Frecuencia Zero FM

Casielles pidió no ser tibios con los piqueteros

Eugenio Casielles, actual legislador porteño y precandidato de La Libertad Avanza en Ciudad, se refirió a la problemática de las protestas y cortes en la capital, y expresó: “no podes seguir siendo tibio, nuestra decisión es que el tipo que quiera ir a laburar lo pueda hacer; ¿quién tiene el derecho? ¿el que quiere ir a trabajar o el que tiene un plan y quiere que le paguen más?”, resaltó. Asimismo, cruzó a Bullrich y a Mauricio Macri respecto de su actuación durante la gestión de Cambiemos: “cuando llegaron al gobierno nunca supimos qué hicieron; plantearon muchas cosas, pero cuando tuvieron la posibilidad de hacerlo, no lo hicieron”.  El legislador, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, también defendió a Ramiro Marra, precandidato a Jefe de Gobierno por el mismo espacio, y acusó a Roberto Moritán de copiar sus propuestas: “Ramiro fue el primero en hablar de los piquetes y ahora muchos candidatos se están colgando del tema; Moritán tuvo anoche un cruce con Bodart, y Marra viene desde hace un año peleándose con dirigentes, pero ahora que mide todos quieren hacer lo mismo”, expresó.  Asimismo, en cuanto a la situación de la salud pública en la Ciudad, Casielles pidió reordenar la asignación de recursos en el sector, y se refirió puntualmente a los tratamientos de “hormonas trans”: “yo no tengo nada contra el colectivo trans y la diversidad, soy un defensor de eso, pero hay prioridades, no hay insumos básicos en los hospitales, pero damos hormonas por $600 millones”, afirmó. Además, especificó que dichas terapias “ni siquiera están respaldadas por los laboratorios” y agregó: “es todo muy desprolijo; tenemos un problema de desorden y en ese desorden hay pícaros que se benefician”. 

El desafío de formar gobierno en España

El pasado domingo se llevaron a cabo las Elecciones Generales en el país ibérico. El Partido Popular (PP) resultó ser el más votado y obtuvo un total de 136 escaños en el parlamento; sin embargo, necesita 176 para tener mayoría y elegir a Alberto Núñez Feijóo como primer ministro. Por su parte, el PSOE, con Pedro Sánchez a la cabeza, consiguió 122 legisladores y se enfrenta a la misma problemática. En concreto, ninguna de las dos fuerzas mayoritarias puede formar gobierno. Tobías Belgrano, analista internacional, expresó que, de todas formas, “el PSOE mejoró su posición”, en un contexto económico adverso: “España tuvo un 10% de inflación y cuenta con la tasa de desempleo más alta de Europa, con lo que Sánchez tampoco llegaba con posibilidades para ir por todo”, expresó.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a la estrategia de Pedro Sánchez de adelantar los comicios, tras un resultado adverso en las Elecciones Autonómicas de mayo, donde el PP le arrebató al oficialismo 6 de las 10 comunidades que gobernaba desde 2019: “Sánchez decidió adelantar las elecciones para poder contener la hemorragia de votos y hacer un torniquete político, por eso decidió hacerlas en pleno verano y con 50° de calor para que menos gente pudiera acercarse a las urnas”. De este modo, sostuvo: “acá nos demostró que a veces, en un gobierno que no es presidencialista como el nuestro, el sistema político te permite resistir”.  En cuanto a VOX, el partido de ultraderecha que se convirtió en la tercera fuerza más votada con 33 escaños (19 menos de lo que consiguió en 2019), Belgrano afirmó que “retrocedió su peso electoral”, con lo que “el PP está en una situación delicada porque no le alcanza con aliarse con VOX, más ahora sabiendo que están en retroceso y que son la mancha venenosa”. Asimismo, el especialista explicó que “la campaña del PSOE tenía que ver con que no gane justamente VOX” y que Pedro Sánchez se benefició con la decisión de Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, de no competir como candidata para el PP: “en el cierre de campaña con Feijóo, la gente pedía a Ayuso”, agregó. 

Buzzo Pipet cruzó a Moritán por la salud pública en Ciudad

El candidato a Jefe de Gobierno por Libres del Sur, Adolfo Buzzo Pipet, se refirió a los dichos de Roberto García Moritán, quien propuso cobrarle a los intendentes del Conurbano, la atención médica de los pacientes que no residan en Capital: “no sé cómo calificarlo porque seguro no pisó una guardia en su vida, nunca habrá tenido que hacer cola para que lo atiendan en un hospital público”, aseguró. Además, expresó que “es un discurso vacío que busca captar el voto bronca o resentimiento, que no lo necesitamos para construir la ciudad que queremos”.  Frente a eso, el candidato, nacido en Mataderos, propuso “descentralizar la salud” y que se construyan centros de atención primaria “cerca de los vecinos” para que “no tengan que ir a la guardia de un hospital lejano”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó: “si tenés un centro de salud a tres cuadras de tu casa, podes ir ante cualquier duda y evitar problemas mayores, porque mucha gente se deja estar por tener lejos la guardia”. En ese sentido, Buzzo Pipet planteó que los hospitales públicos se conviertan “en el último eslabón de la cadena” para que los vecinos lleven a cabo los tratamientos de mayor complejidad en ellos.  El dirigente también se mostró a favor del soterramiento de la línea Sarmiento: “tenemos una tuneladora parada en Morón hace años, son obras que parecen hechas para robar, para meter plata y que no se avance; sería perfecto tener la solución del soterramiento, pero también debe haber un proyecto nacional que acompañe”. Asimismo, defendió la iniciativa de modificar el Código Urbanístico para evitar la “locura inmobiliaria”  y la “explosión de los negocios inmobiliarios”: “no tenemos que pensar una ciudad en función de los negocios”, afirmó.  

El dólar blue sigue batiendo récords

La semana comenzó con un nuevo aumento del dólar paralelo, que subió $24 y alcanzó los $547 para la compra y $552 para la venta. El gobierno, tras el principio de acuerdo con el FMI, ajustó el dólar ahorro o solidario (que implica la cotización minorista más el 30% de Impuesto PAIS y un 35% de percepciones del impuesto a las ganancias) al dólar tarjeta (que representa el Impuesto PAÍS más el 45% de percepciones impositivas). En este sentido, Santiago Manoukian, economista de la consultora Ecolatina, explicó que la medida permitió “un reordenamiento de los tipos de cambio, pero que los tipos de cambio paralelos, financieros, como el contado con liquidación y el MEP no variaron demasiado”. El economista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, resaltó que “el gobierno puede intervenir más en ese tipo de dólares que en el blue, que es un mercado poco profundo, con muy pocas operaciones, que cualquier movimiento grande lo afecta mucho”. En este sentido, sugirió “ver más la tendencia del blue que su comportamiento en un solo día”: “se ve que durante el año, se viene ajustando al ritmo de los precios; lo que me preocuparía es que se mantenga estable, lo que implicaría un salto más grande”, agregó.  Respecto al acuerdo con el FMI, Manoukian expresó que el organismo “no pide oficialmente una devaluación”, pero sí “un ajuste del gasto público y unificar el tipo de cambio”: “no sabemos si pide devaluación, pero con este tipo de cambio, Argentina no puede convivir mucho más porque es inconsistente con la necesidad de acumular reservas”, opinó. De esta manera, sostuvo que “el escenario base es que el FMI tenga que reformular el acuerdo con el próximo gobierno, porque este acuerdo tenía el objetivo de que no entráramos en default, pero no estaba pensado para atender cuestiones de fondo”. 

Preocupa el ausentismo en las elecciones

Más de 5 millones de personas decidieron no acudir a emitir su voto en las 16 elecciones provinciales que se llevaron a cabo en lo que va de 2023, lo que representa a un 31,88% del electorado. Entre las provincias con mayor tasa de ausentismo se encuentra Chaco con el 41,64%, seguido de Santa Fe con un 35,50%. Julio Burdman, Doctor en Ciencia Política y fundador de la consultora Observatorio Electoral, se refirió en torno al alarmante fenómeno, a semanas de las PASO: “es la elección con mayor cantidad de candidatos de la historia, pero hay mucha gente que igual no se sigue sintiendo representada; sin embargo, lo que pasa en las provincias no tiene por qué ser reflejo de lo que pueda pasar a nivel nacional”.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, también se expresó respecto del voto en blanco, el cual, según él, “es una tradición en Argentina”: “votar en blanco tiene que ver con el período de proscripción de Perón, es una manera de decir que el candidato que uno quiere, no está, con lo cual también podríamos interpretar que hay gente que hubiese deseado votar a Cristina o Macri, por ejemplo”, agregó.  Asimismo, Burdman mencionó el hecho de que este año, un récord de provincias optaron por desdoblar sus elecciones respecto de los comicios nacionales: “para el 13 de agosto, un total de 21 provincias no van a elegir a sus dirigentes provinciales porque ya lo hicieron, es decir, casi todas las provincias del país”. Como consecuencia, afirmó que “no hay un incentivo para votar, porque antes se votaba todo en un mismo día, entonces tal vez un tramo de la boleta te atraía y otro no, por lo que sí tenías motivos para ir a votar a alguien”, sostuvo. 

Hay acuerdo con el FMI

El FMI confirmó que acordó “los objetivos y parámetros centrales” para un acuerdo con el gobierno argentino, el cual se espera finalizar esta semana. Según el organismo, el documento busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, además de garantizar el esquema de desembolsos para el segundo semestre del año. José Castillo, analista económico, sostuvo que “hay que prestar atención al miércoles o jueves porque alguien tiene que ir a poner el gancho” porque si el fondo no cierra el trato, “se obliga a la Argentina a quedarse con un preacuerdo hasta septiembre y tener que sacar más del SWAP con China” para pagar el vencimiento de USD 2.600 millones. “Si no pagamos, entramos en cesación de pagos”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo se refirió también a las medidas anunciadas por Massa el pasado viernes y expresó: “deberíamos decir que es una devaluación encubierta, o sea, no digo que devaluo, pero devaluo”. En cuanto al dólar especial orientado al agro para exportadores de determinados bienes, el especialista alertó sobre las consecuencias que podría acarrear en las próximas mediciones de inflación: “uno de los productos impactados es el maíz, que es muy importante porque es la materia prima para todo lo que después termina siendo alimentos, por lo que el aumento del dólar afectará al maíz y va a tener un efecto inflacionario en el corto o mediano plano”. Sin embargo, “el gobierno espera sentirlo recién después del 14 de agosto”, una vez que finalicen las PASO. En cuanto a la reacción de los mercados tras el acuerdo, Castillo advirtió sobre la crecida del dólar en los últimos días: “hay que ver si ese deslizamiento anticipó todo esto o si es un efecto que demuestra que recién está empezando, y ahora que aumentó el dólar oficial, vuelve a subir el blue un 20% o 30%”. Sin embargo, comentó que los operativos policiales en la City, mediante los que se busca detener la actividad de las llamadas “cuevas”,  podrían llegar a contener la cotización, debido a que “con esa movida, el gobierno logra sacar al blue del mercado”. 

El peronismo ganó la intendencia de Córdoba

Daniel Passerini, de Hacemos Unidos por Córdoba, venció en las elecciones y se consagró como el nuevo intendente de la capital cordobesa con el 47,71% de los votos. Rodrigo De Loredo, candidato de Juntos por el Cambio, logró el 40%, en unos comicios donde lo más destacado fue la falta de participación. En este sentido, Mauricio Díaz, periodista de GEN FM de Córdoba, expresó que “fue la más baja desde las primeras elecciones de 1983”, y denunció que la Junta Electoral de Córdoba había publicado una solicitada en los medios, anunciando que no habría multas para los que no vayan a votar.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista analizó la victoria de Passerini sobre Loredo y atribuyó el triunfo del candidato peronista a su “territorialidad”: “es un dirigente que hace mucho tiempo que está en los barrios, como médico trabajó en muchos dispensarios de la ciudad de Córdoba, y cuando se volvió dirigente provincial siguió trabajando en la ciudad, entonces es muy conocido en los barrios”, afirmó. Respecto de De Loredo, Díaz objetó la “nacionalización” de su candidatura, ya que incluso, en los días previos a la elección, el referente de Juntos por el Cambio “estuvo más en los medios de Buenos Aires que de Córdoba”, con lo cual “no concordaba con lo que se discutía en la provincia”.  Asimismo, el periodista agregó: “nacionalizar una elección provincial puede tener algunos puntos a favor, más que nada por el tema del campo, pero con la ciudad de Córdoba no tenía sentido; el kirchnerismo acá no está y no tienen influencia en la política cotidiana”. Por otra parte, respecto de las elecciones nacionales, Díaz sostuvo que “se entiende que Schiaretti va a sacar una gran cantidad de votos” para las presidenciales, pero que si no alcanza el piso de las PASO, “Córdoba va a seguir eligiendo a Juntos por el Cambio”. 

Burzaco acusó al kirchnerismo de ideologizar las Taser

Tras los vaivenes del gobierno de la Ciudad con la administración nacional por la importación de las pistolas taser, las mismas comenzaron a ser utilizadas por efectivos de seguridad desde el pasado lunes 17. Eugenio Burzaco, Ministro de Justicia y Seguridad de la Capital, explicó que “se lograron pasar todas las instancias judiciales, porque el gobierno puso trabas para la importación y el registro de las pistolas”. “El kirchnerismo hizo de esto un debate ideológico, pero ahora aceptaron que es una buena herramienta”, agregó. El ministro, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, comentó que en la primera semana de vigencia, las pistolas no debieron ser utilizadas, pero que las mismas ya están distribuidas en puntos estratégicos de la Ciudad, tales como parques públicos, estaciones de trenes o subtes: “se utilizan en lugares donde existen grandes concentraciones de personas porque un arma de fuego puede ser muy peligrosa y una bala perdida puede matar a alguien; la policía necesitaba esta herramienta para dar tranquilidad a los vecinos y la justicia”, agregó. De esta forma, Burzaco detalló que hasta el momento se capacitaron a 250 policías, pero que su implementación se irá generalizando tanto en el ámbito de la ciudad como a nivel nacional: “es una herramienta que se va a ir usando en todo el país”, expresó. Asimismo, se refirió a las críticas de las organizaciones de Derechos Humanos y afirmó que desde la cartera de seguridad porteña mantuvieron reuniones con dichos organismos. A su vez, declaró que “es una de las herramienta menos letales”  y que “su uso se extiende en todo el mundo porque ya las usan más de 500 cuerpos policiales, y está comprobado que en más del 80% de los casos, si el agresor ve las taser, suelta el objeto con el que pretendía atacar”.  

Una familia necesita más de $232 mil para no ser pobre

El INDEC presentó la valorización mensual de junio de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total. Por un lado, la canasta básica alimentaria registró un aumento del 5,2%, lo que representa un incremento del 55,1% en lo que va del año. Por el otro, la canasta básica total, que comprende también los bienes y servicios no alimentarios, arrojó un alza del 6,7% (un 52,4% acumulado en 2023). Giuliana Iglesias, periodista de Ámbito Financiero, destacó que, de esta manera, “la canasta total superó al índice de la inflación”, que el mes pasado fue del 6,0%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Iglesias explicó que un familia tipo de 4 integrantes necesita $232.427 para no ser pobre, mientras que un hogar de 3 personas requiere un monto mensual de $185.039. De esta manera, el INDEC determinó que un adulto soltero se encuentra debajo de la línea de indigencia sino gana $33.731 por mes, es decir, no llega a cubrir los requerimientos nutricionales básicos, mientras que una persona soltera necesita $75.219 para cubrir la canasta básica total y no estar por debajo de la línea de la pobreza. Sin embargo, la periodista aclaró: “no se tiene en cuenta el precio de los alquileres, lo cual haría que el número final sea mucho mayor”. En cuanto a los índices de inflación presentados recientemente, Iglesias explicó que “se desaceleraron los alimentos y por eso la inflación de junio bajó, pero los economistas no creen que se mantenga esta reducción”. Asimismo, detalló que la baja de precios es consecuencia de los programas de precios del gobierno, algunos de los cuales, se mantendrán después de las PASO: “se renovaron precios justos para las carnes, pero la renovación de los programas de alimentos se sigue discutiendo con las empresas alimentarias; el gobierno propone otorgar dólares para que importen, siempre y cuando cumplan con el acuerdo de precios, esa es la negociación que van a seguir sosteniendo para que ese rubro no se dispare”, agregó. 

Google lanza Bard para competirle al Chat GPT

La compañía estadounidense acaba de lanzar su propio sistema basado en Inteligencia Artificial (IA) para intentar desplazar del mercado al popular Chat GPT. De esta forma, Google incursiona en el sector, cuya capitalización de mercado podría superar los USD 300 mil millones en 2025. Federico «Galantech», periodista de tecnología, se refirió a la plataforma y adelantó sus ventajas: “está actualizado con la base de datos de Google y tiene filtros para evitar discursos de odio o racismo porque, como es todo escrito, si le pedís que insulte a una persona o grupo, está preparado para no hacerlo”.  «Galantech», en diálogo con FRECUENCIA ZERO, contó que Bard ya estaba disponible en tres idiomas (inglés, japonés y coreano), pero que ahora se sumó el español para todos los usuarios hispanohablantes, además de otras 40 lenguas. “Lo que hace es tomar información de todos tus datos enlazados a Google, por lo que la aplicación te avisa para que vos accedas a que responda en base a la información que tiene de vos”, agregó el especialista.  Asimismo, Bard cuenta con la particularidad de poder chequear la información que provee: “tenés que hacer click en Google it y ahí te da tres links para corroborar toda la información. De esta forma, la nueva plataforma puede acompañar diferentes tareas laborales o de estudio, además de crear diferentes formatos de texto como poemas, códigos, guiones, piezas musicales, cartas, etc.