pero en la realidad lo que están haciendo esas fuentes son declaraciones públicas que tienen mucha repercusión y que enseguida llegan al otro lado del Atlántico. En la realidad, lo único nuevo en toda esta historia es el coronavirus. Paradójicamente, están de acuerdo en ello nuestros colegas de los medios estadounidenses. Un informe de CNN «revela» que los esfuerzos de Rusia para entrometerse en las elecciones estadounidenses de 2016 podrían haberse producido con las tácticas de desinformación soviética de 1983. «Estas son las tácticas de los espías rusos que podrían usarse en las elecciones de EEUU.», titula la edición en español de la CNN. En toda esta situación no hay que olvidar de que una guerra de información como mínimo tiene dos partes encontradas. La llamada «desinformación soviética» de los años 80 respondía a la propaganda occidental que no tenía nada que envidiar. Desde esta perspectiva, no extraña que los medios estadounidenses no dejen sus intentos de desacreditar los estudios rusos para conseguir la vacuna contra el COVID-19. Las acusaciones más recientes llegan cuando faltan pocas semanas para el inicio de la producción de la vacuna rusa contra el coronavirus que podría llegar hasta América Latina. Se sobreentiende que semejantes perspectivas preocupan a Estados Unidos y no lo ocultan. «Hay preocupación internacional por la vacuna rusa contra el COVID-19, que sería autorizada en cuestión de días», titula la edición en español de la CNN. La preocupación internacional por la vacuna rusa no es nueva. Como tampoco es nueva la «fobia obsesiva» frente a la presunta intromisión rusa. A principios de julio, el mismo The New York Times acusaba al presidente estadounidense Donald Trump de ignorar los informes de inteligencia sobre las injerencias rusas. «Donald Trump tiene otro problema ruso: falta de estrategia e informes de inteligencia sin leer», titula la edición en español de The New York Times. «Habría actuado de haber tenido conocimientos de que habría una recompensa rusa a cambio de vidas de militares estadounidenses», escribe The New York Times. Nuestros colegas se refieren al rumor, porque no es más que un rumor, que Rusia había pagado a los talibanes en Afganistán por matar a los militares estadounidenses. La clave de esa frase tan característica son los interminables inclinaciones condicionales: habría actuado, habría recompensa. La verdad es que se entiende perfectamente por qué Trump ignora algunos de esos informes, tal y como dice The New York Times. En la realidad no son informes, sino especulaciones sin pruebas fidedignas
EEUU derribó a Airbus y sigue ahogando al campo español

Airbus anunció su renuncia a los subsidios ilegales que recibe de parte de España y Francia para que EEUU ya no tenga una justificación para seguir azotando, mediante aranceles, al sector agrícola de España. Un sector que se ha mostrado indignado con el Gobierno de Pedro Sánchez, que ha decidido apoyar más a la aeronáutica y abandonó al campo. ¿Airbus a pique? Misil tierra-aire. Es con el que EEUU acaba de derribar a Airbus con efecto retardado. Lanzado en octubre del año pasado luego de recibir la venia de la Organización Mundial del Comercio [OMC], el proyectil dio de lleno contra la aeronáutica europea días atrás. La evidencia: su decisión de renunciar a los subsidios ilegales recibidos de Francia y España, tras una pulseada entre el país norteamericano y el bloque comunitario que dura ya 16 años con Airbus y Boeing como antagonistas protagonistas. Acostumbrado a este tipo de acciones beligerantes allá donde sus intereses siempre arrasan con todo a su paso, cada vez que el presidente, Donald Trump, fija el objetivo, impacta de lleno en el objetivo. Torcerle el brazo a sus socios es la gran especialización del actual inquilino de la Casa Blanca, algo que no puede hacer con aquellos países a los que considera sus enemigos. Esta decisión de Airbus podría interpretarse como una rendición en una carrera de largo aliento que ya no pudo soportar, toda vez que, entre otras cosas, EEUU continúa controlando el ámbito comercial a nivel global, algo que va atado con la condición de su moneda como divisa dominante. Y la razón es la supervivencia de una parte importante de la economía española básicamente. Así lo deja saber su comunicado. Airbus señaló que había acordado con los gobiernos de España y Francia suprimir las condiciones preferentes, que llegaban en forma de créditos a bajo interés, para su avión A350 y que ello dejaba sin justificación las represalias comerciales adoptadas por EEUU. «Después de 16 años de litigios en la OMC, éste es el paso final para acabar con la larga disputa y elimina cualquier justificación para los aranceles norteamericanos», incide el documento. Productos españoles como aceite de oliva, las aceitunas de mesa, el vino, el queso y productos del cerdo, entre otros, han resultado gravemente afectados por las sanciones en formato aranceles que impuso Washington el pasado 18 de octubre de 2019 por valor de 7.500 millones de dólares [unos 6.500 millones de euros] luego de que la OMC le dio la razón a EEUU acerca de que los subsidios que Airbus recibía de España y Francia son ilegales. A saber: 10% de aranceles sobre las importaciones de aviones, que en febrero aumentó al 15%, y un 25% sobre una amplia gama de productos agrícolas, que podría trepar al 100%. Phil Hogan, comisario europeo de Comercio, agitó el verbo para cruzar a Washington. Como aquel luchador de UFC que salta al octágono, amenazó con un golpe en el mentón a su socio trasatlántico: «Si EEUU no llega a un acuerdo con la UE tras la eliminación de los subsidios a Airbus», el bloque «está preparado para aplicarle sus sanciones». «La UE ha cumplido, ya no hay razón para las sanciones americanas sobre exportaciones europeas, pedimos que se levanten las sanciones a productos españoles», se esperanzó en un tuit la ministra de Asuntos Exteriores del reino de España, Arancha González Laya. En este punto, la incógnita es: aunque se elimine esta justificación para los aranceles estadounidenses, ¿podría asumirse que EEUU va a eliminarlos? Al incidir que el actual contexto económico y comercial global, que no es el mismo de cuando comenzó este litigo hace 16 años, y que ahora encuentra incluso a la propia Europa sometida a una guerra comercial por EEUU, el economista Julio César Gambina sostiene «no se puede pensar en el tema de los subsidios y sanciones cruzados en ese tema, sin pensar en el seguimiento de la coyuntura en la economía mundial». «Más allá del apuro de quienes toman decisiones económicas en los Estados, y que por lo tanto avanzan en querer resolver este conflicto longevo en el seno de la Organización Mundial del Comercio, lo hacen porque son conscientes de una situación muy grave de recesión económica. Ya no es sólo ralentización de la economía, sino que hay un proceso de recesión que impacta en el empleo, en las cuentas macroeconómicas, y hay necesidad de cerrar conflictos para intentar que no se agrave aún más la situación», explica Gambina. ¿Olvidados de la mano de Dios… y del Gobierno? Indignada. Así está la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa [Asemesa] que exigió a La Moncloa y a la UE que retiren de una vez por todas sus «millonarias» subvenciones ilegales a Airbus para «que EEUU ponga fin de una vez a su política de represalias comerciales». «Si esto no fuera radio y fuera televisión [dice respecto a Al contado], verías una mueca irónica de sonrisa en mi cara», admite Gambina respecto a las demandas de Asemesa. Y se explica. «Muestra cierto nivel de inocencia, si se quiere, porque lo que hay que entender es un momento de una inmensa imprevisión de la economía y de la política mundial. Mucho más, si las negociaciones son con EEUU y en la Casa Blanca está Donald Trump». La institución considera una vergüenza y una afrenta que el presidente, Pedro Sánchez, ratifique públicamente su apoyo a Airbus, que incluso hace unos meses informó sobre un incremento en sus beneficios, mientras el sector agroalimentario de España sufre las consecuencias de los aranceles estadounidenses por dichas ayudas ilegales. Esta indignación viene a cuenta de que este jueves, Sánchez mantuvo una reunión con el CEO de Airbus, Guillaume Faury, para negociar un acuerdo satisfactorio para el sector aeronáutico de su país, y donde sobre la mesa estaban las ayudas que recibirá ese sector y la posible compra de 50 aviones para el Ejército del Aire de España. Ambas cosas estarían apoyadas en el recientemente acordado fondo de recuperación europeo. Igualmente, Faury
El ‘minipentágono’ estadounidense en Armenia que amenaza a todo Oriente Medio y más allá

Llevar al límite las tensiones existentes en Oriente Medio y hacerlas explotar a fin de provocar el mayor daño posible a determinados actores. Es la actual estrategia de EEUU que está teniendo éxito —aunque no rotundo, pero sí impactante—, donde la presente escalada entre Armenia y Azerbaiyán es un nuevo avance en esa dirección, según un experto. De acuerdo al especialista en asuntos de Oriente Medio Adrián Lomlomdjian, presidente de la Unión Cultural Armenia con sede en Argentina, la Embajada estadounidense en Ereván, capital armenia, está llevando a cabo una labor subversiva de gran magnitud, entre cuyos principales blancos se encuentran Irán y también Rusia. De hecho, el presidente, Vladímir Putin, calificó como «muy sensible» el hecho de que el conflicto armenio-azerí vuelva a agravarse, dado que constituye un desafío para la seguridad en el flanco sur del gigante euroasiático. Adrián Lomlomdjian constató que la Embajada de EEUU en Armenia —la segunda más grande del país norteamericano en el mundo— «es un verdadero búnker». «Parece un ‘minipentágono’, tiene cientos de ‘diplomáticos’ —entre comillas— que desde allí accionan», enfatizó. Un accionar que busca, entre otras cosas, dañar aún más los vínculos entre Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas en la zona. Señaló en este contexto, que «en Armenia hay una fuerte presencia de Rusia», no sólo por su base militar instalada en el país, sino también porque «el pueblo armenio realmente mayoritariamente se manifiesta a favor de la alianza y de la amistad con Rusia y con su pueblo». Algo que no es del agrado de Washington. Además, denunció la propagación en la región, particularmente en Armenia, de laboratorios biotecnológicos norteamericanos, otra arma que estaría usando EEUU en su estrategia. «Son laboratorios que funcionan subvencionados por estas organizaciones no gubernamentales [ONGs] que son todas obviamente paraguas dentro de las cuales funciona la CIA y todos esos organismos norteamericanos», alertó Adrián Lomlomdjian.
«En Chile la derecha está dando ‘manotazos de ahogado'»

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ejecuta el quinto cambio en su gabinete desde que asumió la presidencia en marzo de 2018. El disparador fue la aprobación de un proyecto de ley al que se oponía el Gobierno y que permite el retiro del 10% de los fondos personales de las AFP. Los nuevos nombramientos están directamente vinculados a esto. ¿Entre la vendetta y el premio? Barajar y dar de nuevo. Es lo que acaba de hacer Piñera en su Gobierno. A medio camino entre una demostración de ‘quién manda’, y algo muy parecido al rencor por la aprobación de una ley a la que se oponía, justamente el presidente decidió ubicar —¿o premiar?— en esos cargos a políticos que votaron en contra de la nueva normativa. Entonces, estalló la polémica. Con estos cambios «se acallan las voces más disidentes que estaba teniendo el Gobierno», sentencia al respecto el analista internacional chileno Pablo Jofré Leal. Estas mudas del Gobierno —en algún caso enroque— tienen lugar después de que el 23 de julio pasado el Congreso diera luz verde al proyecto de ley que permite a los chilenos retirar el 10 % de sus fondos de pensiones para aligerar el mazazo que la pandemia del coronavirus ha provocado en sus economías. Huelgan los comentarios del ejecutivo respecto a esta aprobación, cuando obtuvo 116 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones en la cámara de diputados, pero no así sus acciones: Piñera decidió que algunos de los 28 legisladores que votaron en contra, ocupen ahora un lugar en su gabinete. De acuerdo a Jofré Leal, estos cambios obedecen asimismo a la propia crisis en la coalición gobernante derivada de necesidades económicas y sociales que el país estaba exigiendo, y que obligaron a la coalición de Gobierno a fragmentarse en función de apoyar muchas de las iniciativas que se pusieron en la mesa. Explica que la iniciativa del retiro de fondos previsionales para paliar la crisis económica del país, «dividió profundamente a aquellos que son más defensores del modelo neoliberal dentro del Gobierno, y aquellos que tienen un sentido más cercano a las necesidades sociales y que dijeron: ‘O apoyamos estas medidas de paliar la crisis en lo económico, o simplemente el país se nos incendia’». Eso provocó, de acuerdo al también periodista, que dos tercios del senado, y dos tercios de la Cámara de diputados votaran a favor del retiro de fondos previsionales, lo que a su vez generó una tremenda crisis al interior de Gobierno que se la había jugado por el rechazo a esta medida, y más bien imponer medidas económicas surgidas desde el seno de la Administración Piñera. Las nuevas ‘manos derechas’ de Piñera En esa danza de nuevos nombres en esos cargos de confianza, la que más ruido hizo fue la investidura como ministro del Interior a Víctor Pérez, senador del partido derechista Unión Demócrata Independiente [UDI], donde releva a Gonzalo Blumel quien estaba al frente de esa cartera desde octubre de 2019 cuando explotaron las protestas antigubernamentales, a las que sólo se interpuso el coronavirus. Al respecto, Jofré Leal observa que «nos encontramos ante un cambio en el gabinete en función, no sólo de la pandemia del COVID-19, sino también todos los efectos derivados de las protestas sociales o movimientos sociales desde octubre del año pasado a la fecha que han generado una crisis política, social y económica en el país, agravado indudablemente por la pandemia del COVID-19». El historial de Víctor Pérez muestra que fue alcalde de Los Ángeles, en la región de BioBío, entre los años 1981 y 1987, nombrado por la dictadura de Augusto Pinochet. También, diputado por cuatro periodos consecutivos desde 1990, y desde 2006 se desempeñaba como senador. La nueva configuración del gabinete anticipa que «se endurece la mano del Gobierno en virtud de las peticiones sociales, que tienen que ver con el cambio constitucional, con necesidades económicas, con necesidades políticas de reformas estructurales al país», señala Jofré Leal. «De ahí que se le llame ‘el gabinete del rechazo, porque gran parte de los que están ahí son personajes que se habían opuesto a la entrega de los fondos previsionales, que se oponen al cambio constitucional. Por lo tanto estamos hablando de personas que representan el ala más extrema, más dura de la derecha chilena que obedecen a seguir el modelo económico, político y social que ya lleva 48 años en el país», advierte el analista. «Se ha optado por nombres del ala dura del oficialismo, vinculados estrechamente a los resabios del pinochetismo. Una derecha que está dando manotazos de ahogado, y que a la hora de discutir sobre cambios estructurales, las contradicciones son tan evidentes que originan este cambio ministerial», remacha Pablo Jofré Leal.
COVID-19: denuncian negocio «inhumano» e «inmoral» de transnacionales farmacéuticas y biotecnológicas

Sacar el máximo rédito económico posible al sufrimiento humano que está causando el coronavirus. Es en lo que están centradas, en tiempos de pandemia, grandes transnacionales farmacéuticas y biotecnológicas, así como algunos Gobiernos. Un negocio «altamente inmoral», según denunció a Radio Sputnik Daniel Moraga, muy interiorizado en el asunto. Daniel Moraga conoce a la perfección la situación en el mercado de medicamentos dado que se desempeña como secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Farmacias Populares, a través de la cual vecinos de decenas de municipios del país reciben remedios a precios mucho más accesibles que los que asustan a la clientela de las cadenas privadas. Unos precios que son fruto del logro de la asociación de su derecho a buscar, dentro y fuera de fronteras nacionales, medicamentos alternativos para ofrecerlos luego a ciudadanos de Chile, donde «enfermarse, por ejemplo de cáncer, es en muchos casos una condena a la muerte por pobreza», dado «los altos costos que en general implican este tipo de enfermedades» en toda Latinoamérica, apuntó. Pero en el caso de COVID-19 los gigantes farmacéuticos y biotecnológicos se superaron a sí mismos, y no para bien, señaló Daniel Moraga, al citar ejemplos bien concretos y verdaderamente impactantes. Particularmente, indicó que el precio de coste del fármaco anticoronavirus estadounidense Remdesivir es de unos «10 dólares el tratamiento», mientras que la empresa que lo desarrolló «lo vende a 3.000 dólares el tratamiento». «Hablo sobre eso: sobre la gente que busca con el sufrimiento y en una situación de pandemia, generar riqueza para sus accionistas, que aparte es inhumano y altamente inmoral desde la perspectiva de cómo nos debemos cuidar entre nosotros, de una norma de convivencia básica. No puedo respetar a alguien que se conduce de esa manera, porque no está haciendo ni promoviendo la salud, sino que está solamente buscando plata», enfatizó. No descartó asimismo, que se trate de «una especulación inicial», donde la siguiente se haría a manos del Gobierno norteamericano que compró prácticamente todas las existencias para los próximos tres meses del Remdesivir, sin que quede nada para la mayor parte del resto del mundo. Y es que es muy probable que la Administración Trump vaya a vender el medicamento a los países necesitados «a un sobreprecio extraordinario», obligándolos hasta a «adquirir deuda» con EEUU, «otra forma de generar dominación», afirmó. Ante este escenario, Daniel Moraga apreció a las compañías cuya ética empresarial las lleva a «cobrar lo justo» por sus productos. En este contexto, destacó la honestidad del negocio farmacéutico y biotecnológico ruso, que exhibió una gran apertura y flexibilidad a la hora de negociar los suministros a Chile del fármaco Avifavir que demostró su gran eficacia en el tratamiento del COVID-19, y que pronto llegará a la nación suramericana. Un avance que fue posible en gran medida gracias a las gestiones del Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina, con sede en Moscú, y el aporte personal de su directora general, Tatiana Mashkova, apuntó. Según Daniel Moraga, el creciente interés en Latinoamérica por las soluciones que ofrece Rusia en la lucha contra el coronavirus irrita visiblemente a los ‘monstruos’ transnacionales del sector. De allí la campaña de desprestigio contra remedios rusos que se promueve en la prensa occidental, algo que calificó como «una guerra muy sucia».
Tras Santa Sofía en Estambul, ¿viene el asalto a la Mezquita Catedral de Córdoba en España?

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, volvió a entrar en la historia. Esta vez por una medida que ha causado indignación en el mundo cristiano: volver a transformar en un centro de culto musulmán a Santa Sofía. Ahora, los musulmanes ya apuntan todas sus baterías contra la Mezquita–Catedral de Córdoba en España. Erdogan, el conmutador Mezquita, o lisa y llanamente, templo islámico. En eso fue convertida nuevamente la Basílica Santa Sofía después de 86 años, según dictamen del Concejo de Estado de Turquía el pasado 10 de julio, y refrendado por un decreto presidencial. Esto acabó con la su condición de museo decidida en 1934 por Kemal Ataturk, conocido como el padre del Estado turco moderno. Un Estado que paulatinamente ha ido abandonando su laicidad para posicionarse definitivamente como islamista. Construida entre los años 532 y 537, e inaugurada el 27 de diciembre de ese año por el emperador cristiano Justiniano, desde ese momento y por más de 1000 años Santa Sofía fue el templo más grande del cristianismo, para luego ser convertida en mezquita en 1453 tras la caída del Imperio bizantino a manos de los otomanos. Ahora, 86 años después de haberse convertido en museo, vuelve a ser templo de culto islámico abierto las 24 horas a rezos musulmanes. La polémica decisión que ha levantado la indignación en los feligreses cristianos alrededor del mundo, fue refrendada por el propio Erdogan el pasado 24 de julio quien dio lugar al primer rezo al leer Al Fatiha, la primera sura [capítulo] del Corán, al cual acudieron según el propio Erdogan, unos 350.000 musulmanes. Para el Dr. en Derecho y Dr. en Historia José Luis Orella, en este contexto hay que hacer dos lecturas: una interior y otra exterior. «La lectura interior es que Erdogan necesitaba galvanizar otra vez a las masas turcas para que le voten». El experto señala que no hay una necesidad religiosa de adaptarla como mezquita, habiendo tantas en Estambul. «Es con esa lectura electoralista política de intentar que los sectores más religiosos y conservadores vuelvan a votar y que Estambul vuelva a convertirse favorable al partido de Erdogan», añade Orella. ¿Al asalto de Al-Ándalus? El primer encontronazo internacional tuvo lugar este mismo lunes con la visita a Ankara de la ministra de Exteriores de España, Arancha González Laya. «Para España es importante que se mantenga el espíritu de este monumento que es una casa común para cristianos ortodoxos, católicos y musulmanes, y representa la herencia de la humanidad», manifestó la funcionaria española, quien recibió un duro golpe de revés de su par turco, Mevlut Cavusoglu. «Si no le he entendido mal, ha dicho que preferimos mantenerla como una casa común. Si ella se refiere a una casa común para preservar a Hagia Sophia como un lugar que es patrimonio cultural de la humanidad con todas sus características y que está abierto a todos, esto está bien. Pero si se refiere a que permanecerá como un lugar donde otras creencias también puedan rezar, no estamos de acuerdo con eso», sentenció. «Para un musulmán, una mezquita en la cual los musulmanes se reúnen y hacen oración, ya es un territorio que queda ya de por sí como perteneciente al islam. Por lo tanto, aunque lo pierda luego durante siglos, para esos elementos más radicalizados, sigue siendo una reivindicación permanente de poder volver. Otra cuestión es la manipulación política que en el presente se haga con ese tipo de manifestaciones», advierte el también profesor de la Universidad CEU San Pablo. A nivel de lectura externa de la decisión del Gobierno de Turquía de reconvertir en mezquita a Santa Sofía, Orella señala que afecta, por ejemplo a España. Y es que «uno de los grandes monumentos, como lo es la Catedral Mezquita de Córdoba, es una de las grandes reivindicaciones de los musulmanes españoles, en su mayoría en más de un 80% de origen marroquí, que reivindican el uso del templo para sí mismos debido a que fue anteriormente mezquita, antes del período de la reconquista, olvidándose que la mezquita se había reconstruido encima de una iglesia católica del período visigodo. Convirtieron en mezquitas todos los templos católicos que existían en la península en aquel momento», recuerda. «Para los musulmanes [convertir en mezquita a la Catedral Mezquita de Córdoba] es un punto muy fuerte, porque sería ya un poco como decir ‘bueno, estamos volviendo a situarnos, gracias al potencial demográfico marroquí, otra vez en suelo español’. Y son cuestiones con dinero procedente del Golfo Pérsico de propaganda, de presencia, de expansión, que produce esos puntos de fractura en la sociedad española con nacimiento de sentimientos muy críticos hacia esta situación y de quebrarse muchos puentes de paz» avisa el Dr. José Luis Orella.