Frecuencia Zero FM

Diputados aprobó en general la Ley Bases

El oficialismo se encamina a lograr su primera victoria en el Congreso. La Cámara de Diputados aprobó, de forma general, la llamada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, con un total de 142 votos afirmativos, 106 negativos y 5 abstenciones, las cuales corresponden a los diputados Manes, Juliano, Coli y Carbajal de la UCR y Frade de la Coalición Cívica.  A continuación, se desarrolla la votación en particular de la Ley Bases para luego proceder a la votación en general y particular del paquete fiscal (“Proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes”). Sin embargo, el gobierno se enfrenta a diferentes artículos que se encontrarían más complicados en su tratamiento. En cuanto a la Ley Bases, los artículos en la mira son el 3 y 6, que permiten al Ejecutivo modificar y/o eliminar diferentes organismos públicos, además del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, que según sus detractores, podría afectar a las pymes locales.  En cuanto al paquete fiscal, la reversión del Impuesto a las Ganancias tendría complicaciones porque, como sostuvo Martín Tetaz: “algunos diputados están disconformes con el fraude electoral de volver a votarlo”. En concreto, se especula con que los diputados patagónicos se unirían para votar en contra de la medida, que afectaría gravemente a los trabajadores del sur del país, cuyos sueldos en promedio rozan el $1.200.000. Las votaciones seguirán en el transcurso del día y luego se verá qué capítulos (y artículos) lograrán pasar al Senado, lugar donde deberá seguir su tratamiento correspondiente. 

Los Rolling Stones evalúan venir a Sudamérica

60 años de gira no son nada. La emblemática banda británica comenzó un nuevo tour por los Estados Unidos en la ciudad de Texas. Será el puntapié inicial para un recorrido por otras 16 ciudades del país, antes de embarcarse (quizás) en otros países. “Van a evaluar cómo les fue en estos recitales iniciales, cómo estuvieron, cómo se sintieron emocional y físicamente y de ahí cranear qué va a venir después”, explicó Florencia Barbalace, periodista especializada en rock.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Barbalace sostuvo que la banda probablemente viaje a Europa, pero que en Latinoamérica “por el momento no hay nada definido”. Asimismo, destacó cuáles son los factores a tener en cuenta para que puedan volver a la Argentina: “los productores que siempre los contratan dicen que hay dos factores clave, que son las variables económicas y la disponibilidad de estadios; acá irían a La Plata o el Monumental, pero habrá que ver qué disponibilidad tendrá el estadio de River en ese momento”, agregó. Cabe destacar que la icónica banda está integrada por Mick Jagger y el guitarrista Keith Richards, ambos con 80 años, y Ronnie Wood, con 76 años. De esta forma, se comprueba que la edad no es un límite, mucho menos para estos artistas, que seguirán deslumbrando con su música. Por otra parte, Barbalace también habló sobre los recitales de La Renga y los lanzamientos de David Gilmour y Slash.

Las pymes alertan sobre la reforma laboral de la Ley Bases

La Cámara de Diputados de la Nación comenzará a debatir, a partir de hoy, la nueva Ley Bases, con el objetivo de lograr una media sanción antes del próximo miércoles. En este contexto, la reforma laboral cobra protagonismo al tratarse de un agregado respecto de la versión original de febrero, teniendo como antecedente el DNU 70/2023. Sin embargo, el Movimiento Nacional Pyme (MONAPY) se pronunció al respecto y sostuvo que, a pesar de estar a favor de la eliminación de multas, del aumento del periodo de prueba y del blanqueo laboral (entre otros aspectos), consideran que la reforma no reduce las cargas sociales, incrementa el costo por indemnización y no sanciona penalmente los bloqueos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente del MONAPY, opinó sobre la iniciativa y apuntó contra los sindicatos y los recortes que tuvo la propuesta original: “el sindicalismo es una corporación con un poder de lobby fenomenal y usaron ese poder para limpiar todas las cuestiones que tocaban sus intereses; de eso no queda nada en esta pseudo reforma porque sacaron hasta la prohibición de bloqueos”, denunció. Los dichos del dirigente obedecen a que el gobierno recortó el 75% de la reforma laboral original y dejó afuera artículos que regulaban directamente a los gremios, algo a lo que también se opuso la UCR. “Los legisladores se olvidan de esa parte y habilitan a que se cometan delitos”, agregó, en relación a la prohibición de bloqueos.  Por otro lado, el representante del MONAPY, que nuclea a 38 mil empresarios de todo el país, explicó por qué cuestionan el modelo UOCRA de indemnizaciones y solicitó que se tenga en cuenta su Ley Integral Pyme, elogiada por dirigentes como Elisa Carrio y Hernán Lacunza: “no estamos de acuerdo con el Fondo de Indemnización porque lo que hay que hacer es bajar las cargas; si vos me agregás un 8% para ese fondo, lo que haces automáticamente es aumentarme el costo laboral a un 64%; el modelo de la UOCRA funciona porque todas las obras tienen principio y final, pero en las pymes tenemos continuidad”, destacó. 

Los estudiantes le marcaron la cancha a Milei

El Lic. Emmanuel Boente Brusa analizó las repercusiones políticas de la masiva Marcha Federal Universitaria, en la que se congregaron estudiantes, docentes, partidos políticos y sindicatos en reclamo por los recortes presupuestarios en las universidades públicas. “Se trata de la primera protesta real que sufre este gobierno y que no pudo evitar de ninguna manera; no le pudo poner ningún tipo de limitación porque ni siquiera pudo desplegar el protocolo antipiquete”, sostuvo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político diferenció la movilización del pasado martes con las protestas estudiantiles que sucedieron en Chile: “el discurso de la marcha fue defensivo porque, a diferencia de otras marchas que son para conseguir derechos, acá era para mantener el derecho, que se pueda seguir impartiendo la misma lógica estudiantil, que no se desintegre ni se desfinancie; en Chile fue una crítica al sistema, acá no, y por eso fue pacífica”, resaltó. Boente Brusa también argumentó que la masividad de la protesta se debió a que el gobierno “tocó un punto muy sensible de la sociedad argentina”: “la educación pública en general y el sistema universitario en particular son una de las principales muestras de la propia cosmovisión del argentino; el argentino interpreta la educación pública y la salud pública como el fútbol, parte de su argentinidad”, agregó. 

Una reforma laboral no deseada por el gobierno ni el FMI

La Cámara de Diputados logró dictaminar a favor de la nueva Ley Bases y del paquete fiscal. De esta forma, ambos proyectos serán tratados en el recinto a partir del próximo lunes a las 11 hs. Sin embargo, en cuanto a la Ley Ómnibus, la discusión se centrará en la reforma laboral, texto que sufrió muchas modificaciones y que se vio reducido a 15 artículos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó que la reforma laboral se convirtió en un “mini paquete de leyes”, pero que “no es el paquete que quiere el gobierno ni el FMI”: “no es la famosa reforma estructural, pero sí una reforma que le quita muchos derechos a los trabajadores”, agregó. Además, resaltó el “triunfo de los trabajadores del Banco Nación”, que lograron que quede fuera del listado de privatizaciones; no así con Aerolíneas Argentinas o Radio Televisión Argentina.  Por otro lado, hizo referencia a la frase de Javier Milei en la Fundación Libertad, evento en el que dijo: “tiren la Ley Bases, vamos a lograr todo a pesar de la política”. En este sentido, José Castillo resaltó que “mucho no le importa la ley porque el centro de su política va a seguir siendo licuar partidas”. No obstante, alertó: “la licuación de partidas se hace por vía inflacionaria y si el gobierno juega a bajar la inflación, cada vez le va a costar más licuar”.

Sesión Especial, afuera. Nueva Ley Bases, ¿adentro?

Un día después de la masiva Marcha Federal Universitaria, la Cámara de Diputados de la Nación se disponía a realizar una Sesión Especial, solicitada por Unión por la Patria, para tratar un total de 27 proyectos sobre financiamiento universitario, restitución del FONID y movilidad jubilatoria. Sin embargo, el bloque opositor estuvo a 5 legisladores de conseguir el quórum de 129 para iniciar el tratamiento, con lo cual la sesión fue rechazada. Las miradas estuvieron centradas en la UCR, de cuyo bloque de 34 diputados, solo 14 dieron quórum.  El titular del bloque radical, Rodrigo De Loredo, justificó el accionar de la parte mayoritaria, argumentando que “el kirchnerismo quería politizar la marcha del martes”. Sin embargo, otra legisladora de la UCR, Danya Tavela, quien sí dio quórum para la sesión, sostuvo que van a insistir con un pedido de sesión especial para el próximo 2 de mayo, dos días después de la reunión que tendrá el gobierno con las universidades.  En este contexto, la UCR también protagonizó un momento tenso en la tarde del Congreso, cuando abandonó una reunión entre el oficialismo y los “bloques dialoguistas” para afinar detalles sobre la Ley Base. El eje de la discusión era la inclusión o no de la reforma laboral propuesta por el radicalismo. No obstante, el gobierno ofreció una contrapropuesta y el bloque firmará una disidencia en el dictamen para sumar sus aportes. En el día de hoy, se espera que la nueva Ley Bases pase por un plenario de comisiones y sea llevada al recinto la semana que viene. ¿Podrá el gobierno anotarse su primera victoria legislativa? 

Polémico operativo de orden y limpieza en Ciudad con gente en situación de calle

“Uno de los pedidos que nos hacen los vecinos es que el espacio público, además de que sea seguro, esté limpio y ordenado”. Con estas palabras, Jorge Macri publicó un video en su cuenta oficial de Instagram, en el que se destacan los “operativos especiales de orden y limpieza” que Ciudad viene llevando adelante con el programa Buenos Aires Presente (BAP). Sin embargo, la polémica se desató a raíz de las imágenes de personas en situación de calle que desaparecían luego de dichos operativos. De esta forma, se observaba a personal de seguridad recogiendo pertenencias de dichas personas, a los fines de “aumentar la seguridad y reforzar la limpieza”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Horacio Ávila, titular de Proyecto 7, una organización integrada por gente en situación de calle, criticó la publicación y sostuvo que “desde la campaña electoral, Jorge Macri tiene un ensañamiento con estas personas e hizo declaraciones nefastas”: “lo del video es grave y sumamente repudiable”, resaltó. Asimismo, recalcó que los dichos del gobierno porteño sirven “para crear un enemigo social” y conformar la imagen de un colectivo de “todos drogadictos, delincuentes o sucios, para poder después hacer operativos violentos y discriminatorios”.  En cuanto a la situación actual de esta problemática, Ávila explicó que, según los números que manejan las organizaciones sociales, “en Ciudad hay un total de 12 mil personas en situación de calle”. No obstante, detalló que “el último conteo del gobierno fue de 3.500 personas”, pero que “la metodología es pésima porque censan de manera nocturna y por poco tiempo”: “para los que estuvimos en la calle en esa situación, de noche nos escondemos por la represión policial o la violencia que vivimos”, agregó. 

Evasión fiscal y superávit, las falencias del discurso de Milei

El presidente de la Nación volvió a ser noticia el pasado viernes, tras su discurso de cierre en el Foro Llao Llao en Bariloche, evento que reunió a los principales empresarios de la Argentina. Según el economista José Castillo, “Milei hizo algo irresponsable y delictivo, e incitó a los empresarios a cometer delitos”. En concreto, el mandatario calificó de “héroes” a los que evaden y sostuvo que si se compran dólares en el mercado negro, “es mejor”. “Opera como si fuera asesor de un cartel narco”, apuntó el analista económico.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, José Castillo reiteró los inconvenientes que tiene el gobierno en encontrar inversión, sobre todo de los mismos empresarios que aplaudieron su discurso y le brindaron su apoyo: “actúan igual que el FMI hace algunos días y el propio Elon Musk”, agregó. Además, sostuvo que el superávit fiscal anunciado en cadena nacional es “insostenible socialmente, como se vio ayer en la Marcha Universitaria, además de técnicamente porque, por ejemplo, si no pagas la cartera mayorista de la plata de la electricidad a las empresas que la producen, en 4 meses el país se puede quedar sin luz”.  Por otro lado, Castillo explicó que dicho superávit “no alcanza para pagar los vencimientos de deuda que existen hasta fin de año” y alertó sobre la posible caída de la recaudación: “podés bajar el gasto y generar recesión para obtener el superávit, pero si se te cae la actividad, vas a terminar recaudando menos IVA o ganancias”. 

Fake You, la app que amenaza la veracidad

Federico “Galantech” presentó las funcionalidades de Fake You, una aplicación que permite crear frases en la voz de terceros, utilizando Inteligencia Artificial: “es una plataforma gratuita que tiene varios audios de personalidades de todo el mundo, en la que vos podés programar para que digan lo que quieras; también podés subir audios de la persona que desees y generar tus frases”, explicó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech resaltó que “para que Fake You funcione correctamente, se debe ir escribiendo y escuchando muchas veces porque en muchas ocasiones la inteligencia artificial puede generar una pronunciación errónea”. Ello se debe a que la plataforma (todavía) no tiene una versión adaptada al castellano rioplatense.  Sin embargo, el especialista en tecnología alertó sobre la existencia de estas aplicaciones: “conforme vayan mejorando estas herramientas, que son de uso libre, pueden perjudicarnos, sobre todo a las personas que son públicamente conocidas y están más expuestas”. La consecuencia directa es la creación de noticias falsas, el uso indebido de la imagen o incluso estafas virtuales. 

Milei anunció el superávit fiscal en cadena nacional

El presidente de la Nación realizó su segunda cadena nacional para comunicar que el gobierno nacional alcanzó un superávit fiscal del 0,2% del PBI durante el primer trimestre del año. En otras palabras, la administración nacional recaudó más de lo que gastó y logró un superávit de $275 mil millones. Sin embargo, el economista Guido Lapa sostuvo: “tenemos un gobierno que festeja un resultado fiscal a costa de una recesión que es intolerable para la mayor parte de la gente”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “además de la motosierra, lo más importante fue la licuadora”, sumado a un incremento considerable del cobro del Impuesto PAÍS, que durante el gobierno de Milei pasó de 7,5% a 17,5%: “decir que fue solo motosierra es una mentira; si bien lo vemos en cosas como el INCAA, las universidad u obras públicas, en mis cálculos pesó más la licuadora porque con la inflación se licuaron los ingresos populares y los gastos del Estado”, agregó. Asimismo, resaltó que “este superávit fiscal no es sostenible en el tiempo”. En cuanto a la intención del gobierno de realizar un anuncio rimbombante en cadena nacional, Lapa opinó que fue un mensaje para los mercados, pero, sobre todo, una intención de ganar la agenda pública en la previa de la Marcha Federal Universitaria: “los mercados no necesitan una cadena para conocer los datos que anunció Milei; quiso dar el mensaje que venimos bien y que no le van a torcer el brazo, en el marco de lo que será una de las marchas más importantes de los últimos años”.