Chubut contra la RAM por los incendios en Los Alerces

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se reunió con el juez federal Guido Otranto y manifestó la intención de que el gobierno provincial sea denunciante en la causa por incendios, supuestamente intencionales, en el Parque Nacional Los Alerces, a cargo de agrupaciones mapuches de la región agrupadas en la llamada RAM (Resistencia Ancestral Mapuche). Las llamas ya consumieron más de 1100 hectáreas del parque y aún no se pudieron controlar los focos de incendios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Emanuel Fernández, diputado de la provincia de Chubut, se refirió a los reiterados incendios intencionales y apuntó contra el accionar de la RAM: “luego de los incendios, automáticamente esta comunidad se instala en la zona incendiada; fuimos en el verano anterior a Esquel, El Hoyo y automáticamente, con el fuego ardiendo, del otro lado estaban los focos apagados y estas comunidades ya estaban instalándose en el lugar”, describió. En este sentido, llamó a “respetar el Código Penal vigente que penaliza lo que está haciendo esta gente” y señaló al anterior gobierno provincial: “antes se miraba al costado por complicidad o inacción; hay que sentarse ante un juez, ser querellante y pelear para que esto no vuelva a pasar”, agregó. Sin embargo, el diputado provincial diferenció a los pueblos originarios de Chubut de dicha agrupación: “lo único que buscan es hacer daño y apropiarse de tierras usando falsas banderas; las otras comunidades se despegan de la RAM y denuncian lo que pasa porque son lo más perjudicados, ya que caen en la misma bolsa”, expresó. Asimismo, detalló el estado de situación de la zona incendiada: “hasta ayer a la noche los focos seguían activos, se están usando dos aviones hidrantes, brigadistas y se están esperando más rescatistas; hay un estancamiento del humo en el área del incendio, lo que dificulta la situación, pero se está trabajando para que esto termine cuanto antes”.
El gobierno retiró el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus, pero sostiene el déficit cero

El ministro de economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, anunció en conferencia de prensa la inesperada decisión del gobierno, que dejó fuera de la discusión legislativa temas tales como la movilidad jubilatoria, el blanqueo de capitales, la moratoria, bienes personales, el impuesto a las ganancias y las retenciones a economías regionales, un artículo que comprometía el apoyo de los gobernadores. “Bajar el capítulo fiscal de la ley implica que el gobierno resigne recursos por un 1,8% del PBI y recordemos que quieren un ajuste del 5%”, explicó el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, el gobierno promete sostener el equilibrio fiscal a través de la quita de transferencias de fondos a las provincias, por fuera de la coparticipación, además de actualizar el impuesto a los combustibles, que no es coparticipable y está frenado desde el 2021, y el ajuste de los salarios del gobierno nacional, tras una paritaria de ATE y UPCN que cerró muy por debajo de la inflación, con aumentos del 16%. Sin embargo, José Castillo alertó que “el ajuste también se hace con la inflación”: “no hay Presupuesto 2024, por lo que las partidas siguen siendo las mismas del año pasado y con la inflación descomunal que tenemos, por ejemplo, la mayoría de ministerios se pueden quedar sin plata en abril”, resaltó. En cuanto a la pérdida real de los salarios y jubilaciones, el economista sostuvo que “no se puede calcular”, pero que, en el mejor escenario y con los números de inflación que pronostica el gobierno, “se puede estimar un golpe sobre los salarios del sector público y jubilaciones de entre un 25% y 30%”. “Además, si le sumas que el gobierno provoca una recesión y tiende naturalmente a quitarle poder a las negociaciones paritarias, los empresarios van a empezar a no ceder con los aumentos, y ahí tenes una situación catastrófica”, agregó.
Jannik Sinner se coronó campeón en el Abierto de Australia

El italiano se impuso contra el ruso Daniil Medvédev en Melbourne por 3-6, 3-6, 6-4, 6-4 y 6-3, luego de haber perdido los dos primeros sets de la final. De esta manera, Sinner consiguió su primer Grand Slam, además de recolectar numerosos récords: primer italiano en ganar el Australian Open, el más joven en consagrarse desde el 2008 con 22 años y el primer italiano en ganar un Grand Slam en 48 años, tras la victoria de Adriano Panatta en Roland Garros en 1976. “Sinner confirmó que está para grandes cosas en el mundo del tenis; sorprendió con su remontada porque, por lo general, lo logran jugadores experimentados que ya cuentan con Grand Slams”, expresó Emiliano Genez, periodista especializado en tenis. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Genez se refirió al batacazo que Sinner consiguió en las semifinales del Abierto de Australia, donde venció al N° 1 del mundo, Novak Djokovic, por 6-1, 6-2, 7 (8)-6 (6) y 6-3: “Djokovic no perdía en Australia desde el 2018 y le ganó con mucha autoridad”, afirmó. Asimismo, sostuvo que el tenista “viene de una racha bastante ganadora con victorias en Beijing, Viena y la Copa Davis”, con lo cual “pudo establecerse como un claro dominador del circuito junto con Alcaraz, Djokovic y Medvédev, que son los 4 tenistas que hoy marcan la pauta y el ritmo del tenis masculino”. En cuanto a los tenistas argentinos, Emiliano Genez resaltó que “tuvieron un sorteo complicado”. En este sentido, destacó las actuaciones de Sebastián Baez y Tomás Etcheverry, quienes llegaron a la tercera ronda del torneo y perdieron contra Sinner y Djokovic, respectivamente. Sin embargo, destacó que “Australia tampoco suele ser un torneo amigo para nuestra región”. El tenis local, por su parte, se prepara para celebrar el Argentina Open a partir del próximo 27 de febrero, con la presencia de Carlos Alcaraz, actual N° 2 del mundo.
Actores contra la Ley Ómnibus

La Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes (SAGAI) estuvo presente en la Cámara de Diputados para exponer contra la Ley Ómnibus, que se encuentra debatiéndose en las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Generales. La entidad, representada por el actor Jorge Marrale, repudió el artículo 350 y el Capítulo III de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, referidos a la propiedad de derechos y la cultura en general. “La ley haría desaparecer las sociedades de gestión, que son las que distribuyen lo recaudado entre creadores e intérpretes”, explicó la actriz Silvina Acosta, integrante de la Comisión Directiva de SAGAI. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la actriz resaltó que las entidades de gestión de derechos de autor no reciben ningún aporte del Estado nacional, por lo que no entienden la razón de la modificación del gobierno: “tiene que ver con la explotación comercial de lo que hacemos, sea una película, serie u obra; todo lo que se difunde genera todo un movimiento comercial, y los empresarios que ponen en sus pantallas o plataformas esas obras comercializan con eso; dentro de eso hay un porcentaje que va a las sociedades de gestión que son las que reparten lo recaudado entre creadores e intérpretes, por lo tanto es un arreglo entre privados, el Estado no interviene”, destacó. En este sentido, Silvina Acosta pidió que se elimine dicho artículo de la ley porque “nadie cobraría absolutamente nada y si un actor o actriz no cobra, eso queda en los bolsillos de los empresarios, no vuelve al Estado”. Además, adelantó que SAGAI estará presente en el paro nacional del 24 de enero. Cabe destacar que la Ley Ómnibus prevé la eliminación del Instituto Nacional del Teatro, del Fondo Nacional de las Artes, la desaparición de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), el desfinanciamiento del INCAA, del Instituto Nacional de Música y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
Aumento de casos de COVID en Ciudad

La Ciudad de Buenos Aires es testigo de un considerable aumento de casos de coronavirus en las últimas semanas: mientras que en la primera semana del año se registraron 23 casos diarios, en la segunda la cifra aumentó a 121. Lo mismo ocurre a nivel nacional, donde los casos llegaron a duplicarse llegando a un promedio de 472 casos diarios. A raíz de lo sucedido, el ministro de salud de CABA, Fernán Quirós, manifestó que no hay que preocuparse, pero sí reforzar la campaña de vacunación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Dr. Martín Hojman, infectólogo del Hospital Rivadavia y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), expresó que “los casos de COVID nada tienen que ver con la pandemia de 2020” y que “incluso esta semana bajaron”: “estamos teniendo algunas internaciones, pero la mayoría son casos leves; lo que es especial ahora es la presencia de una nueva variante que elude un poco la respuesta inmune que tenemos”, agregó. Como consecuencia, el infectólogo recomendó “tener cuidados básicos”: “si uno se mete en un lugar lleno de gente no es mala idea llevar barbijo, sobre todo si uno no tiene el esquema de vacunación completo o posee factores de riesgo como enfermedades pulmonares, cardíacas, renales, obesidad o hipertensión”. En cuanto a la vacunación, Hojman especificó que el esquema cambió y que “ahora es solo una dosis por año, a excepción de grupos de riesgo o personal de salud”. Los vecinos pueden acercarse a vacunarse en los hospitales públicos y centros ambulatorios de la Ciudad.
El titular de la Unión de Emprendedores denunció una emboscada en Diputados

Rodolfo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina, protagonizó el momento más polémico en la primera jornada de exposiciones de representantes de asociaciones y ONGs sobre la Ley Ómnibus. En un discurso enardecido, el también miembro del Comité de Pymes, Emprendedores y Productores (PEP), apuntó contra los diputados y los responsabilizó de los actuales índices de pobreza, en una defensa de la Ley Ómnibus y el DNU que terminó entre gritos, empujones y hasta casi un enfrentamiento físico con un legislador de Unión por la Patria: “me tendieron una emboscada; desde que empecé a hablar, diputados de UxP y la izquierda hicieron lo imposible para que no hablara”, expresó Llanos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el emprendedor resaltó que, tras los hechos, “ningún diputado de ninguna fuerza se solidarizó” con él, en tanto afirmó que Lilia Lemoine y Bertie Benegas Lynch intercedieron para que no le pegaran: “uno de los diputados de UxP me dijo te vamos a hacer cagar hijo de puta, además me sacaron a los empujones del lugar y la policía me llevó hasta la puerta del Congreso”, agregó. Además, comentó que, tras el debate en el plenario de comisiones, hubo diputados que lo llamaron para recriminarle su actitud. Sin embargo, Llanos se distanció de Javier Milei, a quien dice no conocer: “una vez le escribí al presidente por WhatsApp y me bloqueó; mis acciones no están guiadas por la cercanía ni por el interés”, agregó. Además, manifestó: “necesitamos avanzar en una aprobación completa del DNU y de la ley; hace un mes que no sabemos si tomar gente o no por los amparos o si podemos invertir o no hasta que la ley no esté firme”. Cabe destacar que el Comité de PEP, del cual Llanos es miembro, se prepara para llevar adelante un cacerolazo contra la CGT, el mismo día en que la central de trabajadores realizará el primer paro nacional contra el nuevo gobierno.
Messi, el mejor del mundo (una vez más)

Lionel Messi obtuvo el premio The Best a mejor jugador del mundo, por tercera vez en su carrera. De esta forma, superó a Erling Haaland y Kylian Mbappé en una votación abierta entre capitanes de selecciones, entrenadores, periodistas y fanáticos, a cargo de la FIFA. “Si tus pares, en este caso capitanes, te eligen mayoritariamente, no tiene mucha discusión; Messi sigue demostrando que está vigente; Haaland pudo haber tenido un buen año a nivel colectivo, pero no en lo individual”, expresó el periodista deportivo Nicolás Mai. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista comentó: “Messi fue el que se llevó todo; lo votó desde el capitán de Burkina Faso hasta el propio Mbappé; desparramar lágrimas como muchos periodistas me parece injusto, no es un regalo, sino que sigue haciendo de las suyas”. En cuanto a la selección argentina, Nicolás Mai se refirió al encuentro entre el “Chiqui” Tapia y Lionel Scaloni, hecho que garantizó la presencia del DT en la próxima Copa América. Sin embargo, destacó que la conversación pendiente es la que se espera entre Scaloni y Messi, la cual se iba a desarrollar en Pujato, pero que terminará concretándose en los Estados Unidos. Asimismo, sostuvo que la razón de la posible salida de Scaloni era “netamente deportiva”: “Scaloni necesita el aval del capitán para hacer cambios de titulares y suplentes en algo que será un recambio más fuerte; contra Uruguay se dio cuenta que la juventud de algunos uruguayos era demasiado para algunos jugadores de la selección y, por ejemplo, no podes traer a Garnacho, que es figura en un club enorme y dejarlo como cuarto volante por izquierda de la Argentina”, agregó.
El transporte público podría costar $240 en febrero

A partir de hoy comenzó a regir el nuevo cuadro tarifario para el transporte público de pasajeros en el AMBA. De esta forma, el boleto mínimo de colectivo pasó a valer $76,92, mientras que el tren costará entre $37,38 y $48,38 según la línea. Sin embargo, dicho aumento corresponde a lo acordado entre las empresas de transporte y el gobierno en el mes de diciembre, ya que los aumentos vienen congelados desde agosto. La incógnita radica en cuánto costará el boleto de colectivo a partir de febrero, ya que el gobierno espera consolidar valores de hasta $300, pero la audiencia pública prevista para hoy fue cancelada. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), explicó que “todavía no están definidos los aumentos de febrero”, pero que “el gobierno quiere equiparar el boleto del AMBA con lo que se paga en grandes centros urbanos como Córdoba y Rosario, donde desde noviembre pagan $240”: “esa es una pauta hacia donde podría ir el aumento desde febrero”, agregó. Asimismo, aclaró que los subsidios van a seguir: “hay una idea de retirarlos en 3 años, pero por lo pronto van a seguir porque si no estuvieran, en marzo podríamos hablar de un boleto a $1500 por la inflación proyectada, el aumento de combustibles y la reapertura de paritarias”. Fusaro también especificó que en el pasado mes de diciembre, “los servicios de colectivos tuvieron una fuerte reducción en torno al 30% por la brecha entre costos e ingresos”. Sin embargo, destacó que “el ministerio de transporte adelantó los subsidios en enero para compensar el salto inflacionario, así que el servicio funciona con normalidad con la merma natural del 30% por la temporada de verano”.
La Rioja propone crear su propia moneda

El gobernador Ricardo Quintela anunció la propuesta de crear una cuasimoneda provincial, tras duras manifestaciones de efectivos policiales y empleados públicos en reclamo de recomposición salarial. El hecho ocurrió a raíz de una considerable merma en la recaudación de la provincia, como consecuencia de la prórroga del Presupuesto 2023 y el índice inflacionario. “En La Rioja, cada $10 que se gastan $9 los recibe de recursos nacionales, mientras que el 65% de la masa salarial depende de la provincia, que se encuentra atada económicamente a la Nación, por eso surge esta iniciativa”, explica el periodista Mattias Meragelman, editor de Economía Riojana. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista detalló los antecedentes de esta propuesta, como el bono Evita en el 2001 o la moneda Diaguita, que se empleó durante los años 90 para pagar la deuda con empleados públicos. Sin embargo, resaltó que “la gran duda es qué va a pasar con los comercios, si la van a aceptar o no”, además de que “será la primera vez que se implemente un bono en un contexto donde se digitalizó gran parte del consumo”: “para los empleados que cobren en pesos y en esta nueva moneda, ¿los bancos la van a reconocer para poder hacer transferencias virtuales?”, se preguntó. Quintela evitó referirse a la creación de una moneda propia y prefirió hacer alusión a la conformación de un instrumento financiero. Lo cierto es que la medida se instala en un momento de alta tensión con el gobierno nacional, con fuertes cruces entre él y Javier Milei: “en 40 años de democracia, es la primera vez que la relación entre el gobierno provincial y nacional tiene este nivel de virulencia; Quintela eligió el camino de la confrontación y quedó muy solo junto a Kicillof; al depender de los fondos de Nación, la propuesta más fuerte para conseguir financiamiento es esta nueva ley que comenzará a tratarse en Diputados esta semana”, agregó.
Argentina fue el país con mayor inflación del mundo en 2023

El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del mes de diciembre y los números hablaron por sí solos: la variación mensual fue del 25,5%, mientras que el acumulado interanual fue del 211,4%. De esta manera, Argentina se convirtió en el país con mayor inflación de la tierra, superando al Líbano, quien acumuló un 211%, e inclusive a Venezuela, que terminó el 2023 con un 193%. La categoría con el mayor aumento fue la de bienes y servicios, a raíz de la suba de los artículos de cuidado personal, pero la división con mayor incidencia en todas las regiones fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, un segmento sensible, que registró una inflación del 29,7%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina consideró que el salto inflacionario del último mes se debió a la devaluación del nuevo gobierno de Javier Milei: “en el gobierno anterior estábamos con una inflación de 11% o 12%, pero a las 48 horas de asumir hicieron una devaluación del 120% que logró duplicar esos números; con el aumento de los precios, el transporte y las prepagas vamos a terminar enero con un 30%, al igual que febrero y marzo, por lo que tendremos un primer trimestre muy complicado con un 90% o 100% de inflación acumulada”, explicó. Asimismo, se refirió a la pérdida del poder adquisitivo, cuya caída en diciembre fue la más alta desde la salida de la convertibilidad en 2002, y de la posible nueva devaluación que el gobierno debería afrontar en marzo: “con una inflación acumulada de casi el 100% y micro devaluaciones, además del aumento de la brecha cambiaria, vas a tener que devaluar por lo menos un 80% o 90%; con todo eso vamos a estar hablando de una caída del poder de compra de los salarios que puede ser tan solo el 30% de lo que era en noviembre, es un tercio menos en tres meses, una barbaridad”, advirtió”.