Conflicto diplomático con Paraguay

Los gobiernos de la Argentina y Paraguay se encuentran atravesando una relación tensa, a raíz del cobro de peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná por parte del gobierno nacional, a las embarcaciones paraguayas. Como consecuencia, Paraguay avanzó en el aprovisionamiento del 100% de la energía de la represa de Yacyretá, que comparten ambos países, con lo cual deja de venderle a la Argentina el excedente de su consumo. “Argentina le reclama a Paraguay una deuda por la construcción de Yacyretá, ya que los paraguayos están exportando energía por una represa que construimos nosotros”, explicó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano sostuvo que, además de venderle parte de su energía a la Argentina, Paraguay lo comercia con Brasil “a un precio más barato”. Sergio Massa se había reunido con el nuevo presidente de Paraguay, Santiago Peña, y según medios guaraníes se había comprometido a terminar con los peajes en la hidrovía, pero ocurrió lo contrario, y por ello Paraguay avanzó con las represalias de Yacyretá. El hecho de dejar de venderle energía a la Argentina “perjudica más a Paraguay porque es energía que no le es necesaria, es un excedente, mientras que a Brasil se la vende más barata”, agregó el analista. Como consecuencia, Belgrano afirmó que “Massa no pierde demasiado” en avanzar con el conflicto: “esto no afecta al mercado energético argentino por el momento, están exportando menos y no están teniendo fuerte demanda de energía aún; además, el verano va a tocar probablemente con otra gestión, así que puede patear el problema”. Asimismo, afirmó: “no le afecta demasiado porque permite ahorrar divisas en este periodo, ya que no se le compra la energía a Paraguay, y puede ver cuánto aguantan los paraguayos porque esto les afecta bastante en su comercio internacional; el peaje en la hidrovía sin dudas que se va a sostener”.
UTE denuncia falta de docentes en CABA

Esteban Sueyro, Secretario de Organización de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), se refirió a las pruebas Aprender, donde se evaluarán a 750 mil estudiantes de colegios primarios, y expresó la necesidad de contextualizar los resultados de acuerdo a cada escuela: “lo importante es ver qué pasa en cada establecimiento; en CABA tenemos una grave crisis que radica en que no hay docentes porque los salarios son malos y los docentes que viven en Capital prefieren trabajar en la provincia porque tienen mejores salarios y mejores condiciones de trabajo”. Según el representante sindical, ello impacta directamente en el rendimiento de los alumnos: “hay centenares de chicos sin docentes y son los directivos los que a veces tienen que cubrir esos espacios o directamente les dicen que no vayan; eso es uno de los factores por los que los resultados pueden no ser lo que esperamos”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sueyro reclamó que se generen políticas “para que se estudie la carrera docente y que se reciban nuevos maestros en la Ciudad”, además “que elijan quedarse a trabajar acá”. Asimismo, denunció la “sobrecarga administrativa que padecen las maestras y maestros, que a veces tienen que atender cuestiones administrativas para que el gobierno muestre datos, pero que se corren de su función pedagógica”. “Los chicos no tienen la responsabilidad de no tener docentes, esa es responsabilidad del gobierno”, expresó el representante de UTE. En este sentido, la Unión de Trabajadores de la Educación mantiene una tensa relación con la cartera educativa de la Ciudad de Buenos Aires y denuncia la falta de paritarias: “al no tener paritaria docente, no estamos en igualdad de condiciones para discutir, por ejemplo, la política pedagógica”. Al respecto, Esteban Sueyro resaltó que “en CABA no hay ley de educación cómo sí ocurre en otras provincias; todas las decisiones son tomadas por el gobierno sin escuchar la voz de los docentes”. Además agregó: “un funcionario o ministro está de paso, pero es la comunidad educativa la que nutrimos la educación de la Ciudad todos los días”.
Marra acecha a Santoro en Ciudad

Circuitos Consultora publicó su último sondeo de opinión en Ciudad de Buenos Aires, que consolida a Jorge Macri con el 42,3%, pero que destaca un empate técnico entre Leandro Santoro y Ramiro Marra, quienes figuran con un 21,9% y 20,4% respectivamente. “Gran parte de la elección se juega en quién es el segundo y si Macri llega al piso para ganar en primera vuelta; tiene un volumen electoral importante, pero no veo que esté garantizada su victoria el 22 de octubre”, afirmó Pablo Romá, sociólogo y director de la consultora. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que será clave “el rol de los votantes de Martín Lousteau”, quien perdió la interna de Juntos por el Cambio con Jorge Macri. En ese sentido, afirmó que “el electorado de Lousteau es antikirchnerista, así que sus votos se dividen entre Macri, un sector que va hacia Marra y, por último, a Santoro, a pesar de estar haciendo campaña para traccionar esos votos”. En cuanto al plano nacional, Pablo Romá también analizó el comportamiento de los votantes porteños: “el PRO tiene una ascendencia muy importante en CABA, así que Bullrich tiene un volumen electoral que la ubica en primer lugar, después Sergio Massa y, en tercer lugar, Javier Milei”. Sobre el candidato libertario agregó: “Milei divide mucho con Bullrich porque ambos cautivan a un electorado claramente antikirchnerista, pero dividen más de lo que puede llegar a dividir Massa porque su posición es mucho más clara en términos de defensa de la justicia social o cierta mediación del Estado”.
Juntos por el Cambio ganó las elecciones en Chaco

Leandro Zdero se convirtió en el nuevo gobernador de Chaco, tras vencer a Jorge Capitanich con el 46,18% de los votos. Por su parte, el actual gobernador cosechó un 41,65%, por lo que no le alcanzó para pasar a segunda vuelta. De esta forma, el radicalismo volverá a gobernar la provincia luego de 16 años ininterrumpidos de gobernadores peronistas. “Venimos con una provincia golpeada los últimos meses por el caso de Cecilia Strzyzowski, que fue un caso bisagra y dejó mucha preocupación en la gente tanto por el manejo institucional como los manejos discrecionales hacia determinados sectores”, explicó Javier Muniz, periodista de Chaco. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Muniz destacó que la sorpresa fue la victoria de Zdero en localidades del interior chaqueño, ya que “tenía poco reconocimiento en el interior”: “su desafío fue trabajar fuera de la capital, porque Resistencia históricamente es más cercana al radicalismo así que no fue sorpresivo que ganara allí, pero sí fue sorpresivo el triunfo en el interior, a pesar de que Capitanich salió a recorrer personalmente todas las localidades”, agregó. El periodista también habló de la nueva composición de la legislatura provincial, donde tanto Juntos por el Cambio como el Frente Chaqueño sumaron 8 representantes cada uno: “la legislatura quedó muy pareja, así que van a tener que pelear muchas cuestiones vinculadas a la legislación actual y la que viene”. Asimismo, sostuvo que Zdero hará campaña por Patricia Bullrich en la provincia, bajo el argumento de que necesitan un alineamiento nacional, debido a que Chaco no tiene industria propia y “es muy dependiente del centralismo nacional”.
El INDEC informará la inflación semanalmente

La Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación, a cargo de Gabriel Rubinstein, anunció que cada viernes dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor. De esta forma, abandona la metodología de recuento mensual, cuya última cifra arrojó el récord de 12,4% en agosto. “Se trata de poner en paridad de situación con otras consultas que también miden semanalmente, aunque obviamente no es la misma forma ni los recursos que tiene el INDEC”, expresó Fabián Medina, economista y tributarista. A raíz de los primeros datos, publicados la semana pasada, el gobierno expuso que la inflación semanal se encuentra “en descenso». En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Medina sostuvo: “se va a ir dando a la baja porque en los meses previos tuvimos tres sectores que aumentaron y que ya no aumentan más: el transporte, las prepagas y los combustibles; ya de por sí el aumento del combustible en agosto te significan dos puntos y medio del total de la inflación”. En este sentido, en la semana del 3 de septiembre se registró un alza del 2,5%, mientras que en la semana del 10 bajó a un 2,1%. El economista también se refirió a las medidas impulsadas por el gobierno, tales como el congelamiento de precios: “no estoy de acuerdo con el congelamiento porque en un momento se termina y tenés que pagar las consecuencias; sin embargo, hoy no podes hacer otra cosa porque al gobierno le quedan 3 meses de gestión”. Respecto de los acuerdo de precios agregó: “el problema del congelamiento y control de precios es que es una decisión unilateral del Estado, mientras que los acuerdos son entre las partes; el problema está en que el Estado debe controlar si o si que esos acuerdos se cumplan, y es algo que no está pasando ahora”.
Alquiler social en Argentina

El Congreso de la Nación está discutiendo la modificación a la Ley de Alquileres, la cual contempla en tres de sus artículos la creación de un Programa Nacional de Alquiler Social. Sin embargo, tres años después de sancionada la ley original, nunca se implementaron políticas en relación a dicha problemática. “Hablamos de un modelo de acceso a la vivienda para personas en situación de vulnerabilidad, que por diferentes motivos no pueden acceder a un alquiler de forma tradicional; es un tema que no se habla y no se pone en discusión”, expresó Juan Juri, vocero de la organización “Hábitat para la Humanidad Argentina” y organizador de la 1° Jornada de Alquiler Social en el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el activista explicó que las políticas de alquiler social deben estar enfocadas en grupos tales como adultos mayores, familias que viven en la informalidad laboral, desempleados o hasta mujeres víctimas de violencia de género que no tienen dónde vivir, entre otros. “Para alquilar se pide garantía o meses de depósito y son barreras de acceso porque muchos no las pueden cumplir, por ejemplo cada vez menos gente es propietaria y es difícil adquirir garantía de propiedad”, sostuvo Juri, quien afirmó que “Argentina es un país con alto déficit habitacional”, donde se registran “más de 600 mil hogares sin ingresos en blanco”. En cuanto a la Jornada de Alquiler Social, el vocero de Hábitat para la Humanidad Argentina comentó que se contó con la presencia de representantes de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria: “la realidad es que hubo coincidencia entre las tres fuerzas sobre la necesidad de implementar una política de alquiler social; obviamente va a haber diferencias en cómo implementarla, pero para nosotros fue un logro poder llegar a ese acuerdo”, resaltó.
Amenaza al pacto democrático

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó la polémica en torno al acto en la legislatura porteña, encabezado por la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, con motivo del “homenaje a las víctimas del terrorismo”. De esta forma, la diputada nacional instaló en el debate público la búsqueda de justicia por actos de violencia cometidos antes del Golpe de Estado de 1976, a manos de grupos guerrilleros tales como Montoneros o ERP. “Fue bastante llamativo y disruptivo que se diera el evento a cargo de una fuerza política y también en el espacio de la legislatura, porque detrás de eso hay cierta narrativa que busca sostener otra mirada respecto de los crímenes cometidos en la última dictadura”, expresó Natapof. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista resaltó que “uno no discute que los familiares no conmemoren o pidan justicia por las víctimas de las guerrillas, eso no entra en discusión, pero sí la intención de equiparar esos hechos en el marco de la dictadura”: “fue un plan sistemático, militar, estatal; es el Estado, no un grupo aparte, el Estado que tiene la totalidad y monopolio del uso de la fuerza”, resaltó. “La teoría de los dos demonios hace pensar estos acontecimientos en términos de guerra, de un bando contra otro con igual responsabilidad política o recursos, y se comprobó que no fue así; si organizan estos actos deben ser respetuosos y responsables”, agregó. En cuanto a la figura de Victoria Villarruel, la analista destacó que “cuando era joven, participaba de la agrupación Jóvenes por la Verdad y organizaba visitas a Videla, además su contacto estaba anotado en un diario de Etchecolatz y dijo frases donde sostiene que lo que pasó fue una guerra y hace alusión a la subversión; si querés generar un acto así, la figura va a generar repudio porque uno lo pone en contexto”. Finalmente, destacó que “se debe pensar la democracia si o si como un proyecto colectivo, que necesita la mayor parte de la ciudadanía, y la totalidad de los partidos políticos”.
Argentina, a las puertas de una posible hiperinflación

José Castillo, analista económico, advirtió sobre las consecuencias de los datos de inflación publicados esta semana: “estamos en una crisis tremenda, pero la verdadera crisis todavía no llegó, estamos ahí, la pregunta es si vamos a estar en la hiper o no”, expresó. En cuanto a la inflación récord registrada en el mes de agosto, sostuvo: “hubo una devaluación del 22% hecha por el gobierno a exigencia del FMI, pero sobre la canasta básica alimentaria y el conjunto de bienes hay un traslado de más del 50% de la devaluación en tan solo apenas 20 días”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista recordó que “en otros meses con alta inflación como febrero o marzo, era la indumentaria, la canasta escolar o los rubros vinculados al turismo los que sufrían más impacto inflacionario”. Sin embargo, advirtió: “ahora esto es una inflación gigantesca y los rubros que más aumentan son los de la canasta básica que pega directamente en el corazón del consumo popular”. Asimismo, se refirió a la inflación en el rubro salud, no solo por los aumentos de las prepagas, sino por el incremento de los precios de los medicamentos: “cayó la facturación de las farmacias porque la gente empezó a dejar de comprar medicamentos”, alertó. En cuanto a la decisión del gobierno de aumentar el piso del impuesto a las ganancias, Castillo explicó que tiene una trampa: “el gobierno no elimina la cuarta categoría del impuesto, solo sube el mínimo no imponible, por lo que con esta inflación existe el riesgo de que dentro de tres o cuatro meses, los trabajadores vuelvan a estar agarrados al impuesto a las ganancias; hasta que no se elimine la cuarta categoría, el problema va a continuar”.
Agosto tuvo la inflación más alta en 32 años

Se dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de agosto, el cual arrojó la histórica cifra de 12,4%, el registro más alto desde el año 1991. De esta forma, la Argentina acumula una inflación interanual del 124,4%, y un índice inflacionario del 80,2% en lo que va del año. Alberto Siglióccoli, Lic. en Economía y periodista, ex funcionario del Ministerio de Economía y ex asesor del Banco Central y la Jefatura de Gabinete, explicó que en marzo de 1991 “se registró una inflación de este nivel porque estábamos entrando en la convertibilidad y hubo aumentos y ajustes preventivos; luego, a la salida de la convertibilidad en 2002 se produjo otra inflación de dos dígitos, pero apenas superior a los 10%”. El economista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, destacó que la diferencia entre el actual contexto económico y lo sucedido en 1991 y 2002 radica en que “no entramos ni salimos de ningún esquema de estabilización, ni tenemos plan económico, ya que hace tiempo el presidente se ufabana de no tener plan económico, lo que hace esto más riesgoso”. Asimismo, agregó: “el otro tema es que estamos en una situación complicada, en un período pre eleccionario en el que no se definió nada todavía y las PASO solo mostraron un equilibrio entre tres fuerzas, algo inédito en la Argentina; eso muestra mucha disconformidad de la población con la política económica”. Siglióccoli también se refirió al impacto de la inflación en los alimentos y la salud: “la inflación de agosto está motorizada por los alimentos y la salud, donde hubo una paradoja porque Massa anunció que se iban a congelar los precios de la medicina prepaga, pero así y todo la medida no salió reglamentada a tiempo en el Boletín Informativo, así que las empresas aumentaron de todos modos”. Según el INDEC, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento del 15,6%, mientras que la salud registró una inflación del 15,3%. En cuanto a las previsiones inflacionarias de los próximos meses, el economista lamentó “un pronóstico sombrío” y afirmó que “muy difícilmente la inflación baje en este contexto, sin un plan económico, con un gobierno de salida, sin un acuerdo con la oposición y con medidas que son parche tras parche y que el propio ministro sabe que no se van a poder implementar”. En concreto, sostuvo que: “es muy difícil que a esta altura la inflación baje de dos dígitos en lo que queda de este gobierno; la esperanza es que no se monte una espiralización de los índices, por lo que si se mantiene la inflación entre un 12% y 14%, sería una buena noticia”.
Argentina goleó a Bolivia en la altura de La Paz

Los campeones del mundo ganaron la segunda fecha de las eliminatorias al Mundial 2026, con una goleada 3-0 frente a la selección de Bolivia, con goles de Enzo Fernández, Nicolás Tagliafico y Nicolás González. Con este resultado, la albiceleste cosechó dos victorias consecutivas y acumula un total de 6 puntos. Lo destacado, fue la ausencia de Lionel Messi que, según Scaloni, no se sentía bien para jugar, por lo que quedó afuera inclusive del banco de suplentes. “Argentina tiene que festejar que, a pesar de no contar con su mejor jugador, rinde como todos los partidos, eso quiere decir que hay recambio, que hay equipo y no hay individualidades”, expresó el periodista Marcelo Valeiras. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo sostuvo que el equipo “sigue sosteniendo el nivel que tenía en el mundial, algo que es difícil que pase” y que “está a la altura de las circunstancias”: “después de ver los dos partidos estamos en condiciones de decir que futbolísticamente es lejos la mejor selección del mundo, por encima de todas las selecciones incluso de Brasil”, agregó. Sobre la ausencia de Messi, Valeiras dijo que “hablar de él dentro de 3 o 4 años en la selección es muy complicado” y que “hay que pensarlo partido a partido”. Además, comentó que “ayer no estuvo ni en la planilla, pero se mantuvo con el grupo”: “él disfruta estar con el equipo y no se fue antes a los Estados Unidos, se quedó con sus compañeros sin jugar; lo disfruta y cada vez que se junta con ellos está muy feliz”. La Argentina deberá enfrentar a Paraguay el próximo 12 de octubre y a Perú el 17 del mismo mes. Habrá que esperar hasta entonces para volver a ver al capitán en la cancha.