Frecuencia Zero FM

Devaluación récord y ajustes a docentes y jubilados

El economista José Castillo analizó la primera semana económica del nuevo gobierno, a partir de las medidas anunciadas por el Ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo: “quizás haya sido uno de los ajustes más fuertes de toda la historia argentina; se trata de una devaluación cinco veces y medio más grande de la que generó Massa luego de las PASO, con ese 22% que generó, en ese momento, un descalabró en precios”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico se refirió a la reducción de las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias y su impacto directo en el salario de los docentes: “entre las partidas no automáticas se encuentra el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que ayuda a las provincias a pagar sueldos del sector educativo, lo cual significa una reducción misma del salario docente en todo el país”, explicó. Por otro lado, mencionó la eliminación de la fórmula del ajuste jubilatorio y los futuros “aumentos discrecionales por decreto”. Sin embargo, alertó: “desde el momento en que el gobierno dice que su objetivo es reducir la masa jubilatoria, esto implica que esos aumentos van a ser menores que la inflación”, agregó.  En cuanto a otras medidas económicas, Castillo destacó la creación del bono BOPREAL, que amenaza con estatizar la deuda de privados: “este nuevo bono le permite a las empresas importadoras privadas que tienen deudas comerciales con el exterior, que puedan pagar en pesos que ya están devaluados, mientras que el Estado les extiende un bono en dólares; este mecanismo es similar al que implementó Cavallo y mucho denuncian una estatización de la deuda porque esto pasa de los privados al ámbito del Estado”, resaltó.

Santa Fe en alerta por amenazas narco contra Pullaro

Maximiliano Pullaro acaba de asumir la gobernación de la provincia de Santa Fe y, entre sus primeras medidas, reinstaló los pabellones de alto perfil en las cárceles para reforzar las condiciones de detención de los jefes narco. Como consecuencia, en la semana se evidenciaron una serie de ataques y amenazas directas contra el gobernador, como por ejemplo, balaceras contra el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez y un cajero de la localidad de Rosario. En ambos lugares dejaron claros mensajes en contra de Pullaro y su familia.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista rosarino José Maggi, expresó que “Pullaro se quiere mostrar como el bukele santafesino” y que los mencionados ataques “pueden ser una reacción o posicionamiento de los jefes narco que tenían ese nivel de vida”, a raíz de que mantenían un trato preferencial y recibían celulares a través de las visitas familiares, algo que Pullaro prometió cambiar radicalmente. Además, explicó que “se quiere juntar a todos los narcos en una misma cárcel”, algo que se realizaría en la localidad de Coronda “donde ya existe una cárcel provincial y donde Nación empezó a construir una federal”: “se especula también con el desembarco en masa de nuevos gendarmes y hasta de la prefectura”, agregó.  El periodista hizo hincapié en la visita a Rosario que realizará la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, el próximo lunes, en el marco de dicho contexto violento: “se especula con que anuncie un cambio en el gerenciamiento de las propias cárceles o una profundización del modelo de inhibidores de señales”. Al respecto, Maggi resaltó que “fue Bullrich quien sacó esos inhibidores previamente porque se entrometian en las frecuencias radiales, por lo que esto es una vuelta política para ver cómo se desdicen respecto de lo que hicieron”. 

La inflación de noviembre fue la más alta de los últimos 32 años

El INDEC difundió el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, la última medición de la gestión de Alberto Fernández, y certificó una inflación del 12,8%. De esta manera, la Argentina no solo registró el dato inflacionario más alto de América Latina sino también el más alto de sus últimos 32 años. En consecuencia, la inflación acumulada del 2023 es de un 148,2%, mientras que la interanual es del 160,9%. La división de mayor aumento fue la salud, producto de la suba de los medicamentos y de la medicina prepaga, y los alimentos y bebidas no alcohólicas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), analizó el impacto que viene teniendo la inflación en los consumidores: “a la gente no le queda otra alternativa que cambiar sus hábitos de consumo; se consume menos, se compran más segundas y terceras marcas, además de que ahora el 13 o 14 del mes ya se considera como fin de mes”, expresó. Asimismo, se mostró “muy sorprendida” por el último relevamiento de precios de ADECUA, donde se evidenciaron importantes aumentos en aceite, fideos, dulces, mermeladas, galletitas y bebidas sin alcohol. La presidenta de la entidad también se refirió a la fallida política de Precios Cuidados del último gobierno y advirtió que “el problema son los precios descuidados”. Además, alertó sobre las “avivadas” que se registran en algunos comercios: “hay lugares donde te cambian el precio al pagar, cuando según la Ley de Defensa del Consumidor, te tienen que cobrar el precio de exhibición ; también hay lugares donde no están aceptando tarjetas de débito”, agregó. En este sentido, concluyó: “me parece que una cosa es el libre mercado y otra es el libertinaje”. 

Caputo anunció el primer ajuste de Milei

El Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció las primeras medidas económicas del nuevo gobierno, en el marco de la presentación de un paquete de emergencia. En su mensaje grabado, el titular de la cartera explicó que la decisión era evitar una hiperinflación, la cual podría, por ejemplo, “hacer valer una leche $60 mil en un año”. Asimismo, resaltó que “vamos a estar unos meses peor que antes en términos de inflación”, debido a que recibieron una “inflación contenida”. Las medidas están orientadas a conseguir un déficit fiscal cero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Marco Di Giacomo analizó el anuncio y dijo que “las medidas no serían suficientes y tampoco resuelven el problema de las leliqs, que es otro tema clave”: “fue suficientemente shockeante, pero la brecha cambiaria no se cerró y el cepo sigue existiendo así que tienen lugar para ajustar nuevamente”, agregó. Además, explicó que “es imposible que el ajuste no le pegue a la sociedad”, pero que “si sos una persona con capacidad de ahorro y muñeca financiera, es probable que el ajuste caiga menos sobre vos que si tenes menos recursos”.  En esta línea, Di Giacomo destacó que “la hiperinflación es muy evitable”, pero que “todo dependerá de la confianza del mercado y de la sociedad”: “si el blue cotiza alrededor de $1200 sería ideal porque significa que la gente no huyó al dólar, pero si abre en $2000 sería una muy mala señal porque indicaría que las medidas que se tomaron no fueron lo suficientemente creíbles”. Finalmente concluyó: “sino se logra la credibilidad y el Estado no se termina achicando, es la última chance que tenemos para hacer las cosas bien”.   ¿Cuáles son las medidas? 1- No renovar los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. 2- Suspender la pauta oficial por un año. 3- Reducir los ministerios de 18 a 19, así como también secretarías y subsecretarías. 4- Reducir las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias. 5- No licitar más obra pública y cancelar las licitaciones aprobadas que no hayan comenzado a desarrollarse.  6- Reducir los subsidios en energía y transporte. 7- Mantener el Potenciar Trabajo según el Presupuesto 2023.  8- Aumentar el tipo de cambio oficial a $800 y aumentar el Impuesto PAIS de forma provisoria, así como también las retenciones de las exportaciones no agropecuarias.  9- Reemplazar el Sistema de Importaciones SIRA “por un sistema estadístico y de información que no requiera la aprobación de licencias previas”.  10- Duplicar la AUH y aumentar en un 50% la Tarjeta Alimentar. 

Gemini y Chat GPT 4, las últimas novedades en IA

Federico Galantech, especialista en tecnología, comentó las últimas novedades del mercado en términos de Inteligencia Artificial. Por un lado “Gemini”, perteneciente a Google, que promete ser la primera plataforma en superar a los seres humanos en comprensión masiva de lenguajes multitarea, y por el otro, el Chat GPT 4 desarrollado por Open IA, que se considera más creativo y colaborativo que sus predecesores.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech explicó que, en cuanto al Chat GPT 4, “le enseñaron a procesar texto, imágenes, video y código, pero de forma secuenciada”, mientras que a Gemini “le dieron texto, audio, video, código, imagen y reconocimiento de imagen todo al mismo tiempo para poder explotar al máximo sus distintas posibilidades”.  Asimismo, el experto resaltó que el Chat GPT 4 “aumentó la cantidad de tokens, es decir, de palabras; actualmente maneja 32 mil tokens (24 mil palabras), mientras que ahora la versión turbo gestiona 128 mil tokens (casi 100 mil palabras), el equivalente a un libro”. En el caso de GPT 4 se desconoce cuándo llegará a la Argentina, mientras que Gemini se mantiene gratuito, pero en los Estados Unidos y dispositivos móviles de Google. 

La justicia habilitó las elecciones en Boca

Tras semanas de intensa polémica por la denuncia efectuada por Andrés Ibarra, a raíz de potenciales irregularidades en el padrón de votación, la Sala E de la Cámara de Apelaciones en lo Civil revocó la suspensión de las elecciones en Boca Juniors y la Comisión Directiva del club confirmó los comicios para este domingo 17. “La cámara también ratificó que las elecciones se realicen con el padrón completo, con lo cual los 13 mil socios que estaban denunciados también podrán votar; en total serán 91.188 socios habilitados para participar el domingo”, afirmó Pablo Aranda, periodista deportivo y creador de Boca Pasión Total. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista explicó que la justicia no encontró irregularidades en el traspaso de los socios adherentes a activos debido a que “en el estatuto de Boca no hay ningún reglamento que marque que el adherente debe respetar una determinada cronología para convertirse en activo”. “Hay muchos socios adherentes que vienen hace mucho tiempo pagando la cuota y esperan ser socios, pero no hay reglamento que marque esta transición, y tanto la gestión actual como la anterior se manejaron de la misma manera; la oposición hoy denuncia, pero en su momento también se realizaba”, agregó.  Aranda también resaltó “los dos estilos de club o las dos ideas muy marcadas que tienen el oficialismo y la oposición”, teniendo en consideración los potenciales directores técnicos que asumirán según quien asuma la presidencia: “si gana Riquelme, el DT será Diego Martínez, mientras que si gana Ibarra será Martín Palermo”, especificó. Al respecto, opinó: “se generó una grieta muy marcada en Boca en cuanto a la política y no está bueno; soy partidario de que los ídolos no tomen partido, pero uno entiende que Palermo siempre manifestó su deseo de dirigir al club”. 

Jorge Macri, entre la presión política y la encrucijada legislativa

Jorge Macri asumió el pasado jueves como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en un discurso que marcó una fuerte postura contra los piquetes en sintonía con lo propuesto por Javier Milei. Sin embargo, según el periodista Antonio Lizzano, Jefe de Redacción de Noticias Urbanas, “los propios jorgemacristas dicen en off que no pueden pagar las consecuencias políticas de lo que podría ser una represión de todas las protestas en Ciudad, ya que el costo político lo pagarían ellos y no Milei, teniendo en cuenta que quien actúa en estos casos es la Policía de la Ciudad”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista político expresó que, en cuanto a seguridad, Waldo Wolff “no era el principal candidato para asumir la cartera, ya que no era hombre del actual Jefe de Gobierno, pero se lo designó por su cercanía con Javier Milei”. En este sentido, destacó: “Jorge Macri está haciendo política; discursivamente se pone del lado de Milei, pero de ahí a los hechos hay un tramo y vamos a ver cómo se terminan acomodando las cosas”.  Por otro lado, en cuanto a la reconfiguración de la legislatura porteña, Lizzano señaló las dificultades que enfrentará el oficialismo para lograr la sanción de leyes: “en la legislatura, Juntos por el Cambio se va a mantener unido, pero de todas formas siempre va a necesitar un voto más para aprobar leyes (se requieren 31 votos), mientras que para reformar códigos como el urbanístico, tal como expresó Jorge Macri en su asunción, van a necesitar 10 más porque son necesarios 40 votos”. Se especula con que La Libertad Avanza apoye las iniciativas, pero la relación entre ambas fuerzas no terminó tan bien: “al conseguir 9 legisladores, LLA reclamó la vicepresidencia tercera, por lo que será interesante ver cómo el PRO, como cabeza de JxC, hará alianzas para que se aprueben sus proyectos”, destacó.

Javier Milei asumió como presidente de la Nación

El líder libertario juró ante la Asamblea Legislativa y, luego del traspaso de los atributos de mando de parte de Alberto Fernández, se dirigió a las escalinatas del Congreso de la Nación para pronunciar un insólito discurso frente al público de la Plaza de los dos Congresos. Tobías Belgrano, integrante de Jóvenes Politólogos, y Francisco Oyuela, miembro de la Fundación Politeia, estuvieron presentes en FRECUENCIA ZERO para analizar la asunción y todo lo que se viene con el nuevo gobierno.  Respecto a la decisión de no hablar ante los diputados y senadores, Belgrano sostuvo que “Milei es un representante del populismo de ultraderecha” y que, por tanto, aquella decisión “fue como decir yo soy el representante del pueblo, no los legisladores, y por eso voy a salir a hablarle directamente a ellos”. Por su parte, Oyuela se refirió a la jura de los ministros, la cual se realizó a puertas cerradas sin transmisión oficial: “el hecho de no hacerlo público fue una medida contra la prensa y la casta, así como también el discurso en las escalinatas que tuvo una carga simbólica importante”, opinó.  Ambos politólogos se refirieron también a lo que se podría esperar de la gestión de Javier Milei por los próximos cuatro años. Tobías Belgrano explicó que “la última experiencia de un outsider como presidente en la región fue Pedro Castillo en Perú, que cayó por cambios en el gabinete y porque el electorado se frustró rápido”: “ese es el espejo del que se tienen que ocupar, tienen que estar atentos a no repetir esa dinámica”, agregó. En cambio, Francisco Oyuela resaltó que “va a haber una luna de miel en cierto sentido”, pero que “el timing acá es terrible”, y que, a pesar de que el público vitoreó su discurso de ajuste, no cree que “la gente que está decidiendo en el día a día le dé una luna de miel larga”. 

Milei planea el anuncio de las primeras medidas económicas

En la primera rueda de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, se confirmó que el ministro de economía, Luis “Toto” Caputo, anunciará mañana las primeras medidas económicas, en un horario a confirmar. Sin embargo, el lineamiento económico fue claro durante el discurso de asunción de Javier Milei, quien afirmó que “no hay alternativa para el ajuste y el shock”, lo cual “naturalmente impactará de modo negativo en el nivel de actividad, empleo, salarios reales y la cantidad de pobres e indigentes”. Al respecto, el economista José Castillo opinó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “para el nuevo gobierno, el éxito del plan de ajuste es que sea recesivo”, algo que manifestó en dicho discurso sobre las escalinatas del Congreso de la Nación. “El único dato correcto que dijo fue el del endeudamiento (de USD 100 mil millones más los USD 400 mil millones ya existentes), además de explicar que nadie nos va a prestar plata hasta que nos vean hacer un plan de ajuste y que encima se vea recesivo porque sobre tierra arrasada vendrán los capitales extranjeros”, agregó.  Asimismo, expresó: “desapareció la casta del discurso, ahora es el Estado; Milei ayer dijo que el ajuste lo va a pagar el Estado y no los privados”. Por otra parte, se refirió a los dichos de Adorni sobre los empleados públicos: “dijo que no tienen que preocuparse, pero si dicen que van a bajar 5 puntos del gasto público, eso implicaría echarlos a todos”, afirmó. 

La industria ferial en alerta por la incertidumbre del dólar

Pablo Ruda, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial, manifestó las dificultades que enfrenta el sector para fijar precios a la mercadería, en un contexto económico marcado por la transición del gobierno saliente de Alberto Fernández y la asunción de Javier Milei: “en la industria ferial no podemos fijar costos siquiera en dólares; tenemos trabajamos previstos para marzo y abril de 2024, pero la incertidumbre hace que los proveedores pidan sentarse en febrero para volver a cotizar”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante aclaró que la situación actual de la industria “no es una crisis de actividad”, debido a que “en 2023 hubo mucho trabajo”. Sin embargo, destacó: “las cosas que no quedan claras hace que todo quede frenado; cuando el discurso es recesivo, avala esto e impacta en el empleo”.  Por otro lado, Ruda resaltó la importancia del sector, que reúne estudios de arquitectura y diseño, además de proveedores de elementos constructivos, producción e instalación, sonido, mobiliario, tarimas, escenógrafos, catering y merchandising de todo el país: “de manera directa e indirecta, la industria ferial genera entre 200 y 250 mil puestos de trabajo”. Sin embargo, detalló que actualmente se encuentran trabajando “en reacomodar la oferta y demanda de trabajo”, debido a que “hay muchas empresas que demandan, pero pocos proveedores”.