Candidatos más buscados en Google

Google lanzó una versión especial de Google Trends dedicada a los candidatos presidenciales. Gracias a la herramienta, se pueden conocer cuáles fueron las búsquedas que se realizaron en torno a los políticos, desde las primarias del pasado 13 de agosto hasta la actualidad. Según Federico Galante, periodista especialista en tecnología, Javier Milei obtuvo el 65% del total de búsquedas, mientras que Sergio Massa un 24% y Patricia Bullrich un 10%. Juan Schiaretti y Myriam Bregman quedaron relegados con el 1% y 0% respectivamente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galante comentó que el pico de búsquedas sobre Javier Milei fue el 8 de septiembre, a partir del artículo publicado por The Economist en que lo acusaron como “un peligro para la democracia de Argentina”. En este sentido, los usuarios googlearon sobre el impuesto a la renta, la dolarización, Tucker Carlson, el periodista estadounidense que vino al país a entrevistarlo, y Elon Musk, que se expresó a favor del libertario en Twitter (X). Por su parte, el pico de búsquedas de Sergio Massa fue el 11 de septiembre, a raíz del anuncio de la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias: “lo gracioso es que Massa le dijo a los trabajadores que compren un auto y no dólares y ese día se dispararon búsquedas sobre el Renault Kangoo”, agregó. A su vez, el pico de Patricia Bullrich fue el 10 de septiembre, luego de la victoria de Maximiliano Pullaro en Santa Fe.
La CTA expresó apoyo a la suba del piso de Ganancias

Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma Nacional se refirió al anuncio de Sergio Massa sobre la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. A partir de dicha medida, pagarán el impuesto solo los mayores ingresos superiores a $1.770.000, es decir, los CEOs, gerencias, directores de sociedades, puestos calificados, jubilaciones y pensiones de privilegio y cargos políticos desde Secretarios de Estado en adelante. “Es una medida beneficiosa para muchos trabajadores y un reclamo que teníamos hace muchísimos años, lo discutimos incluso con otros gobierno que prometieron que lo iban a hacer y lo hicieron”, expresó la dirigenta sindical. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la representante de la CTA hizo alusión a las críticas que recibió el ministro de economía, acusado de hacer campaña con la medida: “personalmente digo que más vale tarde que nunca, cuando el bolsillo no te alcanza para hacer compras y todo aumenta, que haya una medida de alivio es bueno; los que dicen que son por cuestiones electorales, no están mirando la realidad del país y cómo estamos los trabajadores y trabajadoras de todo el país”. Mandakovic también fue parte de la reunión que la CTA y la CGT mantuvieron con Sergio Massa, y comentó que se planteó “la necesidad de volver a convocar al Consejo del Salario para que haya un aumento del salario mínimo, vital y móvil, lo que sería importante no solo para los trabajadores en relación de dependencia, sino también para los que trabajan en la economía informal”. La secretaria general adjunta de la CTA también llamó a “defender los derechos consagrados” y sostuvo que la decisión de aumentar el piso de ganancias “fue una respuesta al menos precisa, concreta y afortunada”. Asimismo, resaltó que desde la central de trabajadores no se pronunciarán sobre “un apoyo concreto” a Massa porque creen que deben “seguir trabajando por todo lo que falta y reclamando medidas que puedan mejorar la situación de los trabajadores y trabajadoras”. Sin embargo, destacó: “no queremos ningún gobierno neoliberal que pueda poner en peligro nuestras conquistas históricas, pero sabemos que gane quien gane tenemos que seguir con esta puja para que haya una redistribución del ingreso más justa y equitativa”.
La situación del alquiler temporario en Ciudad

El Senado aprobó por unanimidad en comisión el proyecto que registra y regula el alquiler temporario a nivel nacional, lo que permite que la iniciativa pueda ser tratada en el recinto en una próxima sesión. El documento propone regularizar y desdolarizar a plataformas como Airbnb, además de crear un Registro Nacional de Viviendas de Alquiler Turístico Temporario. Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires ya cuenta con una legislación aprobada en 2019, que obliga el registro de las propiedades utilizadas para alquiler temporario, pero que no es del todo cumplida: actualmente existen tan solo 445 viviendas registradas sobre 26.200 que están ofertadas en internet. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Patricio De Laet, Director General de Desarrollo Turístico de CABA, se expresó sobre esta problemática: “dentro de la ciudad sabemos que existe cada vez más cantidad de alquiler temporario, pero lo que está costando es que cumplan con la registración; con ese incumplimiento, las propiedades quedan fuera de toda regulación y el procedimiento es similar a cualquier multa, se labra un acta, se envía a dirección de infracciones, controlador, juez de falta, etc”. A diferencia del sector hotelero, “los establecimientos temporarios tienen un registro gratuito, se hace por internet y solo se informe al registro para conocer la totalidad de plazas disponibles; es importante que sepamos fehacientemente que la persona que viene a alojarse a la Ciudad tenga una relación legal con el inmueble donde va a quedarse”, afirmó. El funcionario de la Ciudad también sostuvo que “la coyuntura económica y nosotros como sociedad no ayudamos a que el alquiler ordinario sea el principal oferente para las necesidades de los vecinos; frente al caudal de turistas que vienen, las plazas hoteleras están completas y el alquiler temporario es una buena alternativa, pero necesitamos brindar seguridad jurídica y turística”. Además, manifestó que “desde el gobierno de la Ciudad existe cierto tipo de acompañamiento a la ley que se está tratando en el Senado”, pero resaltó que la ley porteña “es un faro a seguir” y que entiende que la legislación nacional pretende copiarla: “en CABA ya tenemos regulación, así que no estamos desesperados para que salga o no”, agregó.
El gobierno deberá pagar USD 16 mil millones por YPF

La jueza estadounidense Loretta Preska falló contra la Argentina y el gobierno nacional deberá pagar ese monto al fondo inglés Burford, en compensación por la expropiación de YPF en el año 2012. Se trata del fallo más alto contra un país en la historia de los Estados Unidos, y la administración nacional ya confirmó que apelará la medida. José Castillo, analista económico, analizó la decisión del Tribunal del Distrito Sur de Manhattan y expresó: “le tenemos que pagar a un fondo buitre que no tiene nada que ver con YPF y si en la apelación, el fallo sigue siendo adverso, pueden reclamar USD 20 mil millones y terminamos pagando 4 YPFs porque actualmente la empresa cotiza solo USD 5 mil millones”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó cómo el fondo Burford terminó quedándose con el reclamo por la expropiación: “en el menemismo, YPF se privatiza y pasa a manos de la petrolera española Repsol; con el kirchnerismo, entra a YPF el Grupo Eskenazi con el 25% de las acciones y la siguen saqueando hasta 2012, donde el gobierno aprueba la estatización del 50% de la compañía y crea YPF S.A; como consecuencia, Eskenazi, que era testaferro de los Kirchner, fue a España, decretó la quiebra y reclamó la plata; empezó a hacerle juicio al Estado argentino, pero luego le vendió el juicio a este fondo buitre, que lo llevó a los tribunales de Nueva York”. Argentina aceptó la intervención de la justicia estadounidense a partir de la firma de tratados bilaterales de inversión durante el menemismo, pero Castillo sostuvo que “Argentina tiene que denunciar esos tratados y declarar que no acepta la jurisdicción de EE.UU, con un caso que tiene que ver con la soberanía argentina”. En concreto, el economista resaltó que el gobierno argentino “tiene que hacer bien la expropiación porque desde que Cristina creó YPF S.A., el Estado tiene el 50% y el otro 50% son acciones, por lo que puede ser sometida a la jurisdicción de la justicia civil; hay que proceder al 100% de la estatización, declararla Sociedad del Estado y no aceptar soberanía de tribunales internacionales”. “Acá hay que ir al nudo de la cuestión; esto es culpa de la privatización de Carlos Menem, de Néstor Kirchner cuando metió a su amigo Eskenazi a Repsol y culpa de los que aceptaron ir a juicio contra un fondo buitre y aceptaron la intervención de la justicia de EE.UU”, denunció Castillo.
Pullaro es electo gobernador de Santa Fe

Maximiliano Pullaro, candidato de Unidos para Cambiar Santa Fe, se convirtió en gobernador de la provincia de Santa Fe, tras imponerse con el 58% de los votos en las elecciones provinciales, en las que casi duplicó al representante del peronismo, Marcelo Lewandowski, quien obtuvo el 30%. De esta forma, el aliado de Juntos por el Cambio se convirtió en el primer radical en gobernar Santa Fe desde el regreso de la democracia y en el primer gobernador del partido Evolución, perteneciente a Martín Lousteau. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lourdes Lodi, Dra. en Ciencia Política y Directora del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario, explicó que se abre “un nuevo escenario” en la provincia, a raíz de que el peronismo perdió un total de 28 bancas en la legislatura provincial, que pasaron automáticamente a manos del frente encabezado por Pullaro, además de obtener 13 bancas en el Senado local, “que fue tradicionalmente peronista y tiene la hegemonía del veto y el bloqueo de iniciativas”: “hay un nuevo escenario con un nuevo gobierno que ganó la gobernación, intendencias y la mayoría en ambas cámaras, así que es un panorama esperanzador porque se van a poder llevar a cabo las políticas postergas”, afirmó. Cabe destacar que Maximiliano Pullaro ganó en los 19 departamentos de la provincia. En cuanto a las propuestas de gobierno, la Directora del Observatorio comentó que Pullaro “viene con el lema de trabajar por la seguridad, pero también levanta la bandera de la producción, ya que planteó que el campo y la producción santafesina están ahogados y con trabas”. Asimismo, especificó que otro eje de la gestión “va a ser la educación, que estuvo condicionada un poco por la pandemia, pero también afectada por políticas de debilitamiento de la figura docente”. Finalmente, en referencia a la repercusión nacional de los comicios, Lodi afirmó que el dirigente radical se convirtió en un “nuevo líder y referente provincial”, con lo cual “todo lo que hagan junto con Patricia Bullrich puede tener una gran incidencia en las elecciones de octubre”.
The Economist alertó sobre Milei

El principal semanario de economía del mundo apuntó contra el candidato presidencial de La Libertad Avanza, a quien calificó como “un peligro para la democracia de Argentina”, además de sostener que “sus políticas están mal pensadas” y que es una persona “intemperante, imprudente y extravagante”. “The Economist es muy cuidadosa en cuanto a posicionarse a favor o en contra de alguien durante procesos electorales, lo hizo en pocas ocasiones como cuando alertó sobre Hitler o Trump”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico señaló que la publicación establece “un posicionamiento del establishment económico internacional” contra Milei, tras una larga entrevista de tres horas donde el candidato “se despachó con todo”. En consecuencia, el periódico británico “le contó al mundo las cosas que nosotros ya conocemos, las fragilidades de su proyecto de dolarización, los planteos de recortar el 15% del gasto y cortar las transferencias a las provincias en un país federal, entre otras cosas”, afirmó Castillo. En cuanto a su política exterior, “dice que la posición de Milei, en el mejor de los casos es tonta, y en el peor es conspirativa porque comenta que es seguidor de Bolsonaro y defiende que no perdió las elecciones y que la toma del Planalto fue armada por Lula”. Con relación a la democracia, The Economist lo señala como un “negacionista” y apela a “la falta de equilibrio emocional de Milei para negociar con el FMI o para construir consensos internos”. Además, según Castillo “no dice nada que no dijera cualquier economista liberal sobre la dolarización, que es que no se puede hacer a menos que lo hagas a un tipo de cambio imposible, le robes los depósitos a la gente o consigas alguien que te preste USD 40 mil millones, algo que el semanario dice que no va a pasar”.
Argentina tiene un nuevo campeón del mundo

Vicente Vergauven, representante argentino en canotaje, se convirtió en campeón del mundo en el último Mundial de Canotaje, realizado en la ciudad de Vejen. El deportista, oriundo de Viedma, conquistó la final de la categoría de maratón del K1 y completó los 21 km en una hora, 34 minutos y 54 segundos. Además, logró una segunda medalla de oro en el K2 Junior junto a su compañero de equipo, Joaquín Catalano. De esta forma, la Argentina logró el 3° puesto en el medallero del mundial, detrás de Hungría y España, con 2 doradas, 1 plata y 1 bronce de Martina Catalano. En diálogo con FRECUENCIA ZERO desde Ámsterdam, Vergauven explicó que la categoría maratón no es olímpica y que, en consecuencia, “no recibe tanto apoyo de Nación”: “particularmente, cada uno consigue por su cuenta aportes de amigos, hace rifas o se mueve para rebuscársela; yo el año pasado logré tener un buen resultado a nivel mundial y pudimos conseguir ayuda de la provincia y de Nación”, expresó. Por eso, el atleta destacó la importancia de darle difusión al canotaje: “la difusión logra que mucha gente que no seguía el canotaje pueda empezar a hacerlo y que puedan sentirse parte de esta victoria”, agregó. El palista comentó que va a estar tres meses girando por Europa, pero que su participación en competencias internacionales culminó con el Mundial de Dinamarca, a raíz de que no estará en los próximos Juegos Panamericanos de Santiago de Chile porque su categoría no es olímpica. “Tengo ganas de estar en casa y volverme a preparar con toda la fuerza para todo lo que viene el próximo año”, afirmó.
Jóvenes por el Clima responde a Milei por sus dichos sobre contaminación

Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, despertó la polémica durante su disertación en el último Congreso Económico Argentino, donde dijo que “una empresa puede contaminar el río todo lo que quiera” e hizo alusión a que la privatización de dichos cauces produciría el eventual final de la contaminación. “No es la primera vez que tenemos declaraciones de este tipo de este personaje y es bastante preocupante porque pasamos de discutir cuál es la mejor manera de proteger nuestros recursos naturales a directamente decir que no hay que cuidarlos”, expresó Dante Borzone, integrante de Jóvenes por el Clima Argentina. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el activista explicó que la teoría del libertario “se basa en que el agua es contaminable porque no está apropiada y que si viniera un privado a apropiarse, empezaría a tener un valor”. Sin embargo, detalló: “lo que queda fuera de discusión es qué va a pasar con los que no puedan pagar por el agua; el que no pueda pagar no va a poder tener acceso y el que quiera contaminarla podría pagar por eso; qué va a pasar en barrios donde llega el Riachuelo y el Reconquista y tendrían que pagar para que contaminen”, preguntó. El representante de Jóvenes por el Clima afirmó: “sí estamos muy preocupados por los dichos de Milei y estamos viendo cómo encarar también la campaña de comunicación para ver qué se perdió para que la discusión se haya vuelto tan vacía de evidencia; evidentemente, Milei no consultó o no le importó consultar a expertos para hacer declaraciones sobre sus planes de gobierno”. En ese sentido, Borzone sostuvo que el objetivo de la organización es “dar esa discusión de manera tal que podamos comunicar y generar un debate en la sociedad, y terminar con este negacionismo que le hace mucho daño a la sociedad y al país”.
Jardines privados de Ciudad en crisis

Paola Signoretta, presidenta de la Cámara de Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires (CENICABA), detalló la “acuciante” situación que atraviesan los jardines maternales privados, en medio de la crisis inflacionaria actual. “Más del 70% de los jardines están endeudados con préstamos o moratorias con AFIP; la situación es terminal y vamos al cierre de instituciones educativas”, denunció la representante, quien también explicó que son un sector cuyo presupuesto se nutre “pura y exclusivamente” de la cuota de los padres, ya que no poseen “ningún tipo de subvención económica del Estado”. “Detentamos el 56% de la matrícula en cuanto a vacantes y las familias no encuentran lugar en espacios de gestión pública, entonces recurren a nuestros jardines; somos un sector que viene a paliar una deficiencia del Estado, pero no tenemos apoyo”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Signoretta explicó que los jardines maternales “están trasladando, lamentablemente, los índices inflacionarios a las cuotas”, pero que los ingresos se ven afectados también por los alquileres, la paritaria docente y la suma fija impulsada por el gobierno nacional: “el 95% de las instituciones alquilan sus propiedades y sufren un ajuste semestral, además de la cuestión paritaria y ahora el tema del bono que nos tiene contra las cuerdas”, expresó. Además, sostuvo que “cada jardín está tratando de trasladar los aumentos en pequeños montos, pero que eventualmente debieron acompañar la inflación de entre un 8% y 10%”, por lo que vienen planteando a la Dirección General de Escuelas de CABA “la necesidad imperiosa de cambiar el paradigma en cuanto a la asistencia de nuestro sector”. La presidenta de CENICABA también especificó que se vieron incrementos en cuanto a las cuotas de materiales y los servicios de comedor o viandas: “son el triple de lo que eran el mes pasado”, aclaró. En consecuencia, los padres eligen diferentes alternativas para poder pagar menos: “evidentemente, surge la posibilidad de reducir la jornada y que los chicos se queden menos, u optan por enviar la vianda y no pagar el servicio de comedor; en algunos casos hasta se acercan a las instituciones para pedir ayuda y en un 100% creo que se accede porque se genera un círculo solidario virtuoso”.
Carnicerías denuncian competencia desleal con frigoríficos exportadores

Alberto Williams, presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías, cruzó a los frigoríficos exportadores que cerraron acuerdo con el gobierno y solo venden mercadería a grandes cadenas de supermercados: “es una competencia desleal; yo estuve en una reunión con el gobierno y nos dijeron que a las carnicerías no nos iban a entregar porque implica una logística y es cara, así que los consumidores tienen dos precios: el de las carnicerías y el de los supermercados, que reciben carne más barata de los exportadores”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente explicó que la carne aumentó entre un 15% y 20% en el último mes, a pesar de que los precios disminuyeron alrededor de un 10% en los últimos quince días: “están bajando de a poco, pero aún así todo sigue estando caro; están llegando milanesas a $4.300 o asado a $3.000”, afirmó. En referencia al actual contexto económico, Williams sostuvo que la inflación “le pega mal” a los carniceros porque “ahora la gente compra lo que necesita en el día o lo que puede, mientras que antes reservaban del lunes para el viernes; si antes se trabajaba con 5 reses por día, hoy trabajan con dos y tienen que mantener el mismo nivel de ingresos para subsistir”, agregó. En este sentido, el representante de los propietarios de carnicerías comentó que “las ventas mermaron enormemente” y que los comerciantes se enfrentan al problema del estado de la carne que no se vende: “los carniceros no tienen depósito para muchos días”, a partir de lo que se genera una importante pérdida económica. Además, dijo que los carniceros “son ciudadanos como todos, que tienen muchos gastos y que sufren el aumento de los alquileres o la luz”. En consecuencia, la diferencia de precios entre comercios se debe a que “algunos pagan más alquiler o tienen más personal, mientras que en otros es un trabajo individual mantenido por la propia familia”.