Frecuencia Zero FM

El Acuerdo Mercosur-UE, en la cuerda floja

Los líderes del Mercosur se reúnen a partir de hoy en la ciudad de Río de Janeiro, con la intención inicial de concretar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Sin embargo, el canciller Santiago Cafiero, en funciones hasta el próximo domingo, afirmó que la Argentina no firmará el documento bajo el argumento de que puede generar un impacto negativo en la industria del bloque aduanero. De esta forma, el gobierno nacional obstaculizará los planes de Javier Milei y retrasará aún más la concreción del acuerdo, cuyas negociaciones finalizaron en 2019 durante el mandato de Mauricio Macri.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en política internacional, Tobías Belgrano, explicó que la discusión de los últimos años giró en torno a las “adendas ecológicas que la Unión Europea le puso a los productos latinoamericanos”, algo sobre lo cual tuvo mucho que ver el presidente francés, Emmanuel Macron: “hay un tándem Brasil-Alemania a favor y otro Argentina-Francia en contra de que avance; Macron está interesado en que esto no salga para proteger al sector agroindustrial porque los ganaderos están en contra y esto les puede afectar seriamente la industria local”, afirmó. El analista internacional también se refirió a las gestiones de Lula da Silva para enfrentar los obstáculos de Francia, además de tender puentes con la nueva administración de Javier Milei: “Lula hoy quiere que esto se firme lo antes posible; en su reunión con el canciller alemán, le pidió que hable con Macron y con Milei para que esto se destrabara; es curioso desde el lado europeo porque Brasil les pide a ellos que hablen con alguien que es su vecino”, expresó. Por otro lado, Belgrano también se refirió a los mandatarios que asistirán a la asunción del presidente electo, algo que según él, “marca un cambio de época a nivel ideológico”. 

Los detalles de la insólita asunción de Milei

Javier Milei se dispone a convertirse en el nuevo presidente de la Nación en una ceremonia de asunción rupturista que se desarrollará en el Congreso de la Nación y la Plaza de Mayo, durante el próximo domingo. Se prevé que el líder libertario abandone el Hotel Libertador a las 10:30 para dirigirse ante la Asamblea Legislativa desde las 11:00, lugar donde jurará y recibirá los atributos presidenciales para luego dirigirse a las escalinatas del palacio: “casi al instante saldrá a la explanada para dar su discurso ante el público presente; para él, el Congreso es la casta, entonces quiere marcar un quiebre en lo tradicional”, manifestó el periodista Mauricio Caminos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista político sostuvo que “no se dice, pero la asunción de Milei va a ser muy populista, ya que el hecho de salir a hablar con el pueblo es una actitud populista, pero no lo van a decir porque eso lo vinculan con el kirchnerismo”, opinó. Asimismo, detalló la presencia de una misa interreligiosa en la Catedral Metropolitana a las 13:00, en otra señal contra la clase política: “da la espalda nuevamente a la casta porque tampoco entrará primero a la Casa Rosada sino a la Catedral; él dijo que va a trabajar desde Olivos así que usará la Rosada solo para cuestiones protocolares o visitas de Jefes de Estado”, agregó.  Caminos también se refirió a la conformación del gabinete de Javier Milei y al rol protagónico que tendrá Patricia Bullrich: “el hecho de que Luis Petri haya sido designado como ministro de Defensa marca que, en realidad, Bullrich va a ser la ministra de ambas áreas; en algún momento estaría la intención de unificar los dos ministerios”, resaltó. Asimismo, confirmó que el ex candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio se reunirá con Victoria Villarruel “a pedido del mismo Petri”, con lo cual se interpreta el encuentro como una reivindicación a la figura de la vicepresidenta electa, quien lideraba los temas de seguridad y defensa en la campaña. 

El Presidente de la Comuna 9 espera que los terrenos del Mercado de Hacienda vuelvan a la Ciudad

Maximiliano Mosquera, reelecto Presidente de la Junta Comunal 9, se refirió a las posibilidades de que el nuevo gobierno, a manos de Javier Milei, devuelva la titularidad de los terrenos del Mercado de Hacienda al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “interiormente reflotamos las esperanzas de que devuelvan la titularidad para que podamos desarrollar el proyecto que teníamos, el cual ya cuenta con una comisión trabajando para eso; el proyecto de Ciudad era muy ambicioso e importante, a nivel turístico y en cuanto al tránsito y la vida de los vecinos”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente comunal de Juntos por el Cambio, sostuvo que la nueva administración de CABA, a cargo de Jorge Macri, priorizará el desarrollo del sur de la ciudad: “tenemos plena confianza y fe en que el gobierno de Jorge va a ser excelente y que se va a poner en primera persona y en primer plano todo lo que es el eje sur de la ciudad; va a haber mucha relevancia y mucho trabajo para un montón de cuestiones que todavía faltan mejorar”, agregó.  Mosquera también destacó el apoyo de los vecinos, que le dieron la posibilidad de convertirse en el primer Presidente de la Junta Comunal en ser reelecto: “es una alegría que hayan vuelto a confiar; en las elecciones generales el aval de los vecinos fue muy importante y en las PASO ganamos la interna cuando en el resto de las comunas del eje centro y sur de la Ciudad lo hizo el radicalismo; estamos agradecidos que hayan valorado el esfuerzo”, resaltó. 

Martín Menem, designado para presidir la Cámara de Diputados

El sobrino del ex presidente fue elegido por Javier Milei para asumir, este jueves en sesión preparatoria, el rol de presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. De la misma forma, optó por el senador formoseño, Francisco Paoltroni, para ocupar la presidencia previsional del Senado, con lo cual dos legisladores de La Libertad Avanza controlarán el Congreso. “Martín Menem salió a la luz en la política hace un par de años cuando lanzó su candidatura para diputado provincial; su apellido es muy común en la provincia por toda la historia que conlleva; tiene 48 años y es recibido en abogacía por la Universidad de Belgrano”, relató Martín Gorno, periodista de La Rioja.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gorno opinó sobre su capacidad política para dirigir una Cámara Baja dividida, que promete complicar los planes de reforma del nuevo presidente: “tuve varias charlas con él y considero que es una persona muy inteligente y persuasivo, además de buen negociador; es hábil en los negocios y tiene una empresa de barritas de cereal que llegó a ser sponsor de la Selección Argentina, con lo cual esa habilidad le puede ser útil a la hora de negociar en la Cámara”, explicó. Además, el periodista sostuvo que su gestión al frente de la Cámara de Diputados “posiblemente ayude a proyectarlo como candidato nuevamente a gobernador de La Rioja”: “sería algo histórico porque la gobernación siempre estuvo a manos del peronismo y este año, en las elecciones provinciales, Martín Menem quedó tercero con el 15,56% de los votos; hay que ver la maraña política de acá a cuatro más y ver qué es lo que él construye políticamente”, agregó. 

Milei, entre la herencia y el ajuste que se viene

Javier Milei está a menos de una semana de asumir la Presidencia de la Nación, mientras se encamina a presentar una Ley Ómnibus que pretende establecer las bases de una reforma estructural que dé paso al ajuste prometido por el líder libertario. Sin embargo, lo que está por pasar a partir del 10 de diciembre, “no se puede explicar sin los últimos 4 años”, según el economista José Castillo: “si sumamos la gestión de Mauricio Macri y Alberto Fernández, los salarios en blanco disminuyeron  un 10%, mientras que los salarios en negro cayeron un 30%”, afirmó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico destacó lo que será la presentación de la Ley Ómnibus apenas asuma el presidente electo, la cual “puede llegar a modificar más de 1000 leyes vigentes”. En este sentido, Castillo explicó que “es parecida a la que implementó Carlos Menem” y se espera que “declare qué empresas pueden estar sujetas a privatización, además de contemplar una reforma jubilatoria, laboral y de ministerios, entre otras”.  Sin embargo, el economista alertó sobre el potencial apoyo que el peronismo le podría dar en el Congreso: “ojo que el peronismo, en nombre de la gobernabilidad, le termine garantizando a Milei que salgan sus leyes; puede no votarlas, pero sí darle quórum o abstenerse en vez de votar en negativo”. Al respecto, resaltó el gesto de Cristina Fernández de Kirchner para con el libertario: “le cedió las presidencias en Diputados y el Senado, lo cual es una primera señal muy fuerte”. 

Riesgo económico en juego

El término económico de la semana fue, sin dudas, la estanflación. Los dichos del presidente electo, Javier Milei, llamaron la atención respecto de la política de shock que impulsará el gobierno de La Libertad Avanza, a partir del próximo 10 de diciembre. “Milei plantea provocar una situación de estanflación como vehículo para desarrollar su ajuste; va a liberar tarifas, el precio de los combustibles y hacer que desaparezcan los controles regulares desde las prepagas hasta cualquier control de lo que era la Secretaría de Comercio”, expresó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el plan económico de Milei “pone en riesgo hasta cosas que no estaban en discusión”: “el año que viene íbamos por el superávit energético con el gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto norte, pero Diana Mondino ya dijo que lo hagan los privados o que no se haga”, agregó. Asimismo, destacó la “chicana” de la futura canciller a los industriales durante la Conferencia Anual de la UIA: “le plantearon temas energéticos al nuevo gobierno y ella los mandó a comprar generadores”.  Asimismo, advirtió sobre designaciones controvertidas en diferentes áreas: “En YPF se puso un hombre de Tecpetrol, la petrolera de Techint que es su principal competencia; en el Banco Central, un funcionario acusado de fuga de capitales, actos delictivos”, afirmó. En este sentido, opinó: “podemos encontrar un patrón común de funcionarios que tienen negocios afuera, que no viven en Argentina hace años y que están vinculados con empresas, fondos y agencias especuladores que actuaron contra el país”. 

Sudamérica en alerta por conflicto entre Venezuela y Guyana

Los venezolanos volverán a las urnas este domingo para definir, en un referéndum consultivo constitucional, el reconocimiento de la Guayana Esequiba, como un estado más del país. El Esequibo es una región en disputa con Guyana, país que actualmente administra el territorio, y que Venezuela reconoce como tal desde el siglo XVIII. En este contexto, la región entró en alerta a raíz de los movimientos militares preventivos que Brasil dispuso en la frontera, ante la posibilidad del inicio de un conflicto bélico tras la aprobación del referéndum.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Francisco García Morales, periodista y Diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela por el Estado de Zulia, expresó que el país “no está apuntando misiles a Guyana”, pero advirtió: “nosotros vamos a defender el Esequibo como nos venga la circunstancia”. Sin embargo, destacó que “no hay ninguna operación militar en práctica” y que las medidas de Brasil “no tienen que ver con ningún tipo de guerra o intervención militar”.  Sin embargo, el legislador oficialista explicó que “sí hay una provocación del presidente de Guyana” al invitar a asesores del Pentágono de los Estados Unidos al territorio “para provocar una situación bélica en la zona”: “el Comando Sur estuvo presente y dijo que los EE.UU están interesados en las reservas y la riqueza de la región, ya que hay mucho petróleo, minerales como el litio u oro, y un mar territorial por delimitar con reservas de gas y petróleo”. En este sentido, García Morales denunció que “Guyana actúa de asesor de la petrolera estadounidense ExxonMobil”. 

La estanflación ya es una realidad

Javier Milei anticipó que la Argentina se encamina a un proceso de estanflación, que implica un estancamiento de la actividad económica y alta inflación, debido al “reordenamiento fiscal” que pretende impulsar, el cual afirmó que va a impactar negativamente en la economía. Sin embargo, el economista Federico Glustein afirmó que “la Argentina ya tiene estanflación porque viene de 5 meses consecutivos de caída del producto y una inflación elevada en proceso de espiralización”, un fenómeno que “ya ocurrió en procesos como el Rodrigazo o el final del gobierno de Alfonsín”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “la inflación actual no tiene techo” y que “falta el traslado a precios en torno al 45%”: “los productos de acá a los próximos meses van a tener aumentos sostenidos que van a mostrar que parte de los precios eran de acuerdos de corto plazo, que no eran sostenibles”, agregó. En ese sentido, opinó que “la actual Secretaría de Comercio no dio con la talla porque los acuerdos ya se venían sosteniendo cada vez menos y hubo falta de criterio para hacerlos cumplir”.  En cuanto a dicha secretaría, el presidente electo confirmó su cierre, a los fines de liberar los precios: “la supresión tiene que ver con la eliminación de todos los acuerdos de precios, pero el problema es que en Argentina los mercados tienen altos niveles de concentración y creo que es necesario que haya cierto marco regulatorio”, resaltó Glustein. Al respecto, advirtió que “como demandantes no vamos a tener el poder de fuego para hacer frente a esa situación” y que “la frenada de precios no se va a dar”, ya que “no habrá actores que puedan enfrentar esas concentraciones”.   

Organizaciones piqueteras contra el gobierno en plena transición presidencial

Agrupaciones tales como el Polo Obrero y Unidad Piquetera llevaron adelante una movilización masiva en el centro porteño para reclamar ante el Ministerio de Desarrollo Social, que prometió recibirlos el próximo viernes. “El hambre no puede esperar una transición”, afirmó Jeremias Cantero, dirigente del Polo Obrero, quien comentó: “a esta altura no se sabe si los trabajadores del Potenciar Trabajo cobrarán medio aguinaldo o si continúa la entrega de alimentos a comedores, además de si habrá herramientas y materiales para las cuadrillas de trabajo”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente adelantó una próxima movilización masiva y criticó las políticas del nuevo gobierno: “fijamos otra acción para el 19 y 20 de diciembre porque el nuevo gobierno viene con un plan de guerra sobre el conjunto de los trabajadores”, expresó. Asimismo, agregó: “el plan de Milei va a llevar el cuadro social a una situación insoportable y ya lo estamos viendo, medio millón de trabajadores de la obra pública ya se están quedando sin trabajo”. Cantero también explicó que desde Desarrollo Social les transmitieron que “el ministro Massa estaba pisoteando el presupuesto en cuanto a las partidas que debieron destinarse a Desarrollo para garantizar los aguinaldos y ayudas navideñas”. Asimismo, pidió la “universalización de los planes sociales” para terminar con los intermediarios, tal como propone el futuro ministerio de Capital Humano: “para cortar con los intermediarios tienen que universalizarlos y que cualquier desocupado que pueda demostrar su situación ante el Estado, pueda acceder porque hoy los programas están cerrados y hay millones de desocupados”. 

China inventa la capa de invisibilidad

El físico chino Chu Junhao de la Academia de Ciencias de ese país, presentó por primera vez ante el público, el prototipo de “capa de invisibilidad” que promete emular el mítico objeto de Harry Potter. Según Federico Galantech, especialista en tecnología, aplica una técnica conocida como “optical cloaking” que se viene desarrollando hace varios años y que permite manipular el recorrido de la luz de los objetos a través de un material óptico.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto indicó que “la capa de invisibilidad viene con una tecnología hecha de metamateriales, cuyas capas se conforman de rejillas hechas de materiales artificiales tanto artificiales como naturales y que, al ser tan chiquitos, difuminan la luz del objeto para que no la podamos percibir”.  Sin embargo, Galantech destacó que “la magia ocurre cuando esa lámina, que simula un plástico, se tensa”: “ahí es cuando esas rejillas tan chiquitas difuminan dicha luz para que no la podamos ver”, agregó. A pesar de que el creador dijo que pronto todos podremos tener nuestra propia capa, todavía no hay datos en cuánto a su producción o cuándo va a salir a la venta.