Frecuencia Zero FM

Jorge Macri gana la interna de Juntos por el Cambio en Ciudad

El precandidato del PRO venció a su rival, Martín Lousteau, por el 1,5% de diferencia. El ex intendente de Vicente López cosechó un 28,66%, mientras que el referente del radicalismo en la Ciudad consiguió un 27,16% de los votos, con lo que Juntos por el Cambio obtuvo un total de 55,82%. Felipe Galli, especialista en Ciencia Política y elecciones, y cofundador de Carta Política, expresó que “dentro del PRO, puede ser el peor resultado en una elección para Jefe de Gobierno porque Lousteau planteó una competencia interna muy fuerte”. Sin embargo, sostuvo que, en cuanto a la fuerza oficialista, “este resultado finiquita la cuestión porque es difícil que los militantes de Lousteau migren a otra fuerza”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que en el sur de la ciudad “Lousteau ganó prácticamente todo”, pero que en las Comunas N° 2 y 14, “Macri hizo la diferencia”: “Lousteau ganó en 11 de las 15 comunas, pero en Recoleta, Macri le sacó 20 puntos de diferencia, mientras que los resultados de Lousteau en las otras comunas fueron ajustados”. Asimismo, agregó que: “es posible que haya ocurrido que una parte de los votos de Santoro hayan ido a Lousteau, pero buena parte de sus votos le pertenecen a él y a Juntos por el Cambio”. En este sentido, el precandidato de Unión por la Patria en Ciudad, Leandro Santoro, sacó el 22,13% sin contar con una interna partidaria.  Galli también se refirió al desempeño de La Libertad Avanza en Capital, con Ramiro Marra a la cabeza: “la presencia de los libertarios en Ciudad de Buenos Aires no se unió a la ola nacional de Milei, y tuvieron un resultado molesto respecto de las elecciones de 2021”. El precandidato a Jefe de Gobierno quedó tercero en el escrutinio, con el 12,94%, por lo que el especialista expresó: “CABA es uno de los pocos lugares donde Milei terminó relegado y no logró superar los resultados de Juntos por el Cambio, que además de Ciudad, solo ganó en Entre Ríos y Corrientes”. 

Argentina y un mundo en crisis

José Castillo, analista económico, analizó el rol de la Argentina en medio de “un mundo capitalista en crisis”, una crisis que considera “crónica” desde la caída de Lehman Brothers en 2008: “desde entonces, la economía mundial nunca recuperó los niveles de crecimiento del periodo anterior, y después de la pandemia vino el fenómeno de la inflación en países desarrollados, que no pasaba desde los años 70”, explicó.  En este contexto, el especialista indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el gobierno argentino mantuvo tres políticas de estado en materia económica, las cuales atravesaron los últimos gobiernos, a pesar de pertenecer a distinto signo político. La primera política sostiene a la Argentina “como un país semi colonizado por Estados Unidos”, sobre todo desde la segunda mitad del Siglo XX, tras destronar la influencia del imperio británico en la región. No obstante, Castillo aclaró: “en el Siglo XXI, EE.UU sigue siendo el país más poderoso del mundo, pero tenemos que tener en claro que es una potencia en decadencia, y aparece como un jefe viejo que no tiene el músculo suficiente como para sostener su influencia, aunque para países como el nuestro, con un ligero soplido alcanza”.  La segunda política se vincula con las relaciones comerciales con China, cuyas primeras negociaciones se desarrollaron en las gestiones de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, pero “luego Macri amplió el SWAP con China y Alberto siguió ampliándolo”. Sin embargo, el analista especificó que “la particularidad de la crisis capitalista es que China ya no crece como antes; si bien es un mercado gigantesco, ya no es la locomotora que tan fácilmente podía arrastrar a algún país delante de ella”. Asimismo, sostuvo que, a pesar de que el país asiático tenga deflación, “eso es sinónimo de recesión”.  Por último, la tercera política es el mantenimiento de relaciones estratégicas con Brasil, a quien “le vendemos más que a China y Estados Unidos”. Los acuerdos entre ambos países sudamericanos comenzaron durante la gestión de Raúl Alfonsín y luego se ampliaron con Paraguay y Uruguay durante el menemismo, época en la que se conformó el Mercosur, “una plataforma que le permite a la Argentina exportar al mundo”. Pero, Castillo alerta sobre la incidencia del conflicto de la hidrovía del río Paraná, ya que Paraguay y Brasil no quieren “pagar peaje”, con lo cual las relaciones diplomáticas podrían tambalearse. 

Todo lo que hay que saber sobre Boleta Única Electrónica

El próximo domingo, los porteños participarán de las PASO de una forma diferente, respecto de los comicios del resto del país: para elegir cargos nacionales, utilizarán la boleta tradicional en papel, mientras que para cargos locales, deberán emplear la Boleta Única Electrónica. Facundo Galván, politólogo y especialista en Sistemas Electorales de “Cultura Democrática”, explicó cómo será el procedimiento paso a paso.  En primer lugar, recomendó ingresar a www.padron.gob.ar y llevar anotado el número de mesa y, sobre todo, el número de orden para agilizar el trabajo de las autoridades. Luego, presentar el DNI vigente en formato físico, ya que no se podrá votar con el DNI digital. Asimismo, el experto indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “en caso de haberlo perdido o que haya sido robado, debe realizarse una denuncia en la comisaría y luego presentarlo como comprobante por no haber ido a votar”. A continuación, se procede a votar de la forma tradicional con la boleta de papel: “las autoridades darán un sobre para ingresar a un biombo de cartón donde van a estar todas las boletas en forma ascendente y se podrá elegir presidente y vice, diputados y senadores nacionales y representantes de Ciudad ante el Mercosur.  El elector deberá dirigirse a una primera urna y depositar su voto en un sobre. Sin embargo, luego la autoridad de mesa le entregará una boleta única electrónica, de la cual retirará un troquel de seguridad: “con el resto de la boleta nos dirigimos a la máquina, la colocamos en la pantalla y aparecerán dos opciones: votar por agrupaciones políticas o por categorías; se debe ubicar correctamente la boleta y hacer la elección; también se puede votar en blanco”, agregó Galván. Seguidamente, la urna electrónica hará un doble registro: uno en papel, es decir, se realizará un registro en termo impresión en papel y otro dentro de la máquina. El votante deberá depositar la boleta en una segunda urna y entregar otro troquel que deberá analizar la autoridad de mesa para determinar que sea la misma boleta.  Facundo Galván especificó también que “hay cierta confusión respecto del momento de votación, ya que recién voto cuando deposito la boleta en la urna, mientras que cuando se imprime la boleta de la máquina es solo una preferencia”. Además, aclaró que el registro de infractores se mantiene, y los que no puedan acudir a la elección del domingo deberán entregar certificados en papel en la calle Tucumán al 1320.

La ausencia del Estado frente al crimen de Morena

La sociedad se estremeció con la noticia del asesinato de Morena Domínguez, de 11 años, tras haber sido asaltada por motochorros en el barrio de Villa Diamante, en la localidad de Lanús. La joven falleció en el Hospital Evita, producto de una hemorragia interna a partir de una lesión en el hígado, y en consecuencia, los precandidatos anunciaron el cese de sus campañas rumbo a las PASO del domingo. “Este acontecimiento es la expresión de un Estado que no está a la altura de los conflictos sociales con los que nos medimos hoy; el Estado está tomado por el internismo, la rosca política y judicial, mientras tanto la gente acumula bronca y está desguarnecida”, expresó Esteban Rodríguez Alzueta, abogado, director de la revista Cuestiones Criminales y miembro de la Maestría de Criminología de la Universidad Nacional de Quilmes.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que “el delito no siempre es vivido de la misma manera”, ya que “los barrios asediados los experimentan de diferentes formas”: “o es vivido como una estrategia de supervivencia, o muchas veces es vivido como una estrategia de pertenencia, es decir, como un insumo moral que les permite a los jóvenes ganar la atención y el respeto de su grupo de pares; también puede ser simplemente por diversión, para remar el tiempo muerto”, afirmó. Rodríguez Alzueta también explicó que “detrás del delito también está el consumismo”, ya que “para poder existir” tienen que adquirir determinados elementos de consumo. Asimismo, el experto arremetió contra el sistema penal: “no solo no resuelve, sino que es parte del problema”, aseguró. “La violencia con que se miden en los barrios es consecuencia de la intervención del sistema penal, integrado por la policía y el poder judicial, ya que cuando un jóven sabe que tiene muchas chances de pasar por la cárcel, convierte la fatalidad en una expectativa, y la prisión se convierte para muchos jóvenes en la oportunidad de acumular capital simbólico”, agregó. En este sentido, el abogado manifestó: “el encarcelamiento en la Argentina no deja de aumentar desde la década del 90 y no dejamos de estar inseguros; hoy no sabes si el problema de la delincuencia es por salud, justicia o trabajo, porque no se pueden abordar la problemática por  andariveles distintos; hay que tener mesas de trabajo para poder intervenir entre todas las áreas”. 

Los spots políticos antes de las PASO

A pocos días de las elecciones primarias del próximo domingo, los candidatos inundan los medios de comunicación con sus tradicionales spots de campaña. Nicolás Canedo, Lic. en Ciencias de la Comunicación y experto en semiótica de los medios, analizó en FRECUENCIA ZERO, los anuncios de los principales candidatos y explicó la narrativa que cada uno busca imprimir.   Patricia Bullrich: “es un spot con un discurso orientado a visibilizar al adversario político (el kirchnerismo) y a distinguirse por sobre Larreta (a quien se refiere como buen administrador) y Milei (de quien habla como un teórico de la economía). Ella resalta la fuerza de su carácter, se vende como la fuerza que otros dicen que hace falta, pero que no tienen para llevar a cabo. Tiene la ventaja de haber estado alejada de cargos públicos durante 4 años, por lo que puede correrse de lo que pasa en el país”.   Horacio Rodríguez Larreta: “deja el mensaje de que son dos los que hablan de cambio; él es el cambio que sí, y hay un cambio que no; intenta explicar por qué la gestión de Macri no funcionó y, por consiguiente, la de Bullrich tampoco funcionará, y pone el diferencial en su capacidad de diálogo y trabajo”.   Sergio Massa: “se pone en un registro empático de reconocer que la gestión del Frente de Todos tuvo muchos problemas, pero quiere desalentar a los que están tentados de votar al macrismo y hace referencia a propuestas e ideas que se asocian con ese espacio. A diferencia de otros spots donde se hace énfasis en la gente que se levanta temprano y trabaja feliz, en éste hay una representación de la Argentina expectante, cuenta cómo se siente el país”. 

Para Adaro, Santoro también es parte del “bloque de poder”

Jorge Adaro, precandidato a Jefe de Gobierno por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad y Secretario General de Ademys, se refirió a los dichos de Leandro Santoro en su cierre de campaña, cuando afirmó que el oficialismo porteño conforma un sistema de poder apoyado por las corporaciones: “no se puede negar que hay un bloque de poder, pero que también integra Santoro; en su caso se presenta como opositor, pero quiero recordar que cuando el macrismo no tenía la mayoría en la legislatura, el PJ aportó los votos necesarios para que ese grupo de poder pueda avanzar en presupuestos o negocios inmobiliarios”, afirmó.  En cuanto a las propuestas de campaña, Adaro se refirió a la educación, la salud y la crisis habitacional como las tres cuestiones más importantes a tratar. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que se necesita “un aumento presupuestario urgente” en educación y salud para mejorar la situación de ambas áreas, y sobre la situación habitacional, expresó: “en Ciudad hay alrededor de 250 mil viviendas ociosas, mientras creció un 34% la población en situación de calle; se necesita un impuesto a las viviendas ociosas para compensar de alguna manera esta crisis; los trabajadores y la juventud no pueden ni gozar de un alquiler en Capital”.  Desde su rol como secretario gremial, Adaro también habló sobre la situación de las escuelas en la Ciudad de Buenos Aires: “tienen varias falencias, la más estructural es la falta de vacantes, pero también están las denuncias, no solo de gremios y sindicatos, sobre la cuestión edilicia y la presencia de ratas”. Como consecuencia, propuso que el presupuesto educativo se enfoque en “construir las escuelas que hacen falta, mejorar las condiciones edilicias y resolver la formación docente, que el gobierno pretende liquidar a partir de la creación de la UNICABA”. 

La crisis mundial de granos podría afectar a la Argentina

En medio de la guerra de Ucrania, Rusia anunció hace unas semanas que abandonaba, de forma inmediata, el acuerdo de exportación de granos a través del Mar Negro, lo que implicaría una disparada en los precios internacionales. Tobías Belgrano, Lic. en Ciencia Política y especialista en política internacional, sostuvo que la Argentina podría verse afectada por este suceso: “el precio de los granos puede aumentar un 15%, lo que podría beneficiarnos, pero en medio de la devaluación del tipo de cambio, va a ser un incentivo para que los productores de alimentos exporten en vez de abastecer el mercado interno”, señaló. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que los precios de la comida podrían tener mayor presión inflacionaria, debido a que si a los productores “les conviene exportar porque reciben divisas, y en el mercado interno no reciben ganancias, siempre van a tener beneficios en enviar su producción al exterior”. En este sentido, agregó: “en este contexto de sensibilidad política, en un año electoral, los aumentos de precios no son un dato menor, sobre todo teniendo en cuenta los sectores carenciados”. El continente africano ya se está viendo afectado por la crisis, ya que “al no tener producción propia de alimentos, dependen de la importación, y cualquier cosa que dificulte su ingreso, impacta en la estabilidad política de estos países”.  Belgrano también se refirió a la dificultades judiciales que atraviesa Donald Trump en Estados Unidos y al conflicto político en Colombia, a raíz de las acusaciones de financiamiento narco en la campaña presidencial de Gustavo Petro: “su gobierno empezó con una lógica acuerdista, la paz era como una obsesión para él, pero esa etapa terminó muy rápido, no duró demasiado y también se repite lo que ocurre en otros gobiernos de izquierda de la región, que es la conflictividad interministerial”, afirmó.

La inflación en julio de CABA fue del 7,3%

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento del 7,3% y un acumulado de 117,9% en los últimos 12 meses. Según la Dirección de Estadística y Censos de Ciudad, las cifras son consecuencia del aumento de precios en rubros tales como restaurantes y hoteles (12,4%), recreación y cultura (11,5%) y educación (11%). Prendas de vestir y calzado fue la categoría de menor impacto inflacionario, con un 3,5%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Valerdi, economista, sostuvo que “la inflación es parecida a junio o mayo porque no hay razones que hagan que cambie sustancialmente; el gobierno no tiene fuerza para ir al choque con los formadores de precios abusivos”. Además, agregó que el próximo índice de inflación nacional “va a ser similar al de la Ciudad”: “no puede haber medidas de fondo en un marco electoral donde el gobierno está haciendo malabares para contener el dólar ilegal, imaginate con los monopolios y oligopolios”, agregó. En cuanto a la situación del dólar, el economista explicó: “la cuestión electoral tiene que ver con este dólar ilegal que es muy fácil de mover y que es una herramienta de influencia psicológica masiva muy fuerte”. Además, detalló que “hace un año, cuando estaba Guzmán, el dólar estaba a $280, que es equivalente a los $600 de hoy; sin embargo, cuando sacaron a Batakis de Economía, el mercado subió el dólar ilegal a $350 que serían $750 de hoy”. En este sentido, afirmó: “si hoy los mercados financieros estuvieran ganando la batalla, el dólar estaría en $750 y no entre $590 y $600”. 

Los jóvenes y la política

A días de las PASO, los candidatos presidenciales continúan intentando captar el voto joven, a través de estrategias digitales, tales como la llamada “tiktokracia”. En este contexto, la organización “Asuntos del Sur” publicó un informe sobre la crisis de representación política de los jóvenes en la región. María Belén Arroyo, Directora de Gestión y Administración de la entidad, explicó que “las juventudes participan activamente en política en organizaciones no gubernamentales, vecinales o estudiantiles, pero que no se ven representados por los gobiernos y sus agendas». En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la Lic. en Ciencia Política detalló que “se buscan liderazgos más jóvenes, que vengan de la academia y que sean transparentes; esos son los valores que buscan los jóvenes”. Asimismo, resaltó que “no existe un cuestionamiento concreto al sistema democrático, pero sí a las agendas de gobierno, ya que no se ven representados en términos de acceso a la justicia, identidad de género o en cuanto a la problemática de la desigualdad económica, que impacta en el presente a la juventud de toda la región”.  En este sentido, Arroyo expresó que “existe un riesgo de que esas agendas las tomen cierto tipo de liderazgos más individualistas y autoritarios”: “se viene viendo cada vez más indiferencia hacia la política, y preocupa que mientras más jóvenes eran los que respondían, mayor intención de voto tenían hacia perfiles más autoritarios”, agregó. 

La inflación de agosto puede llegar al 12%

José Castillo, analista económico, sostuvo que “sino explota el dólar después de las PASO”, la inflación de agosto puede arrojar la histórica cifra del 9% “como piso”. Sin embargo, expresó que “si después de las PASO explota el dólar, podemos tener una inflación del 12%”. En este contexto adverso, con la disparada del precio de la carne y los aumentos de tarifas y servicios, la reunión con el FMI a fin de mes será clave para el gobierno nacional: “si el fondo no llega a refrendar el acuerdo de julio, el dólar puede no tener techo, no podemos saber cómo sigue”. El especialista comentó que todo dependerá de los resultados de las PASO: “hay dos posibilidades: una es que el FMI mande el monto que cerró con el gobierno, y la otra es que, viendo los resultados electorales, quieran enviar una misión para que se reúna con los economistas de los que puedan ganar las presidenciales y frenen todo”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo recordó que en 2019,  “cuando el fondo prometió enviarle USD 57 mil millones a Macri, el último monto que se debía entregar en septiembre, el FMI no se lo dio por los resultados de las PASO”, con lo que este año podría repetirse la historia.  El análisis de Castillo partió de los dichos del ministro de economía y precandidato presidencial, Sergio Massa, quien afirmó que la suba del dólar era una cuestión especulativa: “especulación hay, es una realidad, el problema es por qué hay especulación; hay porque un gobierno financió la fuga de capitales y el paso al fondo gastándose hasta el último dólar, rascando la olla para ver de dónde sacar dólares”, expresó. En este sentido, agregó: “todos los días hay especulaciones, pero la realidad es el fracaso de una política económica que gira alrededor de lo que quiere definir el FMI, a quien le seguimos pagando rigurosamente los vencimientos”. De todas formas, José Castillo pronosticó un dólar de hasta $630.