Frecuencia Zero FM

Ciudad continúa el reclamo por la coparticipación

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se reunió con el ministro de economía de la Nación, Luis Caputo para reiterar el planteo por la restitución de la coparticipación. Se trató de la segunda parte de una primera reunión que ambos funcionarios mantuvieron a principio de año. Del encuentro también participaron el Jefe de Gabinete de Ciudad, Néstor Grindetti, así como el ministro de hacienda y finanzas, Gustavo Arengo Piragine.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos se refirió a la reunión y sostuvo que “Jorge Macri le dijo a Caputo que tienen plazo hasta julio”, en términos presupuestarios. Asimismo, explicó que “en el gobierno de Alberto Fernández, el gobierno nacional le recortó a la Ciudad de Buenos Aires un 2,1%”, mientras que la administración porteña denuncia que Nación le debe, con intereses, $1.2 mil millones: “Ciudad necesita esa plata para arrancar porque está todo muy parado y el presupuesto es acotado”, agregó.  Campos también adelantó que podría existir una nueva reunión “dentro de uno o dos meses”, justo cuando vence el plazo dado por el Jefe de Gobierno. La sintonía política que ambas gestiones sostienen desde su asunción, podría servir para llegar a un consenso y que se concrete el fallo de la Corte Suprema, que en el año 2022, dictó una medida cautelar a favor de la Ciudad y le devolvió, de forma provisoria, el 2,95% de la masa de fondos coparticipables. 

Educación pública en debate antes de la Marcha Universitaria

En Código de Barras, diferentes representantes de universidades nacionales participaron de un debate sobre la situación actual de la educación pública. En el encuentro se discutió sobre el financiamiento de las universidades, la participación política, las auditorías y el adoctrinamiento, entre otros aspectos. El debate se dio un día antes de la Marcha Federal Universitaria, en la que movimientos estudiantiles se movilizarán desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, en reclamo por los recortes presupuestarios del gobierno de Javier Milei.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Oscar Bogarin, referente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, sostuvo: “nosotros no pudimos sacar aún un calendario académico del segundo cuatrimestre por la imposibilidad de planificarlo; el desfinanciamiento afecta enormemente al desarrollo de las universidades y la comunidad que las rodea; nuestra universidad está sumamente en peligro y se crean chivos expiatorios para desfinanciarlas”.  Por su parte, Javier Trimboli, presidente del Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza, resaltó la importancia, no solo de defender el presupuesto universitario, sino también la calidad académica: “la preocupación en nuestra universidad es muy grande y es una situación que no tiene precedentes; la calidad educativa está siendo golpeada porque es muy difícil que se sumen nuevos docentes y no hay dinero para construir más aulas o sostener el equipamiento de carreras como medicina o arquitectura”.  A diferencia de lo expresado por los referentes de la UNLZ y UNLaM, Rocío Gómez, presidenta de la Juventud de Republicanos Unidos de la provincia de Buenos Aires y estudiante de Económicas de la Universidad de Buenos Aires, hizo foco en la falta de control sobre las universidades: “no hay control sobre lo que sucede y el presupuesto no se ve reflejado en la realidad de los estudiantes; tenemos infraestructuras de muchos años y, sin embargo, encontramos que se utiliza el aparato de la universidad para terminar siendo un océano de cargos y contratos para una cierta corporación universitaria; queremos que la universidad pública dé educación a los estudiantes y que vuelvan a ser el centro de importancia”, agregó. 

Los senadores se aumentaron el sueldo en 35 segundos

Se destapó la polémica en el Congreso de la Nación. En el día de ayer, el Senado debatió los pliegos de embajadores de la Argentina en diferentes países, pero, sobre el final, trató sobre tablas un proyecto de resolución que contemplaba un aumento abismal de sus dietas, triplicando su monto actual. En concreto, los senadores tardaron 35 segundos en triplicarse el sueldo y ahora van a cobrar, en bruto, $7.200.000, de los cuales $4.500.000 son de salarios, $1.800.000 de gastos de representación y $900.000 de desarraigo.  La votación fue a mano alzada, por lo que no quedó registrado oficialmente quiénes votaron a favor o en contra de la iniciativa. La Libertad Avanza se excusó sosteniendo que votaron en contra, es decir, no levantaron la mano. Sin embargo, para el registro oficial todos votaron a favor, ya que ninguno de los presentes explicitó su voto en contra, por lo que el acta de votación exhibe un voto positivo por cada uno de los presentes.  En este contexto, Victoria Villarruel salió a defenderse en X (ex Twitter) y dijo que no es senadora, por lo que no puede participar del debate, además de que no va a percibir dicho aumento. Concretamente, la vicepresidenta no tiene responsabilidad legal por dicho motivo. En Labor Parlamentaria no tuvo voz ni voto al tratarse de un proyecto de resolución, pero semanas atrás se expresó a favor de dicho aumento en una entrevista televisiva. 

Caputo juega su supervivencia

El Ministro de Economía de la Nación viajó nuevamente a los Estados Unidos para reunirse con el Fondo Monetario Internacional, pero nuevamente volvió con las manos vacías: “el FMI aplaude el programa económico de Milei, pero no da plata; Caputo ya fue varias veces, logró la foto, pero después le dicen todo muy lindo, pero no hay plata”, graficó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que esto complica aún más la continuidad del ministro en el Poder Ejecutivo, porque “prometió conseguir plata para, de máxima, lograr la dolarización y, de mínima, levantar el cepo, pero nada de eso pasó”. Además, agregó: “el gobierno está buscando $15 mil millones como piso y no lo pueden conseguir en el mercado de capitales, por eso acuden al FMI; hasta Milei salió a buscar plata y se reunió con Elon Musk, pero no puso un peso”.  José Castillo también analizó la intervención del gobierno libertario en el costo de las prepagas, luego que anunciaran una medida cautelar para que retrotraigan los valores a diciembre y devuelvan lo cobrado por encima de la inflación. Sin embargo, advirtió: “tengo dudas que aparezca una presión real por parte del gobierno; la administración anterior decía que intervenía, pero no apretaba para que pagaran las multas, todos se reían y hacían lo que querían; imagínense ahora”. 

Semana de dificultades para el oficialismo en el Congreso

El oficialismo viene teniendo días agitados en el Congreso de la Nación. Por un lado, el escándalo de la Comisión de Juicio Político exhibió públicamente una interna feroz en La Libertad Avanza, quien desconoce la titularidad de Marcela Pagano a cargo de la misma. Esta semana, Martín Menem había vuelto a convocar la comisión para que se (re)elijan autoridades, desconociendo lo sucedido días atrás. Sin embargo, un día antes la reunión constitutiva, decidió suspenderla, en tanto Pagano quedó internada por un pico de estrés y una posible úlcera sangrante.  La razón por la cual el gobierno aún no puede tocar la Comisión de Juicio Político es un acta firmada por todos sus integrantes, avalando la votación de autoridades. Ese es el único instrumento legal que mantiene actualmente a Marcela Pagano como presidenta, por lo que solo ella es quien puede convocar a una nueva constitutiva. La diputada de LLA habría recibido reiteradas amenazas para que presentara su renuncia, hecho que motivó su posterior internación. El oficialismo ahora apuesta a que la presidencia quede en manos del legislador “Bertie” Benegas Lynch, quien no figura en la nómina oficial de integrantes.  Por otro lado, el lugar que ocupaba Juicio Político en la agenda legislativa, fue tomado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el diputado José Luis Espert. El motivo es que hoy comienza el tratamiento legislativo del paquete fiscal enviado por el Ejecutivo, el cual ingresó al Congreso sin modificaciones desde su borrador. De esta forma, la comisión tendrá una reunión informativa en la que recibirá los informes del Secretario de Hacienda Carlos Guberman y del Director de Auditoría de AFIP, José Salim.

Ciudad anunció una ayuda escolar para alumnos de colegios privados

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó una nueva asistencia para todos los estudiantes de colegios privados que sean subvencionados por el gobierno porteño. Se tratará de una cifra mensual que representará el 50% de la cuota, con un tope de $30.000 por alumno, y que se transferirá directamente a los institutos educativos. La decisión se enmarca en el anuncio de los “vouchers educativos” del gobierno nacional, solo para colegios con un aporte estatal superior al 75% y una cuota que no supere los $54.396.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Martín Zurita, titular de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Buenos Aires (AIEPBA), celebró la decisión de Jorge Macri y la calificó de “positiva”: “es importante sobre todo en este momento tan crítico para parte de la clase media y de las escuelas privadas; valorizamos esta iniciativa, que es una decisión política que complementa el proyecto del gobierno nacional, eso quiere decir que las familias podrán utilizar ambos aportes simultáneamente”, aclaró. Asimismo, se refirió a la situación de la educación privada y sostuvo que “el 2023 se cerró con un 20% de mora de las cuotas, un nivel bastante alto”, en tanto que afirmó que el sector “viene con aumentos interrumpidos desde hace dos años”.  Zurita también habló del contexto económico actual de los establecimientos privados: “el año pasado hicimos un relevamiento en el Área Metropolitana y ya existían 200 escuelas que manifestaban crisis económicas profundas, de las cuales 30 nos decían que estaban en peligro de cerrar”. En este sentido, alertó que “en Capital efectivamente se cerraron 6 instituciones, mientras que en el conurbano bonaerense cerraron otras 24”. 

Jubilados protestaron frente al Congreso

Más de 30 organizaciones de jubilados se instalaron en la Plaza del Congreso para reclamar por su recomposición salarial y la movilidad jubilatoria, que se estaba discutiendo en la Comisión de Seguridad y Previsión Social de la Cámara de Diputados. No se trató de una carpa, sino de un gazebo en el que permanecieron solamente durante la jornada de ayer, bajo la consigna “robar  a los jubilados es un crimen social”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ana Valverde, titular de la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJEL), sostuvo: “queremos que la gente sepa lo que han venido haciendo varios gobiernos, pero ya este gobierno nos quiere hacer desaparecer y que no haya jubilación en el futuro”. En este sentido, reclamaron que la movilidad jubilatoria se equipare con la canasta básica del adulto mayor, un índice elaborado por la UCA, que sostiene una cifra de aproximadamente $900 mil: “si la base para discutir la movilidad no es el valor de la canasta no tiene sentido lo que vayan a discutir en el Congreso porque es sobre una base de $130 mil, cerca de un cuarto del valor total”, agregó. La decisión de montar el gazebo surgió de un plenario que las organizaciones efectuaron el pasado sábado, con la presencia de 230 jubilados y pensionados, quienes decidieron la acción con motivo de la reunión de la comisión que discutiría la nueva ley previsional,  al margen del DNU publicado por el gobierno nacional. Finalmente, la reunión terminó con 4 dictámenes diferentes y ahora será el turno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, momento en que se espera que se repita la misma modalidad de protesta. 

Los argentinos, preocupados por la desocupación

Según una reciente encuesta de la consultora Opina Argentina, la problemática de la desocupación está empezando a cobrar notoriedad en la sociedad, en comparación con la cuestión inflacionaria. De esta forma, mientras el 32% de los encuestados sostuvo que su mayor preocupación es, efectivamente, la inflación, un 30% opinó que es el temor a perder su trabajo. “Hay un cambio muy fuerte en torno a las expectativas de inflación; antes una mayoría social pensaba que iba a seguir subiendo, pero ahora la tendencia se revirtió, por eso se está abandonando lentamente esa preocupación y se traslada al desempleo”, explicó Facundo Nejamkis, director de la consultora autora del informe.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el consultor político sostuvo que la mayoría de encuestados afirmó tener “una sensación angustiante del presente” y que “manifiesta tener dificultades para ahorrar o que el sueldo no les alcanza”. En este sentido, el 50% cree que su situación económica estará peor en los próximos meses, a pesar que siguen vigentes las “expectativas positivas en torno a la estabilización económica”.  En cuanto a la responsabilidad de la situación económica actual, el director de Opina Argentina detalló que “hay alrededor de un 48% que responsabiliza a Milei”, aunque “todavía una mayoría del 52% lo responsabiliza a Alberto Fernández”. No obstante, alertó: “la diferencia entre ambos se ha achicado”. Por último, se destacó que son las mujeres las que manifiestan tener un miedo más intenso a perder su trabajo (un 58% frente al 46% de los hombres).

La tercera es la vencida para NTVG

La banda uruguaya No Te Va a Gustar debió reprogramar tres veces su show en el estadio de Vélez y se enfrenta a una nueva fecha de reprogramación definitiva: este miércoles 17. La primera modificación fue el pasado 6 de abril, día en que Vélez Sarsfield debió jugar de local frente a Argentinos Juniors. Las siguientes suspensiones obedecieron a las exigencias del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que decidió cancelar los shows debido a fuertes alertas meteorológicas emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Florencia Barbalace, periodista especializada en rock, comentó lo sucedido y analizó lo que será el show de la banda oriunda de Montevideo, que “festejan sus 30 años y el inicio de una gira por toda la Argentina; una gira que incluirá ciudades como Bariloche, San Rafael o Río Cuarto”. Asimismo, se refirió a la “desesperación de los fans del interior”, los cuales “tuvieron que sacar pasaje, buscar hospedaje, arreglar sus trabajos y al final no pudieron verlos”. Por otro lado, Barbalace habló sobre el nuevo lanzamiento de Las Pastillas del Abuelo con Ke Personajes, quienes interpretaron una nueva versión de la canción “Loco por volverla a ver”. Además, destacó lo mejor y lo peor del festival Coachella en los Estados Unidos, habló sobre el futuro de Bon Jovi, quien debió ser operado de las cuerdas vocales en 2022, y de la llegada a la Argentina de Iron Maiden. 

Alerta mundial por el ataque de Irán a Israel

Por primera vez en la historia, Irán desplegó artillería directamente sobre el Estado de Israel. El ataque fue una respuesta al bombardeo perpetrado sobre la embajada de Irán en Siria, hace dos semanas, por parte de fuerzas israelíes. De esta forma, la tensión escaló en Medio Oriente y en redes se llegó a hablar del posible inicio de una Tercera Guerra Mundial. “Yo le bajaría el tono y miraría la película desde un lugar menos alarmista”, sostuvo Tobías Belgrano, especialista en política internacional: “Irán avisó 48 horas antes de su ataque, el cual no estuvo apuntado a civiles sino a objetivos militares, de hecho no hubo muertos; además, dijeron que no iban a responder más”, agregó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano analizó lo sucedido y opinó que “todos ganaron con este ataque porque Irán logró mantener su legitimidad interna y sumó adeptos en el mundo árabe, mientras que Israel puede decir que necesita más apoyo de occidente”. Asimismo, aclaró que “Irán históricamente tiene terror de una guerra convencional en su territorio por el recuerdo de la guerra contra Irak que fue un desastre humanitario”.  En cuanto a las repercusiones del conflicto en la Argentina y la creación de un Comité de Crisis por parte del presidente Javier Milei, el analista geopolítico dijo que “tiene que ver con una postura habitual del gobierno de sobreposicionarse con occidente, sin buscar ninguna contraprestación, lo cual se vincula a la espectacularidad del conflicto y el interés de figurar y aparecer, lo que le puede servir internamente con algunos sectores”.