Frecuencia Zero FM

Polémica por la matriculación de periodistas

La semana pasada, el Ministerio de Capital Humano publicó en redes sociales un aviso de matriculación para los periodistas de todo el país, la cual iba a ser expedida por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) emitió un comunicado pronunciándose contra la medida y el gobierno decidió dar marcha atrás. No obstante, la institución y sus integrantes fueron blanco de ataques por parte de militantes libertarios y del propio presidente Milei en Twitter. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Alicia Miller, integrante de la Comisión Directiva de FOPEA y miembro del Monitoreo de Libertad de Expresión, se mostró en contra de la colegiatura del periodismo y sostuvo que “para que no haya restricciones a la libertad de expresión, lo mejor es que cualquiera pueda expresar sus ideas por la prensa sin censura previa, tal como dice la Constitución Argentina”.  En otras palabras, afirmó que “la matriculación del periodismo se considera una limitación arbitraria a la libertad de expresión”. La periodista también se refirió a la supuesta filtración de chats internos de FOPEA donde miembros de la entidad sostenían que no debían pronunciarse sobre el ataque que recibió el periodista libertario Mariano Pérez: “ese intercambio de WhatsApp no existió, ya que no tuvimos tiempo de ocuparnos del tema porque ni Pérez ni nadie activó el monitoreo comunicando a FOPEA de lo sucedido y al mismo tiempo nos estaban reprochando que dicho monitoreo no se había expresado; esta fue una operación que busca desprestigiar a FOPEA”, agregó. Por último, Miller llamó a la reflexión del gobierno nacional y alertó sobre las cifras del Monitoreo de Libertad de Expresión: “entre un 50% y 54% de los ataques que el monitoreo registró en los primeros 130 días del gobierno de Milei, son ataques originados por el gobierno nacional, puntualmente en la figura del presidente; el insulto no nos parece una vía óptima para garantizar un diálogo democrático”, resaltó.

El gobierno habló sobre la apertura del cepo cambiario

El ministro de economía de la Nación habló en conferencia de prensa y explicó que “la salida del cepo cambiario corresponde a una tercera etapa que va a ser de crecimiento” donde no se ha fijado una fecha, pero sí parámetros “que implican un orden macro económico”.  De este modo, el gobierno no se arriesga a liberar el mercado de cambio ni tocar la cotización del dólar, en tanto la brecha cambiaria sigue subiendo. “Esto puede generar una crisis bancaria o cambiaria”, alertó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “hoy el cepo es un drama” y que “salir del cepo sería ir a una nueva corrida”. Sin embargo, alertó sobre la política económica del gobierno: “todos estamos alertando que no funciona y que van a tener que empezar a inventar algo como, por ejemplo, empezar a mover el tipo de cambio despacito porque si lo dejan clavado la brecha se va a agrandar y podemos tener una crisis”, explicó. Por otro lado, habló sobre el preocupante estado de las reservas del Banco Central de la República Argentina: “es cierto que el BCRA tiene menos reservas que en la época de Massa, pero la época previa a las PASO; hoy hay USD 10 mil millones más de lo que había el 8 de diciembre; sin embargo, hoy las reservas están en 2.5 puntos negativos y el número mágico para estabilizar todo son USD 15 mil millones, el problema es que nadie los pone, ni el campo, ni los inversores extranjeros, ni el FMI”, detalló. Asimismo, destacó la mala reacción de los mercados tras la aprobación de la Ley Bases: “se pensaba que se venía un veranito para los mercados, pero fue un error, ya que el mismo viernes el dólar subió, el riesgo país subió y los bonos bajaros, así que el gobierno no tuvo ni un día de credibilidad; durante todo el fin de semana seguimos encontrando señales alarmantes como el paper del Bank of America que recomienda no comprarle bonos a Argentina”, agregó.

Termina junio y la inflación puede superar el 5%

En los últimos días del mes, las consultoras privadas comienzan a cerrar el balance de las últimas semanas en cuanto a aumento de precios. El economista José Castillo destacó que “termina el mes, el semestre y terminó también una etapa del gobierno donde decía que no tenía instrumentos para desarrollar sus políticas económicas porque ahora tiene Ley Bases y Paquete Fiscal”. En este contexto, la inflación sigue en la mira debido a que se pronostica un aumento en comparación a mayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político opinó que “en junio la inflación será un poquito más alta, alrededor del 5,5% porque las consultoras más optimistas dan un número cercano a 5 y las más pesimistas uno cercano a 6”. Asimismo, resaltó que junio fue el primer mes “en que las reservas del Banco Central no solo no subieron, sino que bajaron, lo cual configura una alerta naranja para el Ejecutivo”. Además, en cuanto a la Ley Bases y Paquete Fiscal sostuvo que “los sectores de poder agradecen, pero no piensan invertir”, con lo cual el segundo semestre de Milei aún se plantea con más dudas que certezas.

El sistema político argentino en la mira

El Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, pasó por Código de Barras y analizó el actual sistema político partidario del país, caracterizado por multiplicidad de espacios y coaliciones. “Desde la crisis del 2001, la disgregación del sistema político en general, generó también una ruptura en la tradición partidaria; los partidos quedaron endebles, la población ya no era simplemente peronista o radical así que tuvieron que subdividirse o escindirse”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo también se refirió al sistema bipartidista que primó en la Argentina desde la llegada de la democracia hasta el nuevo milenio: “del ´83 al ´99 el bipartidismo funcionó, pero luego del 2001 la dinámica fue un partido generalmente ideologizado y otro por contradicción como el kirchnerismo y el antikirchnerismo, algo que sucedió en otras épocas de nuestra historia; los partidos se terminan uniendo por esas contradicciones”, afirmó. Asimismo, reflexionó sobre las consecuencias de la irrupción de Javier Milei en la escena política: “teníamos una incipiente estructura bicoalicional, pero ahora estamos en una ruptura total del aparato político con Milei; es imposible hablar de bipartidismo sino de tercios o más que eso, hace falta ver la disgregación que hay en el Congreso; eso puede ser positivo por la cantidad de ideologías representadas, pero vuelve más inestable al sistema”.

Sospechas sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia

El ex comandante del ejército boliviano, Juan José Zúñiga Macías, entró al Palacio de Gobierno de La Paz acompañado de 200 hombres armados y dos blindados que tumbaron la puerta de la sede gubernamental.  La intención de los insubordinados, en palabras de Zúñiga, era “cambiar el gabinete” y “liberar los presos políticos” como Luis Fernando Camacho y Jeanine Áñez, vinculados al golpe de Estado a Evo Morales en 2019. Finalmente, el golpe fracasó a las 3 horas cuando el presidente Arce tomó juramente a una nueva cúpula militar que ordenó el repliegue de las tropas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Carlos Arana, periodista de Bolivia y director del canal Posdata TV, expresó que lo sucedido no puede ser calificado como un Golpe de Estado sino como “un conato berreta generalesco que no llegó a ningún resultado gracias a Dios”. En el mismo sentido, destacó algunos momentos que siembran dudas sobre lo ocurrido: “los golpes son de noche no a las 2 de la tarde, el titular del golpe jamás entra a la Casa de Gobierno delante de sus soldados y lo más curioso es que el Jefe de Casa Militar y el equipo de seguridad del presidente dejaron que se enfrente en persona a los propios insurrectos”. Consultado sobre la posibilidad de que haya sido un autogolpe, algo denunciado por el propio Zúñiga cuando fue detenido, el periodista dijo: “no me corresponde hacer esa afirmación, pero los datos son imposibles de detener”. En este contexto, Arana resaltó la interna entre el presidente Luis Arce y el ex mandatario Evo Morales, ambos contendientes para ser candidato a presidente de Bolivia por el MAS: “mañana 28 de junio, Evo convocó a un congreso para definir al candidato; quien sea elegido presidente en 2025 será el más importante porque será quién cierre el nuevo ciclo del litio en Bolivia; no me cabe duda que lo que pasó ayer empodera a Arce en la interna porque hoy encarna la defensa de la democracia y le ganó la pulseada a Evo Morales”, destacó.

Aumentó el desempleo en la Argentina

Según datos del INDEC, los puestos de trabajo cayeron un 0,8% y la tasa de desempleo llegó al 7,7%  durante el primer trimestre del año. En este sentido, la cantidad de desocupados llegó a 1.731.000 personas, en tanto se contabilizan 180.000 nuevos desempleados.  La región más afectada fue el Gran Buenos Aires, en tanto se registran 13 millones de argentinos como población economicamente activa. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la Lic. Mónica Giovanovich, capacitadora y facilitadora en reinserción laboral, opinó que “la manera de medir el desempleo en Argentina en engañosa” debido a que solo contabiliza a las personas que buscan activamente un trabajo y no contempla, por ejemplo, a los titulares de planes sociales: “tener un plan no te permite vivir abordando todas las cuestiones básicas, pero no figuran desempleadas porque tienen un ingreso y no están buscando activamente trabajo; cuando salis a la calle en cualquier lugar del país esos números se desmienten con caminar la calle nada más”, agregó. La especialista también destacó la baja del cuentapropismo (-3%), lo que “indica una fuerte contracción económica”: “todos somos conscientes que tuvimos un verano helado a nivel económico, la contracción fue bastante potente y esa contracción al primero que golpea es al cuentapropiesta que tuvo que cerrar su negocio y salir a buscar activamente un trabajo”, detalló.

“Pomberito”, el videojuego argentino sobre la mítica leyenda del interior

La desarrolladora local “Lara The Pibtull” lanzó un videojuego basado en el mito del “Pomberito”, un ser mitológico mitad humano, mitad duente que cuida el medio ambiente y al que se le tienen que hacer ofrendas para no tener problemas con él. La idea fue elaborada entre Manuel, un joven de 23 años estudiante de Ciencias Sociales, y su primo. Según Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, la premisa trata sobre “un juego de terror y suspenso en el que sos un trabajador rural del noroeste argentino que tiene que pasar 5 noches en el campo trabajando y donde te vas a encontrar con el pomberito. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista destacó las referencias al folklore argentino, “lo que le da un toque distintivo al género de terror”. Se puede acceder al videojuego a través de la plataforma Steam, una de las distribuidoras gaming más importantes del mundo. Se debe abonar la cifra de USD 3,99, ya que, con motivo de su lanzamiento, se puede descargar con un 20% de descuento hasta el próximo 1 de julio.

La Coalición Cívica insistirá con las privatizaciones en la Ley Bases

La Cámara de Diputados retomará a partir de hoy el debate por la Ley Bases y el Paquete Fiscal. En este caso, deberán aprobar o rechazar las modificaciones establecidas en el Senado, por lo tanto algunos puntos clave se mantienen en discusión: por un lado, el gobierno quiere recomponer la lista de privatizaciones original, tras el retiro de Aerolíneas Argentina, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino, mientras que por el otro insistir con Ganancias y Bienes Personales, capítulos que cayeron en la Cámara Alta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada de la Nación de la Coalición Cívica por la provincia de Buenos Aires, Marcela Campagnoli, sostuvo que desde el bloque van a apoyar el listado original de privatizaciones: “de hecho habíamos presentado un proyecto en el que creíamos que teníamos que privatizar más empresas; Aerolíneas Argentina da hoy da $1400 millones de pérdida por día y no puede ser una empresa que paguen los más vulnerables que no viajan”, agregó.  Asimismo, confirmó que votarán a favor de reestablecer Ganancias y Bienes Personales:  “creemos que Ganancias es un impuesto necesario y verdaderamente gradual”, resaltó. Por otro lado, la legisladora opinó sobre los dichos de Javier Milei, quien tildó de “degenerados fiscales” a los diputados que dieron media sanción a la movilidad jubilatoria, hecho que según el presidente hizo que los bonos argentinos cayeran: “fue iniciativa nuestra que los jubilados recuperen ese 8% y el gobierno tiene recursos para eso como el régimen de Tierra del Fuego que no se toca no sabemos por qué, el del tabaco que no sabemos por qué lo habían sacado de la primera Ley Bases y el impuesto al juego, además de los regímenes especiales que no deberían existir”, opinó.

Se amplió una denuncia contra Nación por la Coparticipación

Los legisladores de la Coalición Cívica ampliaron una denuncia contra Javier Milei y Luis Caputo a raíz del incumplimiento del fallo de la Corte Suprema que ordenaba a la Nación girar el 2,95% de los fondos a la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos repasó la polémica por la coparticipación y comentó que Jorge Macri había señalado junio como la fecha límite para dicho pago, algo que se terminó incumpliendo. Los legisladores que encabezan la ampliación de la denuncia son Del Gaiso, Ferrero y Reyes, denuncia que tiene su origen en diciembre de 2022 durante el mandato de Alberto Fernández. “Es una medida para presionar al gobierno nacional para que de una vez por todas abonen este dinero tan necesario para el gobierno de la Ciudad”, señaló Lucas Campos. Jorge Macri se pronunció al respecto y dijo que su relación con Milei era buena, pero que todavía les deben la coparticipación: “el nuevo gobierno ya está asentado, pasaron 6 meses y hay un fallo de la Corte así que está bueno que empiecen a pagar lo que le deben a los porteños”, arremetió el Jefe de Gobierno porteño.

El flagelo de la trata en Argentina

El caso Loan tiene en vilo a todo el país, mientras la justicia trabaja sobre diferentes hipótesis a raíz de su desaparición hace 11 días. Una de ellas es que el niño de 5 años fue apropiado de manera ilegal y trasladado desde Corrientes hasta Chaco, en medio de un red de trata de personas. Por tal motivo, la investigación invita a pensar y reflexionar sobre esta problemática que nos afecta a todos y que se desarrolla, principalmente, gracias a la connivencia del poder policial, político y judicial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la Lic. Daniela Gasparini, psicóloga y especialista en la problemática de trata de personas en Argentina, calificó el delito como “un negocio mundial equiparable al narcotráfico y el tráfico de armas, que es redituable, se adapta y se acomoda a las diferentes coyunturas sociales y económicas”. En este sentido, puntualizó que “la captación de menores hoy se da sobre todo en las redes sociales, desde Instagram hasta Free Fire, donde te pueden ofrecer ser cantante, modelo, jugador de fútbol, cambiar de trabajo o ganar mucho dinero en dólares en muy poco tiempo”, alertó. Además, la especialista describió que “la trata no está vinculada únicamente a la explotación sexual, sino que en Argentina tenemos muchos casos de explotación laboral”: “en cuanto a la finalidad, hay que pensar en varias cuestiones como los niños y niñas que están siendo explotados en el campo o en talleres clandestinos junto a su grupo familiar”, agregó. Finalmente, la Lic. Gasparini destacó la Línea 145 para denunciar sospechas de trata y la 134 para aportar información sobre la desaparición de Loan. Para consulta profesional: licenciadadanielagasparini@gmail.com