El cura que desea ser Jefe de Gobierno

Eduardo Graham es cura, director teatral e investigador, realizó sus estudios de teología en la Universidad Católica Argentina y ahora se enfrenta al desafío de ser precandidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El ex secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, lo convocó para participar de su fuerza política “Principios y Valores”, cuyo precandidato a legislador porteño es Alejandro Kim, un inmigrante coreano que se hizo viral en redes sociales por su historia de vida. “Estamos en una situación límite y me pareció que era oportuno responder a la propuesta de Guillermo”, afirmó Graham, quien debió congeniar su rol de sacerdote y de precandidato. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el clérigo explicó algunas de sus propuestas para la Capital: “miramos la ciudad en un sentido inverso, desde los barrios, porque la periferia debe ser entendida como el centro; nos proponemos vincular cada barrio en relación a sus centros culturales, deportivos o sociales para que los vecinos puedan diagnosticar juntos su barrio, ver qué problemas urgentes se pueden solucionar y ser ellos mismos los gestores del cambio”, expresó. Asimismo, sostuvo que “hay que cortar con la idea de la Gral. Paz como si fuera un muro”: “somos una unidad con el conurbano y tenemos que trabajar conjuntamente, no crear divisiones”. En ese sentido, manifestó: “se puede conversar para que todos participen en temas como la salud, pero la conversación tiene que tener como horizonte la confluencia de la ciudad y el conurbano, pensarnos separados no tiene sentido, pasa que a veces ese discurso parece dar votos, pero nosotros creemos que ninguna división genera un voto genuino”.
Jorge Macri encabeza las encuestas rumbo a las PASO

Según el último estudio de opinión pública de la consultora Proyecciones, el precandidato a Jefe de Gobierno de Juntos por el Cambio obtendría un 31,2% de los votos, en los comicios del próximo 13 de agosto. Martín Lousteau, por su parte, alcanzaría un 22,3%, lo que lo dejaría afuera de las generales de octubre. Sin embargo, Leandro Santoro, se posicionaría como el segundo precandidato más votado, con un 25,3%, lo que implicaría una elección histórica para el peronismo en Ciudad. Manuel Zunino, sociólogo y titular de Proyección Consultores afirmó que “1 de cada 4 votantes de Lousteau no quiere votar a Macri, por lo que migrarían en una primera vuelta a Santoro, que podría pasar el 30%”. En este sentido, Zunino expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que son altas las probabilidades de que Jorge Macri y Leandro Santoro se enfrenten en una segunda vuelta en noviembre, ya que ningún candidato alcanzaría la mayoría absoluta del 50%. De esta manera, Santoro podría superar el resultado de Matias Lammens en 2019, cuando el actual ministro de turismo y deporte alcanzó el 35,1%. “Son dos contextos y mecanismos electorales distintos; Lammens compartía boleta con Alberto y Cristina, mientras que Santoro hoy compite de forma individual porque son elecciones concurrentes y no hay arrastres de boleta”, aclaró el sociólogo. Asimismo, la encuesta de Proyecciones midió cuáles eran los temas más importantes para el electorado, los cuales debían discutir los candidatos en sus campañas: “la principal preocupación es la economía más cotidiana, que se traduce en inflación, aumento de precios o ingresos familiares, mientras que la inseguridad y la delincuencia se encuentran en segundo lugar”, especificó Zunino. Otras problemáticas referidas por los porteños son la corrupción, el funcionamiento de la justicia, la calidad de la educación y el desempleo, entre otras.
Twitter cambia a X

La plataforma de microblogging más famosa del mundo se encuentra atravesando serias transformaciones a cargo de su director ejecutivo, Elon Musk. El más notable fue el cambio de su nombre y logo, que ahora remiten a una “X”. Federico “Galantech”, especialista en tecnología, explicó que Musk desea que la aplicación se convierta “en la app del futuro, similar a lo que hacen las aplicaciones chinas como Wechat, donde haces todo desde un mismo lugar, como pagar cuentas, sacar fotos, servicios de mensajería, todo”, afirmó. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que el empresario estadounidense estaba planificando X desde hacía tiempo, pero que “necesitaba Twitter para lograrlo”, con lo cual las modificaciones parece que perdurarán en el tiempo: “para mí es una transformación más permanente, necesitaba una base sólida para lograrlo y no podía lanzarlo de cero porque le iba a ganar la competencia”, aseguró. “Galantech” también se refirió al nuevo bot creado por la Cámara Nacional Electoral y Meta para evitar noticias falsas en medio de la campaña de las PASO, y al acuerdo entre el gobierno argentino y la empresa Artemis para colaborar en asuntos espaciales: “se espera tener un astronauta argentino en el futuro, pero en el acuerdo no se menciona nunca tener una tripulación nacional, existe la posibilidad, pero no es seguro”, aclaró.
Aumentan alquileres en Ciudad

Los contratos en alquiler enfrentan, a partir de agosto, un aumento del 110%, la cifra más alta registrada desde la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres. Armando Pepe, empresario inmobiliario y ex presidente de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, se refirió a la compleja situación de los vecinos que alquilan: “realmente es un aumento importantísimo, sumado a que aumentaron las expensas, el ABL, el agua, le sacaron el subsidio a la luz y el gas, es decir, la situación para muchas familias es compleja e insostenible”, afirmó. Además, explicó que “muchos propietarios decidieron retirar sus propiedades de alquiler ante la posibilidad de la derogación de la ley, con lo que la oferta es prácticamente nula”. En este sentido, el empresario inmobiliario, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, pidió un urgente tratamiento de la Ley de Alquileres en el Congreso, sesión ya prevista para después de las PASO, y mencionó la media sanción del sistema Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios: “señores, el que tiene una deuda con los UVA ya está viviendo en una casa que compró con ese crédito, pero hay inquilinos que están en la calle; es más prioritario tratar la Ley de Alquileres”. Al respecto, comentó que las entidades inmobiliarias presentaron un documento en el que reclaman “o que se derogue la ley y se vuelva al Código Civil y Comercial de 2015” o que “se vuelva a los 24 meses y que el ajuste sea bimestral con acuerdo entre las partes o según el índice del Banco Central”. En cuanto a las plataformas de alquileres, el ex dirigente de Corredores Inmobiliarios sostuvo que “Airbnb tiene un acuerdo confidencial y secreto firmado con Larreta, por el que pueden operar libremente en la ciudad sin pagar impuestos, ingresos brutos o ganancias”. En consecuencia, propuso “avanzar en un control” y regular la situación, debido a que la plataforma ya está siendo suspendida en varias ciudades del mundo por “puentear todos los requisitos”.
Temperaturas récord en el mundo

Julio se consagró como el mes más caluroso y con las temperaturas oceánicas más altas que se hayan registrado en la historia, según la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Copernicus de la Comisión Europea. Caterina Mosto, becaria del CONICET y especialista en Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos, explicó que “debido al cambio climático, las olas de calor están siendo más frecuentes, más intensas y más persistentes; termina habiendo un calor sofocante que se va acumulando y la atmósfera no se termina de enfriar”, explicó. De hecho, un estudio realizado en China detalló que este fenómeno “se podría haber dado una vez cada 200 años, pero que para las proyecciones de los próximos años es factible que se vuelva a repetir”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la investigadora expresó que “se tiene que virar a una transición energética, del sistema productivo, a un mundo más equitativo en cuanto a los recursos naturales y a aflojar con la utilización de combustibles fósiles”. Asimismo, explicó que las temperaturas más elevadas se registran siempre en el verano del hemisferio norte porque la masa continental se compacta más que en el resto del mundo. En cuanto al verano local, Mosto afirmó que las tendencias indican que se tendrá el “efecto del niño, una variabilidad que posibilita el aumento de lluvias en todo el país y de las temperaturas”. Sin embargo, expresó que “no significa que vayamos a tener estas temperaturas por el resto de los días, pero hay una tendencia general de aumento de temperaturas, una mayor frecuencia de olas de calor y con más días de duración”. Por último, resaltó que, de todos modos, “no se trata del invierno más cálido en la historia de Buenos Aires” porque en el año 1979 se registraron 30°.
Triunfo de Juntos por el Cambio en Chubut

Ignacio “Nacho” Torres se convirtió en el primer gobernador no peronista de Chubut en 20 años, con un 35,78% de los votos. En los comicios del pasado domingo, venció al candidato del PJ Juan Pablo Luque, que obtuvo un 33,92%, y se consagró también como el mandatario más jóven de la historia de la provincia, con 35 años. Rodrigo Mansilla, periodista del diario El Chubut, se refirió a la derrota del oficialismo y a la situación actual de la provincia: “es una consecución del 2021, cuando el peronismo perdió por primera vez, pero estaban divididos, ahora juntos tampoco pudieron ganar; la situación de la provincia viene difícil, con pagos escalonados en materia salarial y la discusión sobre el tema minero, por lo que quedó una mochila en la gestión que derivó en un desgaste para todo el PJ”, expresó. El periodista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a la problemática de la educación, que atraviesa a toda la sociedad chubutense: “a mí me tocó moderar el debate en la provincia y había una sección donde la gente le hacía preguntas a los candidatos; de cada 10 personas, 7 les querían preguntar sobre el tema educativo, el resto se repartía entre inseguridad y empleo”, explicó. En este sentido, la candidatura de Torres priorizó la cuestión salarial de los docentes: “lo primero que hizo fue reunirse con el gremio docente más importante de la provincia; su propuesta es mejorar los salarios, que antes estaban por encima de la media nacional, pero ya no”, agregó. El gobernador electo celebró en su búnker de Trelew con los dos precandidatos a presidente de Juntos por el Cambio: Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Sin embargo, a la hora de definirse, Mansilla sostuvo que “dijo que se va a volcar por el candidato que proponga el proyecto más federal, porque Chubut necesita mucha ayuda, tiene deuda en dólares y compromisos para el año que viene difíciles de cumplir, que sino se resuelven, vuelve el fantasma de la complicación de pagar los salarios”, explicó.
Barrabravas agreden y amenazan a jugadores de Vélez

Los hechos de violencia ocurrieron en la Villa Olímpica del club, ubicada en la localidad de Ituzaingó, tras el partido contra Huracán por la Liga Profesional, donde El Fortín perdió 1-0 con gol de Matías Cóccaro. “Los barrabravas forjaron las barras de seguridad, rompieron autos a patadas y hubo amenazas al plantel; a dos cuadras de la villa lo agarraron a Leonardo Jara en su vehículo, lo tomaron de la ropa y lo amenazaron con un arma de fuego”, relató Gianluca Poggi, periodista deportivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Poggi comentó que a raíz de lo sucedido, “muchos chicos no quieren continuar”. De hecho, “los jugadores tienen programado volver a los entrenamientos el viernes y muchos no se van a presentar porque están muy asustados, la mayoría son menores de 20 años”, agregó. En este contexto, el periodista resaltó que el presidente de la institución, Sergio Rapisarda, “sigue sin dar la cara” y que los socios “piden su renuncia”: “a las 19 horas hay una nueva manifestación en la puerta del club; los jugadores hablan de una zona liberada, entiende que esto fue armado por alguien de Vélez”, resaltó. Poggi se refirió también al futuro de Gianluca Prestianni, delantero de Vélez de 17 años, quien “ya se comunicó con las máximas autoridades del club pidiendo salir”. En la semana, el jugador recibió una oferta del Benfica de Lisboa, por lo que “está presionando para que Vélez la acepte y pueda irse en enero, ya que por normativa FIFA no puede ser transferido siendo menor de edad”. Sin embargo, el periodista adelantó que Prestianni “amenazó con irse ahora por la cláusula de rescisión de 12 millones de dólares”.
Se prevé aumento de inflación en julio

José Castillo, analista económico, afirmó que la inflación de este mes será superior al 6% de junio. Sin embargo, tanto el índice del INDEC como el Relevamiento de Expectativas de Mercado, que marca la estimación de inflación de las consultoras privadas, serán dados a conocer recién después de las PASO. “No es novedad que julio tenga un balance inflacionario más alto porque hay una tendencia estadística de que naturalmente suban algunos precios vinculados con las vacaciones de invierno”, sostuvo Castillo. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que en la última semana se observó “un fuerte despertar de precios, producto del acuerdo con el FMI, que es claramente un acuerdo inflacionario”. Al respecto, Castillo agregó que el acuerdo con el organismo se cerró el pasado viernes y que implica explícitamente, por escrito, que la Argentina efectúe “un ajuste en la segunda mitad del año, en cuanto a salarios, el aumento de tarifas y la reducción de transferencias a las provincias, lo que va afectaría a la salud y la educación”. Por su parte, el mes de agosto llega con un total de ocho aumentos: “son aumentos que vienen a recalentar un poco la inflación”, agregó el analista. Los alquileres enfrentarán un aumento del 110%, el máximo histórico registrado desde la entrada en vigencia de la legislación nacional, las prepagas sufrirán un incremento del 8,72%, los surtidores de combustible un 4% y la televisión, telefonía e internet un 4,5%. El transporte, por su parte, arrastrará el sexto aumento en lo que va de 2023, según la línea.
Polémica por la propuesta de blindaje con el FMI de Bullrich

Esta semana, la precandidata a presidenta por Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, expuso en La Rural su propuesta para levantar el cepo cambiario en los primeros días de su eventual gobierno: blindarse de dólares con el FMI. A partir de allí, la dirigente fue duramente criticada por propios y ajenos, debido a que la Argentina ya contrajo una deuda con el organismo en 2018 y recibió USD 45 mil millones que actualmente sigue intentando pagar. Frente a esto, José Castillo, analista económico, sostuvo que “el FMI no le va a prestar nada más a la Argentina” y que la propuesta de Bullrich remite a “la operación más fracasada de la historia económica argentina”. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que en 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa recibió USD 10 mil millones del FMI, sumado a otros aportes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y del propio gobierno español, que “estaba muy interesado en el país porque era el principal actor de las privatizaciones en Argentina”. Sin embargo, Castillo relató: “como Argentina no cumplió con las medidas de ajuste pedidas por el fondo, la entidad no quiso dar nada y en los primeros días de marzo renunció Machinea, ex ministro de economía, y ahí empezó todo el proceso rumbo a diciembre de 2001”. En este sentido, el analista se refirió a las propuestas económicas de los tres principales candidatos presidenciales: “vos tenes de un lado a una candidata como Bullrich, que no tiene idea de nada, del otro lado tenes al equipo de Larreta que sí coincide en la necesidad de un fuerte ajuste para ganar confianza y renegociar con el fondo, y tenes al equipo de Massa haciendo cosas que no nos llevan a nada y que, en el hipotético caso que gane, seguirán negociando el acuerdo con el FMI”. Contundente, José Castillo expresó: “acá hay que parar la pelota, Argentina no tiene ninguna posibilidad de no ir a una crisis a costa de los trabajadores y los sectores populares, lo que va a terminar pasando es que esto pueda explotar como en 2001”.
Federalismo y elecciones subnacionales

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, explicó la incidencia del federalismo en el complejo entramado electoral que se desarrolla en la Argentina desde el mes de febrero, con las primeras primarias en la provincia de La Pampa. “El federalismo es el autogobierno de las unidades territoriales que, a su vez, comparten un gobierno de unidad nacional; en nuestro país es un sistema descentralizado que sigue dos lógicas: una horizontal entre las unidades subnacionales y una vertical que es la separación entre el gobierno nacional central y los gobiernos locales”, expresó. Natapof, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que el hecho de tener “elecciones separadas” entre las provincias y la Nación “permite que se creen identidades regionales y locales”. A tal efecto, la especialista explicó que eso posibilita que “se hablen de temas concretos y surjan fuerzas políticas que representen esos intereses concretos”. “Argentina es un país con una extensión enorme y que hay diferencias sociales, económicas, muy grandes y es interesante que se puedan representar esas diferencias”, agregó. Asimismo, sostuvo que las elecciones provinciales siempre tienen consecuencias en el plano político nacional: “cuando uno elige gobernador también elige quién tiene la lapicera para decidir qué leyes van o no van, y quién tiene el poder para acordar o no con el gobierno nacional”. De esta forma, los comicios locales no resultan ajenos a la realidad nacional, sino que también aportan al debate público.