Frecuencia Zero FM

Ecuador irá a balotaje

Luisa González, candidata del partido de Rafael Correa, Revolución Ciudadana, ganó las elecciones con el 33,25% de los votos, pero no alcanzó el 40% necesario para obtener la presidencia del Ecuador. De esta forma, deberá enfrentar en balotaje a Daniel Noboa, perteneciente a Acción Democrática Nacional, quien consiguió un 23,73%. “El correísmo logró capitalizar el escenario de desorden para ser más competitivo, en este contexto donde la gente no sabe a dónde se está yendo, vota lo ya conocido”, expresó Tobías Belgrano, especialista en política internacional.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que Noboa “es un empresario del sector bananero más vinculado a la centroderecha tradicional, similar a lo que ya se vio de Guillermo Lasso, el actual presidente que adelantó las elecciones, por lo que el correísmo puede forzar una definición a su favor”. Ambos candidatos deberán enfrentarse en una segunda vuelta el próximo 15 de octubre, en una campaña que estará marcada por la inseguridad y la violencia política. Las elecciones del país sudamericano se llevaron a cabo con un despliegue inédito de seguridad, con la presencia de 100.000 policías y militares en todo el país, a partir del estado de excepción que el gobierno declaró tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, a manos del narcotráfico: “el narco florece cuando hay menos intervención del Estado en los sectores populares, ahí es cuando les es más fácil meter el pie en esos sectores, en sociedades más desintegradas; cada vez hay más desintegración y violencia, vienen las dos cosas de la mano”, afirmó Tobías Belgrano, quien también se refirió a la violencia política como un fenómeno regional, no solamente vinculado con el Ecuador.

La inflación de agosto podría llegar al 14%

Esta semana, el INDEC dio a conocer el índice de precios al consumidor de julio, que arrojó un aumento de la inflación del 6,3%. Sin embargo, desde el lunes, la economía resintió el aumento del tipo de cambio oficial y de los dólares paralelos, con lo cual José Castillo, analista económico, sostuvo que “la inflación de agosto, autoinfligida por el gobierno, va a dar entre un 12% y 14%, lo que sería la cifra más alta desde la hiperinflación”: “el gobierno viene de cumplir lo que prometió al FMI y ocultó a la población una feroz devaluación que establece una brecha cambiaria de más del 100% entre el dólar oficial y el blue, una suerte de dólar pánico”, agregó. En este contexto, el economista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que la disparada de los precios también corresponde a la especulación de las empresas de consumo masivo: “esta semana se devaluó un 22%, pero las empresas mandaron listas de precios con aumentos del 25”. Asimismo, se refirió al nuevo rol del titular de aduana, Guillermo Michel, quien se encargará de controlar los precios: “dijo que hay precios justos con aumentos del 5% y todas las empresas se rieron, firmaron el 5%, igual nadie controla después; la masa de productos masivos va a seguir subiendo, lo que termina pasando es este pasaje de precios devaluados en altísimos números y velocidad”.  Castillo también habló del plan de dolarización de Javier Milei, quien encabezó las elecciones primarias del pasado domingo: “para conseguir dólares se quieren rescatar las leliqs con los bonos, que el gobierno los tiene como activos; si venden esos bonos y con ese dinero rescatan las leliqs, ese es el dinero que tienen los bancos para respaldar sus depósitos, si le sacan a los bancos los ⅔ del valor de sus activos, los bancos no van a poder devolverle la plata a la gente”, explicó. 

Molestia de los comerciantes por el aumento de los precios

La devaluación del 22% que estableció el gobierno nacional esta semana tuvo un impacto directo en los precios, a partir del aumento del tipo de cambio oficial a $350 y la consecuente disparada de los dólares paralelos. FRECUENCIA ZERO habló con comerciantes de la Comuna 9, pertenecientes a diferentes rubros, para analizar el impacto de las medidas en los precios y el bolsillo de los consumidores.  Carmen Altamirano es dueña de una juguetería y un local de uniformes escolares: “todo tiene un 30% de aumento, no el 22% que devaluaron, y yo no puedo aumentar ese 30%, es mucho, y necesito vender para cubrir los costos; si aumento así no vendo, pero sino aumento también me perjudico porque pierdo en relación con la inflación”. Además, se refirió a los proveedores: “te dicen que no tienen stock, pero en realidad no te quieren vender”. En cuanto a los precios en la víspera del Día del Niño, afirmó: “de los juguetes más buscados, salen entre $15 y $20 mil; de $3 mil para abajo no encontrás nada, y los juguetes de marca no bajan de los $30 mil”.    Por su parte, Miguel Sorrentino, dueño de un local de repuestos sanitarios, comentó que se observan aumentos del 25%, 30% o 40% en el sector: “es difícil aplicar todo el aumento a los clientes”, agregó. Asimismo, comentó: “la mayoría paga en efectivo, débito y transferencia porque no quieren pagar con crédito; hay un aprovechamiento de los empresarios porque los fabricantes no te están vendiendo al dólar oficial, sino un poco menos del blue”. Así y todo, el comerciante explicó que los proveedores “quieren todo con pago anticipado, sino no te venden”.  Por último, Liliana Alicia Di Feo, dueña de almacén, dijo que cuando hicieron el pedido de productos el lunes a la mañana, “cuando llegaron eran otros precios con un 20% y 30% de aumento”: “tuve que devolver el pedido porque no puedo trabajar así”, expresó. En cuanto al cambio de tipo de consumo, agregó: “los usuarios compran lo justo, antes la gente compraba cosas ricas, pero el consumo se fue concentrando cada vez más en cosas inmediatas y están comprando muchas segundas marcas”. En consecuencia, la almacenera dijo que a veces aumenta “solo la mitad” con la esperanza de que “la efervescencia baje un poco y la cosa se acomode, porque la gente no va a pagar eso”  

El Jefe de la Comuna 9 defendió el viaducto del Sarmiento

Maximiliano Mosquera Fantoni, actual Jefe Comunal y candidato a la reelección en la Comuna 9 por Juntos por el Cambio, apoyó la iniciativa de Jorge Macri de cambiar el soterramiento de la línea Sarmiento por un viaducto, tal como ya ocurre en la línea Mitre: “Jorge plantea hacer el viaducto, pero con el otorgamiento de la titularidad de las tierras que se encontrarán por debajo, hacía la ciudad, y con esa titularidad, cada barrio tendrá la libertad de desarrollar algo según su necesita debajo de la autopista” afirmó. Además, expresó que los especialistas advierten que la propuesta de Macri es “fácticamente viable”, porque “los planos del soterramiento son viejos, imprecisos y es difícil que el financiamiento extranjero llegue en estas condiciones”: “por cada diferencia que se encuentre bajo tierra respecto de los planos originales te demora meses”, agregó. Mosquera, que viene de ganar la interna de Juntos por el Cambio en la comuna con el 23,61% de los votos, explicó también la importancia de la salida del mercado de hacienda. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Jefe Comunal planteó que el predio se utilizará para edificaciones o sedes educativas, pero, sobre todo, para un espacio ferial “donde se puedan replicar eventos de otras provincias o locales gastronómicos con impronta gauchesca, con lo que va a ser un polo turístico importantísimo”, resaltó. El proyecto todavía no pudo llevarse a cabo, debido a que el Estado nacional reclama los terrenos como propios; sin embargo, comentó la creación de una “unidad especial” en la que se planteó “cómo instrumentar la participación de los vecinos en la toma de decisiones”.  Por último, Mosquera habló sobre el  trazado del nuevo Metrobus Alberdi-Directorio: “el primer tramo se empezó a realizar, pero después se prevé una segunda etapa para conectar la ciudad con el Metrobús de La Matanza, pero todavía no se hicieron planos ni nada”. Asimismo, se refirió a la “oposición de los comercios de Alberdi” respecto de la construcción, y afirmó que “la gente de tránsito y transporte fue local por local para hacer un análisis pormenorizado de la situación y se planteó, por ejemplo, hacer dársenas de estacionamiento”. 

Repercusiones sobre el mal funcionamiento de la Boleta Única Electrónica

Las elecciones primarias del pasado domingo se caracterizaron por tener una modalidad diferente en Ciudad de Buenos Aires: los ciudadanos debían votar cargos nacionales en boleta papel, pero luego cargos nacionales en boleta electrónica. Sin embargo, el funcionamiento de las máquinas de votación estuvo en el centro de debate, a partir de la declaración de la jueza Servini de Cubría y de las demoras en los colegios. “Se contabilizaron 22 denuncias ante la fiscalía electoral de la capital: 15 fueron por mal funcionamiento, 5 por autoridades que no dejaron votar y 2 por desconfiar en la privacidad del voto”, explicó Federico Galante, especialista en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto explicó que los dispositivos utilizados en los comicios de CABA eran independientes, ya que no estaban conectados a internet y contaban con autosuficiencia energética: “registraba de otra manera el voto, no lo dejaba guardado en ningún espacio que sea sensible para hackeo o espionaje”. Sin embargo, Galante señaló que se contabilizaron un total de 533 llamadas sobre irregularidades en las PASO, de las cuales 127 eran solo de la Ciudad de Buenos Aires, es decir, más del 23%.  El especialista también hizo referencia a otros casos internacionales donde la votación electrónica estuvo en discusión: “en 2017, en Países Bajos se iban a realizar elecciones con el voto electrónico, pero luego de una advertencia de EE.UU, el primer ministro envió una carta al parlamento para decir que no iba a poner en riesgo las elecciones, ya que había alertas de posible hackeo ruso”. Asimismo, relató la experiencia de Alemania en 2005: “ya habían implementado el sistema electrónico, pero no estaban garantizadas las condiciones de confiabilidad porque no se podía saber si el voto emitido lo había hecho la misma persona o no; a diferencia de CABA, estas máquinas sí estaban conectadas a otros sistemas”. 

“El Loco” que puede llegar a la presidencia

Juan Luis González es periodista de política de la revista Noticias y autor del libro “El Loco: la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, analizó los resultados del pasado domingo, cuando el libertario se impuso en las PASO con el 30,04% de los votos y se refirió también a su personalidad: “ahora hay una sensación desde afuera de la Argentina de que el fenómeno Milei es imparable; él ante todo es un hombre solo, todo lo que sucede en su vida se relaciona con esa característica, con la vida difícil que tuvo que llevar con la violencia de su padre, el maltrato de la madre, el bullying o la falta de pareja”, afirmó.  El autor también habló de la “parte mística” que rodea la figura de Milei, y explicó que el candidato presidencial mantiene conversaciones con Conan, su perro muerto, a través de una médium y de su hermana Karina, también iniciada en la disciplina esotérica. Además, se refirió a diálogos con Dios y con “grandes liberales muertos que se le aparecieron”, que lo impulsaron “a meterse en política”: “desde 2020 su interés en la política es más marcado a partir de la revelación, pero no se trata de algo de la noche a la mañana, sino que son conversaciones y ida y vuelta”, expresó.  En cuanto a las repercusiones del libro, González comentó que Javier Milei lo bloqueó y que recibió críticas de los seguidores libertarios. Asimismo, en su trabajo hace mención de los reiterados plagios del autodenominado anarcocapitalista: “encontramos robos a 6 autores distintos, uno de ellos le está haciendo juicio y dijo que copió textual varias páginas, un copy paste como de 20 páginas de corrido, y ni siquiera se tomó el trabajo de cambiar palabras”. Sin embargo, a pesar de la denuncia, Milei “siguió haciendo plagios al punto de que su propia autobiografía está plagiada”. 

Ola de violencia política en Ecuador

El país sudamericano atraviesa una campaña electoral trágica, a días de las elecciones presidenciales del próximo 20 de agosto. Al asesinato del candidato presidencial, Fernando Villavicencio, se sumó el atentado contra Pedro Briones, dirigente de Revolución Ciudadana, un partido cuyo líder es el expresidente Rafael Correa. “Villavicencio y Briones están en las antípodas políticas, de hecho, Villavicencio era muy crítico y cuestionador del gobierno de Correa, por lo que no hay una conexión clara entre los asesinatos, la única conexión son los sucesos de violencia política que se instalaron en el país”, expresó Andrés Reliche, periodista ecuatoriano y columnista de opinión de Informa Ec, La Voz del Ecuador.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista explicó que la escalada de violencia en Ecuador “empezó en el interior de los centros penitenciarios del país, a mediados de 2021”. “Esta violencia se generó por bandas criminales y luego se trasladó a las calles con atentados violentos y muertes al estilo sicariato; las autoridades lo atribuyeron a una lucha interna entre los grupos, pero luego escaló a secuestros y crímenes que terminaron con la vida de ciudadanos”, agregó. En este sentido, Reliche apuntó contra el gobierno ecuatoriano: “ los ataques se consideraban muertes colaterales y nunca se estableció un pronóstico claro al respecto”. De esta manera, los asesinatos de Villavicencio y Briones no son hechos aislados en la política ecuatoriana. En febrero pasado, otro candidato de Revolución Ciudadana, Omár Menéndez, había sido acribillado en un ataque armado en el que también falleció un joven de 16 años. Además, en el mes de julio, fue asesinado Agustín Intriago, alcalde de Manta, una de las ciudades más importantes de Ecuador, y Rider Sánchez, candidato a asambleísta de la localidad de Esmeraldas. 

Aumento del dólar y tasas tras la victoria de Milei

Los mercados reaccionaron a los resultados de las elecciones primarias del pasado domingo. Por un lado, el dólar blue cerró el lunes a $665 para la compra y $685 para la venta, mientras que el Banco Central estableció un aumento del 22% del tipo de cambio, conformando un dólar oficial a $350 hasta octubre. Por el otro, se aumentó la tasa de interés de los plazos fijos en 21 puntos porcentuales, a los fines de incentivar el depósito de pesos en los bancos. En este contexto, Pilar Wolffelt, periodista de economía y finanzas de Ámbito Financiero, explicó que el candidato de La Libertad Avanza “no es amigable para los mercados”: “asusta al sector financiero porque los bancos tienen muchos activos en pesos y con su dolarización, Milei licuaría todos esos activos”, afirmó.   En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista sostuvo que los dos candidatos “más amigables” para el sector eran Horacio Rodríguez Larreta y Sergio Massa, ya que “Patricia Bullrich tampoco es bien vista por los mercados”. La candidata presidencial de Juntos por el Cambio cuenta en su equipo económico con Luciano Laspina, quien “estuvo en el gobierno de Mauricio Macri y representa el fracaso económico del gobierno anterior; no son un ejemplo porque prometieron muchas cosas y fracasaron”, expresó.  Asimismo, en cuanto a la decisión de aumentar las tasas de interés de los plazos fijos, Wolffelt confirmó que “ya estaba pautado”: “la decisión de subir la tasa, que rinde 9,7%, va atada directamente a la devaluación de ayer del 22%; la tasa subió 21 puntos, por lo que hay una relación entre devaluación y aumento de tasas”. Además, agregó: “las medidas ya estaban pautadas por el gobierno; hay un plan de gobierno de ir a devaluación en línea con lo que pide el FMI y el mercado”. 

La reacción de los mercados tras las PASO

José Castillo, analista económico, comentó cuál podría ser la respuesta de los mercados, tras los resultados de las elecciones primarias que colocaron a Javier Milei y La Libertad Avanza como primera fuerza. Al respecto, fue contundente: “si hablamos del ajuste de Juntos por el Cambio o Unión por la Patria, Milei dijo que va a hacer un ajusto mucho más grande que el del FMI; plantea la locura de la dolarización, que si llegara a hacer eso, estaríamos al borde de la disolución de la Argentina, porque frente a esto aparecen, primero los especuladores, pero detrás de eso pueden estar los que tienen $100 en el banco”.  En cuanto a la evolución del dólar, el analista comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el gobierno “tomó medidas para que no se dispare”, como por ejemplo, “hizo traer dólares billete en un avión para que el Banco Central pueda salir a competir ante una potencial corrida”. En concreto, Castillo afirmó: “puede subir el dólar, pero no a una estampida al estilo 2019, cuando Alberto ganó las PASO”. 

La intimidad de los bunkers tras la victoria de Milei

El líder de La Libertad Avanza se convirtió en el precandidato más votado en las elecciones primarias, y su fuerza se consagró primera con el 30,04% de los votos. De esta forma, se convirtió en la primera elección desde 1946 en la que venció una fuerza política ajena al peronismo o radicalismo. En Juntos por el Cambio, por su parte, Patricia Bullrich le ganó la interna a Horacio Rodríguez Larreta, y Sergio Massa posicionó a Unión por la Patria como tercera fuerza. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, tres periodistas de la Agencia ANCCOM comentaron su experiencia en los bunkers de los principales partidos. María José Cara, cubrió el búnker de Juntos por el Cambio, que sumó el 28,27% de los votos, siendo Patricia Bullrich la ganadora de la interna con un 16,98%: “hubo un largo momento de incertidumbre donde nadie daba testimonios; a las 20:30 se empezó a llenar un poco; vi unión muy fuerte, un partido unido porque al final subieron todos al escenario”. Pablo Pagano, por su parte, estuvo en el búnker de Unión por la Patria, donde Sergio Massa selló su victoria en la interna con el 21,4%, frente al 5,87% de Juan Grabois: “Grabois, con esa impronta que lo caracterizó durante toda la campaña, mostró sus propuestas, que es lo que le faltó a Unión por la Patria y, en ese sentido, me parece que el discurso de todo el partido tiene que ver con eso, hoy empieza la campaña”.  Por último, Angie Tovar estuvo presente en el búnker de La Libertad Avanza, con el triunfo histórico de Javier Milei: “fue un momento de alegría y optimismo para todos los que estaban en el bunker y toda la militancia que estaba presente, fue un clima efusivo y hasta ellos mismos se sorprendían, y con cada actualización de los resultados, si bien esperaban buenos resultados, no esperaban los números que tuvieron”.