El club de los enfrentamientos de Milei, Macri y Bullrich

El ex presidente está acostumbrado a entablar conflictos personales con dirigentes políticos, sindicales y representantes de la cultura. Por otro lado, la situación desatada con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, encendió la interna en el PRO, cuya presidencia se disputan el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la actual ministra de seguridad, Patricia Bullrich. El periodista político de La Política Online, Nicolás Eisler, analizó este fenómeno y sus causas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Eisler se refirió al margen de maniobra que tiene Javier Milei para mantener sus disputas personales a través de Twitter y la prensa, además de gobernar por DNU: “Milei tiene margen para seguir haciendo cosas y eludir al parlamento porque para voltear sus decisiones se necesitan mayorías que hoy son muy difíciles de conseguir; aún si quedaran solos la LLA y el PRO, la cuenta estaría muy justa”, explicó. Por si fuera poco, el analista coincidió en que “la apuesta de Milei es que todos los partidos dialoguistas nunca van a poder juntarse con el peronismo porque su electorado votó por él, y tienen temor de ser vinculados con el kirchnerismo”. En cuanto a la interna desatada en el PRO, el periodista sostuvo que “Macri entiende que Bullrich y Milei le quieren comer el partido” y que por eso se presenta para presidirlo, “algo que nunca le había interesado”. No obstante, adelantó que “el PRO quiere evitar que haya elecciones y que las autoridades se definan a dedo porque va a poner de manifiesto que tienen pocos afiliados”: “si mañana hubiese elecciones, votarían 10 mil personas y quedarían muy mal”, resaltó.
Llega la internet de Elon Musk a la Argentina

El pasado lunes, el gobierno nacional oficializó la habilitación de Starlink para operar en la Argentina, a través del Boletín Oficial. La empresa fue fundada en 2015 por el magnate Elon Musk y funciona a base de 4.000 satélites que se encuentran en órbita y que proporcionan internet de alta velocidad a alrededor de un millón de hogares en el mundo. “Se podría empezar a contratar el servicio desde el segundo trimestre, pero ya se puede reservar por la web a USD 9”, explicó Federico Galantech, periodista especializado en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech adelantó los supuestos precios de la compañía: “a través de otros argentinos que viven en el exterior sabemos que el valor de la antena que recibe la señal es de cerca de USD 450, mientras que el valor mensual es de USD 60”. Sin embargo, resaltó que todavía se desconocen los precios con los que operará en el país. Por otro lado, destacó la velocidad de internet, en comparación con el servicio promedio que se brinda en la Argentina: “Starlink tiene velocidades que van de 150 MB a 500 MB, mientras que el plan más estándar es de 25 MB a 200 MB; en cambio, acá el promedio de velocidad es de entre 30 MB y 40 MB, solo el 20% de los hogares argentinos logra una conexión superior a los 100 MB”.
Chubut advierte que se defenderá de Nación hasta las últimas consecuencias

El gobernador Ignacio Torres compareció ante el pleno de la Legislatura del Chubut para explicar la situación problemática que enfrenta la provincia con el gobierno nacional, tras el reclamo por los $13.500 millones que se les retuvo de la coparticipación por una deuda contraída con el Estado Nacional. Frente a esto, el dirigente del PRO amenazó con cortar el suministro de petróleo y gas si no se resolvía dicha “retención indebida”, mientras que todo el arco político aprobó un proyecto que habilita al mandatario chubutense a agotar todas las vías necesarias para resolver el conflicto. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado provincial Daniel Hollmann, quien preside el bloque oficialista de Despierta Chubut y el PRO Chubut, aclaró que “no se le otorgaron facultades extraordinarias de ningún tipo al gobernador, sino que se le encomendó que lleve adelante y agote todas las vías administrativas, judiciales y medios alternativos de solución de conflictos para abordar este problema”. Además, resaltó que incluso diputados de La Libertad Avanza acompañaron el reclamo, además de diferentes sectores como las cámaras empresariales y las empresas privadas: “si es necesario llegar a tomar la decisión de dejar de enviar recursos a Nación, se va a avanzar también con eso”, expresó. Asimismo, se refirió a la interna que se generó en el PRO a nivel nacional a raíz del comunicado que publicó Patricia Bullrich, con la firma de dirigentes de todo el país, a favor del gobierno de Javier Milei: “somos una de las dos provincias gobernadas por el PRO junto con Entre Ríos, por eso nos llama la atención no encontrar apoyo en este reclamo; hemos encontrado más apoyo y colaboración de diferentes gobernadores y dirigentes políticos de otros espacios, que del nuestro”. Cabe destacar que 23 de los 24 gobernadores del país salieron a apoyar a Ignacio Torres, inclusive el Jefe de Gobierno de CABA, Jorge Macri, a excepción del mandatario de Tucumán, Osvaldo Jaldo. Mañana será el día clave para conocer si la amenaza del gobernador de Chubut podrá hacerse realidad.
El reclamo de Ariel Suárez por la situación del deporte argentino

El remero olímpico, finalista en Londres 2012 y campeón panamericano, habló sobre la actual gestión del deporte a raíz de la asunción de Javier Milei, a quien expresó públicamente su apoyo durante la campaña presidencial. “Como fui crítico con el gobierno anterior también lo soy con éste, del cual me siento parte porque fui votante; no estoy para nada arrepentido de haberlo votado, solo pido que se le dé importancia al deporte y que mínimo nombren un subsecretario de deportes”, manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el deportista reclamó inconvenientes en el pago de becas, como consecuencia de la ausencia de un nombramiento en la cartera a cargo de Daniel Scioli: “este mes hubo un gran retraso en el pago de las becas; gran parte de los deportistas viven y dependen de eso; no puede haber un retraso por la falta de designación de un subsecretario, tiene que haber sido nombrado desde el día cero”, denunció. Asimismo, sostuvo que “es imposible pensar en la inclusión del deporte sin la presencia del Estado”, aunque aclaró que no comparte “que esté 100% presente”, porque “tiene que haber una política para incluir también a las empresas privadas”. Por otro lado, Suárez se distanció de los rumores sobre un posible nombramiento en el gobierno libertario: “cuando asumió Milei, se me nombró como posible subsecretario, pero nadie se comunicó conmigo, fueron solo rumores periodísticos; yo no quiero un cargo político, pero sí estoy a disposición de quien necesite para aportar nuevas ideas”, agregó. Asimismo, defendió que el 1% de la telefonía celular vuelva al ENARD: “considero que ese monto es de los deportistas y para los deportistas; ese impuesto se sigue sacando, pero no va direccionado al deporte, y el ENARD tiene que volver a ser lo que era”.
Paro en la salud pública por 24 horas

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) se plegó al paro del Frente de Gremios Estatales, que nuclea a 40 gremios del sector, tanto a nivel local como nacional. De esta manera, la sanidad pública estableció un cese de actividades por 24 horas, pero manteniendo guardias de emergencia en los hospitales públicos de todo el país. “Exigimos una recomposición salarial por encima de la inflación tanto ocurrida como proyectada; queremos decir que paren con la motosierra que se está llevando al país puesto”, sostuvo Jorge Yabkowski, secretario general de la federación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el líder sindical se refirió a los recortes en el área de salud por parte del gobierno nacional: “de los 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias que tenemos en el país, el 80% pertenece a las provincias; si el gobierno les deja de mandar fondos, no vamos a poder funcionar”, denunció. A su vez, apuntó contra la “filosofía de la motosierra”: “cuando algo no funciona no se arregla, se destruye”, resaltó. Asimismo, se refirió a la decisión del gobierno de correrse del cobro y gestión del arancel que venía garantizando a la salud pública, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud. Yabkowski explicó que el Estado Nacional le descontaba entre un 3% y 5% a los afiliados de distintas obras sociales del país, a los fines de destinarlo a la sanidad pública. Sin embargo, el gobierno ahora decidió retirarse como intermediario en el cobro de las prestaciones, con lo cual el dirigente manifestó que la medida “va a hundir a los hospitales públicos en una miseria mayor a la que tiene”. “El monto ayudaba a que hubiera una caja chica que permitiera la compra de medicamentos cuando no había presupuesto, y el 50% se pagaba a los trabajadores; no era una fortuna, pero era una ayuda importante”, destacó.
Empate en el Monumental y sabor amargo para River

El pasado domingo, se llevó a cabo un nuevo superclásico entre River y Boca en el Estadio Monumental de Núñez, por la 7° fecha del Torneo de Primera División. El equipo de Martín Demichelis empató 1-1 con el de Diego Martínez, tras ser el principal favorito para sumar los tres puntos. Pablo Solari abrió el marcador para el millonario en el minuto 49 del primer tiempo, hasta que los xeneizes lograron empatar de la mano de Cristian Medina en el minuto 70. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Maxi García analizó el encuentro y sostuvo que “los malos cambios de Demichelis en el segundo tiempo , tiraron el equipo atrás”, mientras que “Boca empezó a jugar la pelota en el mediocampo y logró el gol de Medina”. De esta manera, resaltó la actuación del conjunto de La Boca: “Boca ayer no se achicó y mostró una cara que no venía mostrando; el empate para mí fue justo porque hacía muchísimo tiempo que no veía un superclásico así de ida y vuelta”, agregó. De esta manera, Maxi García opinó que “River se fue con el gusto amargo de no haber podido liquidar el partido, mientras que Boca quedó con la incertidumbre de que con 15 o 20 minutos más, pudieron haber ganado”. “Demichelis fue el que quedó peor parado”, destacó.
Milei quiere convertir la emisión monetaria en delito penal

Javier Milei anunció en una entrevista televisiva la intención de enviar al Congreso un proyecto para encarcelar a los funcionarios que emitan dinero para el Tesoro. De esta forma, procura que nunca más se efectúe emisión monetaria sin respaldo. En consecuencia, podrían terminar en prisión tanto el presidente del Banco Central, como su director, el mismo presidente de la Nación y los funcionarios que voten a favor de ello. “La ambición es la de prefijar condiciones que trasciendan a la gestión, tal como ocurrió con la convertibilidad,” expresó el economista Pablo Anino. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que la iniciativa es “ridícula”, debido a que la emisión monetaria es una herramienta que ha sido clave en la historia de diferentes países: “bajo estas condiciones, Barack Obama estaría preso, por ejemplo, porque en la crisis económica de 2008, el Banco Central de los Estados Unidos fue el que más emitió en el mundo, así como también el Banco Central Europeo, en la misma crisis, y al comienzo de la pandemia de coronavirus”, explicó. Del mismo modo, Anino aclaró que la emisión no es una de las principales causas de la inflación, a diferencia de lo que defiende el presidente Milei: “si uno tiene que explicar la inflación en Argentina, una de las primeras cosas en que hay que pensar es la falta de dólares; la escasez de dólares es un problema estructural que presiona permanentemente sobre la moneda local y desata procesos inflacionarios; sobre esa base, hay que tener en cuenta la puja distributiva de los empresarios oligopólicos que aumentan los precios, mientras que la emisión convalida ese proceso inflacionario, pero no es una de las causas fundamentales”, destacó.
Mandar un chico al colegio cuesta más de $150.000

Tras la convocatoria del gobierno a la paritaria nacional docente, cuatro de los cinco gremios docentes afiliados a la CGT suspendieron, de manera provisoria, el llamado a paro nacional para el próximo lunes 26. Por lo tanto, se espera que finalmente comiencen las clases en Ciudad de Buenos Aires y otras 8 jurisdicciones del país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Claudia Aguirre, dueña de la “Librería Lisandro” del barrio de Liniers, en la Comuna 9, adelantó cuánto cuesta llenar la mochila de un infante rumbo al colegio: “hoy por hoy, mandar un chico al colegio te cuesta por encima de los $152.000, sin tener en cuenta el guardapolvos, los manuales, las carpetas y hojas de plástica, etc.”, afirmó. De esta manera, la comerciante destacó que “la mayoría de los padres ya compraron los útiles el año pasado, cuando muchas de las empresas más importantes del rubro aumentaron hasta un 50% antes de que terminen las clases”. En consecuencia, Claudia contó que “los padres se toman la molestia de ir a los mayoristas para hacer la compra grande, sobre todo de carpetas o mochilas, porque les hacen descuentos”. Entre los gastos más destacados se encuentran: Mochila: alrededor de $80.000. Cartuchera: $17.000. Repuesto de 96 hojas: $10.000. Carpeta: $3.500. Cuaderno: aproximadamente $6.000. Kit de 12 lápices de colores: $3.300. Lapicera borrable: $2.000. Corrector: $1.000. Birome: $700. Lápiz: $420. Tijera: $300. La “Librería Lisandro” se encuentra en Lisandro de la Torre al 440, en Liniers.
Putin en la mira tras la extraña muerte de Alekséi Navalny

El líder opositor ruso falleció la semana pasada en la cárcel de máxima seguridad de Yamalo-Nenets, ubicada en el Círculo Polar Ártico. Según el servicio penitenciario, salió de su celda para realizar un paseo, durante el cual comenzó a descomponerse hasta morir. Ya había sufrido un envenenamiento en agosto de 2020 y debió ser internado de urgencia en Alemania, donde se mantuvo hasta recibir el alta y regresar a Rusia, donde el gobierno lo detuvo por presunta evasión. “La muerte de Navalny muestra que el objetivo de Putin es limpiar la oferta electoral, a un mes de las elecciones”, expresó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano sostuvo que la estrategia de Vladimir Putin es la de mantenerse en disputa electoral solamente con el Partido Comunista: “quiere limpiar la oferta de aquellos candidatos que puedan sacarle votos y que representan una opción más moderada u occidentalista, quiere quedar con el comunismo para decir soy o volvemos al comunismo”, explicó. Asimismo, detalló que “el Kremlin dijo que no va a entregar el cuerpo de Navalny hasta que se determinen las causas de su muerte, en un intento por desligarse de responsabilidades, a pesar de que hay un velo de sospecha gigante porque no es la primera vez que sucede algo así con un opositor”. En cuanto a las consecuencias que se podrían derivar de la muerte de Navalny, Tobías Belgrano manifestó que “no se esperan más sanciones internacionales contra Rusia porque ya es considerado un estado paria”: “a raíz de la guerra de Ucrania, el país ya está sancionado, no tiene acceso al crédito ni al sistema internacional de transferencias”, aclaró. A su vez, tampoco se esperan consecuencias internas, ya que “desde el comienzo de la guerra, Putin entró en una espiral autoritaria en la cual se reprimen las manifestaciones en las calles y terminan en detenciones masivas”.
«El Pollo» Sobrero cruzó a la CGT y alertó sobre el precio del boleto de trenes

El secretario general de la Unión Ferroviaria se refirió a la Confederación General del Trabajo, liderada por Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, en medio del conflicto que atraviesa La Fraternidad con el gobierno por la ausencia de una discusión paritaria y a horas de un paro nacional de trenes, que dejará sin servicio a cerca de 10 millones de pasajeros durante 24 horas. “La CGT tiene que ponerse los pantalones largos y armar un plan de acción para frenar esta locura; con Alberto Fernández tuvimos una inflación del 150% y ellos no abrieron la boca, lo mismo con Macri”, señaló Sobrero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente gremial elevó el tono de la discusión y denunció que “la mayoría de los gremios no representa a los trabajadores, sino que los controla a cambio de hacer un negocio fabuloso que termina convirtiéndose en una empresa familiar”, además de que “se enriquece un grupo de personas a costa de controlar a los trabajadores con la complicidad de los empresarios”. Asimismo, agregó: “no son más de dos gremios los que consiguen salarios por encima de la inflación, la mayoría no discute y aceptan salarios por debajo de la inflación”. En este contexto, hizo un llamado a los diferentes gremios ferroviarios para que se sumen a la medida de fuerza impulsada por La Fraternidad, en medio de un conflicto salarial en el que reclaman aumentos por encima del 50%. Por otro lado, remarcó la baja del presupuesto del gobierno y la falta de servicios: “estamos denunciando que el presupuesto ha bajado tanto que probablemente las empresas van a tener que sacar servicios; además, si el gobierno nos quita todo el subsidio, el boleto mínimo de trenes se tendría que ir a $2000, un laburante no puede pagar ese boleto”, advirtió.