Massa y Milei cierran sus campañas a días de la definición

En el último día antes de la veda electoral, los candidatos a la presidencia se disponen a realizar sus últimos actos de campaña. Por un lado, Sergio Massa tiene planeado un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción y con estudiantes de la Escuela Superior Carlos Pellegrini. Sin embargo, no se descarta un acto a puertas cerradas en alguna fábrica del conurbano, una modalidad ya implementada antes de las elecciones generales. Por otro lado, Javier Milei estará cerrando su campaña en la provincia de Córdoba, donde fue el candidato más votado incluso por encima del gobernador Juan Schiaretti. A partir de mañana, el escenario del balotaje quedará abierto hasta la definición del próximo domingo, que promete ser ajustada. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Bacman, analista político y titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, expresó que “las encuestas están muy parejas” y que “Milei sacó un poco más de ventaja en la semana de la crisis de los combustibles, pero que después se emparejó un poco”. “Es una situación compleja para los encuestadores y vemos cómo llegaremos al domingo”, agregó. En este sentido, sostuvo que “si la diferencia de votos entre ambos candidatos es muy poca, no es seguro que el domingo a la noche conozcamos al presidente, porque se puede tener que esperar al conteo definitivo que empieza 48 hs. después de las elecciones”. Asimismo, Bacman se refirió a la propuesta de conformar un gobierno de unidad nacional por parte de Sergio Massa y afirmó que “si lo puede lograr, podría dejar a Cristina un poco de costado”. En el caso de Javier Milei, opinó que no se sabe “si seguirá aceptando que Mauricio Macri le siga manejando la campaña, cuyo principal desafío es conseguir ampliar la fiscalización del domingo”. No obstante, el politólogo resaltó que Juntos por el Cambio perdió fuerza en la fiscalización, debido a que en las PASO y las generales “ayudaba mucho el radicalismo por el anclaje territorial que tienen”.
Polémica investidura de Sánchez en España

Pedro Sánchez está a horas de ser investido nuevamente como Presidente del Gobierno español. El líder del PSOE enfrenta un debate de investidura en el parlamento tras una polémica alianza con partidos nacionalistas, tales como los independentistas catalanes, un hecho que convocó manifestaciones en todo el país y que alertó al propio poder judicial. Ricardo Pérez, periodista argentino en Barcelona, comentó cuáles son las claves del acuerdo entre ambas fuerzas: “Sánchez acordó una Ley de Amnistía, una condonación de deuda de 15 mil millones de euros y la transferencia de los ferrocarriles de Cataluña a la Generalitat”, explicó. La inesperada alianza llega 6 años después de la proclamación simbólica de independencia de Cataluña, por parte del gobierno de Carles Puigdemont, quien se encuentra exiliado en Bélgica. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista sostuvo que “con el apoyo de los independentistas, se estima que mañana por la tarde Sánchez logre los 179 votos que necesita para formar gobierno por los próximos 4 años”. Sin embargo, el PP “intentó un acercamiento con los catalanes, pero Sánchez fue más allá y envió representantes de su partido para acordar”. En consecuencia, según Pérez, el presidente del gobierno español “logró ponerlos de nuevo dentro del orden institucional porque, al aceptar la amnistía, también estarían reconociendo la autoridad del Estado español”. Con la asunción de Sánchez, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo se consolida como la cabeza de la oposición en España. En una convocatoria a medios de prensa, el dirigente lanzó la campaña “Help Spain” para alertar sobre lo que está sucediendo y sostuvo que el Estado de Derecho estaba en peligro. En este sentido, el periodista argentino destacó las expresiones del Consejo General del Poder Judicial, cuyas declaraciones fueron “muy contundentes contra la amnistía”, ya que dijeron que el acuerdo “rompe con el pacto democrático” vigente.
Mirar historias de Instagram sin ser detectado

El especialista en tecnología, Federico “Galantech”, dio consejos para espiar historias de Instagram sin ser vistos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto recomendó diferentes aplicaciones, además referirse a apps de citas premium y tips para mejorar la seguridad y privacidad de las redes sociales. “Para ver historias de Instagram sin ser detectado tenes que descargar una extensión de Google que se llama Stories App for Instagram, la cual te permitirá no quedar registrado, además podes guardar las historias y verlas después de su vencimiento; existen aplicaciones tales como Story Saver para Android y Story Reporter for Instagram para IOS”, explicó Galantech. Asimismo, comentó que muchos usuarios miran las historias y luego bloquean a dicho usuario para que la aplicación no los muestre. Sin embargo, los dueños de cuentas de negocios pueden acceder a la información de todas formas. Además, se puede espiar un fragmento de la publicación manteniendo el dedo presionado sobre la pantalla y deslizando suavemente hacia la izquierda o derecha. Cabe destacar que todo tip vale para cuentas públicas.
La inflación de octubre fue del 8,3%

El INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado, el cual arrojó una baja del 4,4% respecto de septiembre, mes que registró una inflación del 12,7%. Sin embargo, se evidenció una variación interanual del 142,7% desde octubre del 2022 y una inflación acumulada del 120% en lo que va del 2023. “El descenso de la inflación se debe a que se fue agotando la oleada provocada por la devaluación posterior a las PASO”, indicó el economista y periodista Alberto Siglióccoli, ex funcionario del Ministerio de Economía y ex asesor del Banco Central y de la Jefatura de Gabinete. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista expresó que el dato de octubre “no quiere decir que la inflación bajó, sino que se desaceleró la suba” y que “en noviembre y diciembre seguramente tengamos meses altos de por sí”: “el índice de la última semana dio una suba del 2,3%, así que ya en noviembre podríamos tener una inflación de poco más del 9%”, agregó. El informe del INDEC, por su parte, señala que el segmento de Comunicación fue el que registró la suba más alta (12,6%), a partir de las subas en los servicios de telefonía e internet. No obstante, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país (7,7%). Consultado por el devenir económico de la semana, marcado por la previa del balotaje del próximo domingo, Siglióccoli afirmó que “se puede esperar una semana tranquila porque la gente ya se stockeó en cuanto a mercadería y ya dolarizó lo que quería dolarizar”. De todas formas, resaltó que existe un “indicador no tan tranquilizador”, en cuanto a las listas de precios que las fábricas están entregando a los distribuidores: “estamos viendo listas de precios con nuevos aumentos casi todos los días”.
Claudio Romero defendió la unidad de JxC y el Presupuesto 2024

El legislador porteño Claudio Romero, presidente de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, destacó la presentación del Presupuesto 2024 en la legislatura porteña, la cual será la hoja de ruta de Jorge Macri como nuevo Jefe de Gobierno. “Es un presupuesto en el que no se aumentan impuestos ni se crean nuevas tasas, además de fijar un déficit cero; el 64% estará destinado a áreas sociales como salud, educación y desarrollo humano, mientras que se mantiene el 15% para obra pública y el 15% para seguridad”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador de Vamos Juntos expresó que el proyecto contempla “un plan ambicioso de inversión en obra pública”, marcado por el comienzo de las obras del viaducto del tren Sarmiento, que se prevé que “durarán dos años”. Asimismo, explicó que dentro del plan se incorpora “la ampliación y refacción de escuelas, la entrega de notebooks y tablets, el mejoramiento de equipamiento policial, la generación de espacios verdes y la construcción, ampliación y modernización del subte”, a los fines de “adaptar la infraestructura a las personas discapacitadas”. En cuanto a la polémica desatada por la alianza entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich con Javier Milei, y su repercusión en la legislatura porteña, Romero expresó que su “aspiración individual como dirigente y militante” es que “Juntos por el Cambio permanezca unido”: “todavía es muy prematuro decir qué pasará, ahora estamos trabajando en el presupuesto y las fuerzas políticas abocadas al balotaje, esperaremos a lo que pase el domingo para ver cómo se reconfigura”. Además, sostuvo: “después del domingo veremos a qué nos enfrentamos, más allá de que cada uno se alineará según le parezca, en el caso personal espero que podamos permanecer unidos”.
Debate final a pura chicana

Sergio Massa y Javier Milei fueron los protagonistas del último debate presidencial, a una semana de la segunda vuelta electoral. Los candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza debatieron sobre economía, las relaciones de Argentina con el mundo, educación y salud, producción y trabajo, seguridad, derechos humanos y convivencia democrática. “En el debate faltaron propuestas, debate de ideas y de plataformas electorales, pero sobraron las chicanas”, analizó Francisco Oyuela, politólogo y cofundador de la Fundación Politeia, una plataforma que busca fortalecer el nexo entre ciudadanía y política, a partir de la creación de una app que informa las propuestas de los candidatos a la presidencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político resaltó cuáles eran los puntos de común entre los candidatos: “Massa y Milei tienen similitudes que nunca van a aceptar; en cuanto a la seguridad, ambos están de acuerdo en bajar la edad de imputabilidad, en combatir el narcotráfico y en mejorar la justicia para que sea más efectiva; en ese bloque no sabían qué discutir porque estaban de acuerdo”, expresó. Asimismo, se refirió a las diferencias entre ambos planes de gobierno: “en cuanto a economía, trabajo y producción piensan distinto; por un lado, Milei busca achicar el gasto, mientras que Massa procura mejorar los ingresos y la economía para sustentar todo el gasto que se tiene; lo veo como dos caras del mismo problema”, agregó. De cara al futuro, Oyuela sostuvo que “será un gran momento para barajar y dar de nuevo en cuanto a los partidos”: “todos los partidos se van a tener que reordenar y eso es bueno para la ciudadanía porque se van a tener más opciones a la vista; será momento de involucrarse y apostar por el modelo que uno prefiera, ese es el espacio desde donde van a empezar a crecer esas fuerzas”. Además, opinó que “el partido que no haga autocrítica estará condenado a perder dos elecciones más” y que esa autocrítica “es clave que venga de la juventud y de los nuevos liderazgos”.
La economía, protagonista del último debate presidencial

El salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA fue testigo del último encuentro cara a cara entre Sergio Massa y Javier Milei, antes del balotaje del próximo domingo. En este contexto, ambos candidatos debatieron en torno a la economía, además del trabajo y la producción, como ejes centrales de la discusión. Mientras el candidato de La Libertad Avanza sostuvo su plan de dolarización y de cerrar el Banco Central, Sergio Massa no dio respuestas sobre su gestión en el ministerio de economía, pero prometió la creación de dos millones de puestos de trabajo y la promoción de exportaciones a través de incentivos a empresarios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que no hubo novedades respecto del plan económico de cada uno de los candidatos y que tampoco se anunció quién sería el ministro de economía de ellos, algo sobre lo cual existía mucha expectativa. Sin embargo, cruzó al libertario por su propuesta de que los privados sean quienes negocien con China y Brasil, sin el Estado de por medio: “es de un desconocimiento absoluto; los Estados son los que habilitan el comercio, fijan aranceles e inclusive los países tienen normas de seguridad e higiene que tenes que cumplir para llegar con las habilitaciones; el Mercosur no es un simple acuerdo de protección, sino que está lleno de normas y si un país no te habilita no pasas la frontera”, explicó. En este sentido, afirmó: “el motivo por el cual un personaje como Milei esté siendo competitivo, se explica por el desastre que es Massa”. En síntesis, el analista económico expresó: “el debate reflejó que una opción es la de un gobierno ajustador que es un desastre y que viene fracasando, además de que va a seguir pagándole al fondo, y la otra opción es la de un loco que hace las cosas mal”. Asimismo, destacó la figura de Marina Dal Poggetto como posible ministra de economía de Massa: “es perteneciente a una de las consultoras más prestigiosas del país; Massa se muestra como un administrador político que trae, detrás de él, los clásicos equipos económicos ajustadores”.
Sembrar dudas de fraude, un peligro para la democracia

Javier Milei afirmó en una reciente entrevista que las elecciones generales del pasado 22 de octubre no fueron limpias y que “hubo irregularidades de semejante tamaño que ponen en duda el resultado”. Frente a esto, la especialista en Ciencia Política, Abril Natapof, explicó cómo funciona el proceso electoral en la Argentina para referirse a las posibilidades de fraude, los diferentes tipos de escrutinio y la responsabilidad institucional de los candidatos y partidos en pugna: “hay muchas fake news que están circulando y como ciudadanos tenemos que estar informados; no es menor que un candidato a presidente siembre la duda sobre un fraude; tiene que estar fundamentada porque es grave para el sistema democrático”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista política detalló que “la Argentina es de los pocos países que tienen dos escrutinios: el provisorio, que sirve para informar a la población del resultado el día de la elección, y el definitivo que es el único que tiene validez legal”. En este sentido, resaltó que en el escrutinio definitivo, a cargo de la Justicia Nacional Electoral, “se toman en cuenta los votos de los residentes en el extranjero, las personas privadas de su libertad y las fuerzas de seguridad que estuvieron afectadas a los comicios”, por lo tanto, se suma un caudal de votos que antes no se contemplaban. También explicó la diferencia entre el acta de escrutinio, la cual se utiliza para el recuento definitivo, el certificado, que se quedan los fiscales, y el telegrama que se envía al correo nacional para el recuento provisorio: “los telegramas pueden no cumplir la totalidad de mesas porque siempre hay una porción de ellos que no son enviados o están incompletos, por lo tanto no es el documento en el que tenemos que basarnos para decir si algo funcionó bien o mal”. En cuanto a las denuncias públicas de La Libertad Avanza respecto de telegramas donde figuraban telegramas con 0 votos para dicho espacio político, Natapof comentó que eso puede suceder debido a “errores en la confección de los telegramas, errores de las personas que cargan los datos o del sistema y la baja calidad de la digitalización”. Asimismo, sostuvo que LLA no fue el único partido en estas circunstancias: “LLA tuvo 1.669 telegramas con cero votos, pero Unión por la Patria tuvo 1.652 y Juntos por el Cambio 1.675”.
La inflación alcanzó el 12,5% en los últimos 40 días

El próximo lunes, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes de octubre, a tan solo días de la segunda vuelta electoral. “Vamos a tener un número cercano al 10%, pero para el gobierno sería favorable volver a un solo dígito”, sostuvo el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, detalló que “todas las consultoras que miden la inflación de octubre más los diez primeros días de noviembre, sostienen que se llegó a una inflación del 12,5% tan solo en los últimos 40 días”. Como antesala al dato de la inflación nacional, la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires anunció su propia medición, que siempre sirve de parámetro para los números del INDEC. En esta ocasión, Ciudad marcó un aumento del 9,4%, mientras que la Canasta Básica Total enfrentó un incremento del 8,8%. En consecuencia, una familia porteña necesitó más de $350.000 en octubre para no ser pobre, mientras que la indigencia quedó en $199.129. Por otro lado, José Castillo se refirió a la situación del dólar y su proyección a futuro: “el dólar futuro, antes de las PASO, ya pronosticaba una cotización de $800, pero ahora dice $600; lo cierto es que el gobierno ya anunció que, después de las elecciones, el dólar oficial empezará a subir de a poco, diariamente”. Asimismo, sostuvo: “queda la incertidumbre de qué va a pasar para adelante, si va a haber devaluación este mes o no; la respuesta es sí, pero resta ver el cómo”.
Un debate picante, pero sin diálogo crítico

Agustín Rossi y Victoria Villarruel se enfrentaron en el debate de candidatos a vicepresidentes, de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre. Los representantes de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, respectivamente, debatieron sobre economía, trabajo, seguridad, defensa, salud, educación, políticas sociales, justicia, Derechos Humanos y transparencia. Sin embargo, el evento estuvo marcado por el enfrentamiento verbal entre ambos candidatos y la ausencia de “diálogo crítico”, tal como señaló el politólogo, ensayista y sociólogo Vicente Palermo, fundador del Club Político Argentino. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista analizó la actuación de Villarruel y destacó un cambio en la estrategia discursiva respecto del primer debate: “esta vez decidió adoptar una postura totalmente agresiva y no fue racional; hubiese sacado mejor partido de la fragilidad de Rossi si hubiera estado más tranquila”, expresó. Asimismo, resaltó la repetición de sus argumentos y las interrupciones hacia su adversario: “dijo cosas que repitió varias veces como que su padre es un héroe de Malvinas; fue demasiado evidente y la repetición le quitó fuerza; a Rossi le dijo muchas veces que era un mentiroso y no lo dejó hablar, si tenes un contrincante que es débil y no lo dejas hablar, no es una buena estrategia”, agregó. En cuanto a Agustin Rossi, Palermo sostuvo que “se defendió como un gato entre la leña porque estaba en una situación incómoda por el gobierno al que pertenece”. Además, destacó que no se puede determinar un ganador del debate y apuntó contra la encuesta televisiva que buscó determinar al vencedor del encuentro: “hay una fetichización de los números sobre quién ganó y quién perdió, es parte de las cosas que hay que dejar de hacer porque es muy poco serio; eso hace que se movilicen las hinchadas y el resultado siempre es más o menos el mismo”.