Frecuencia Zero FM

El gobierno contra el agro y los bancos

La semana económica del gobierno estuvo marcada por la salida del secretario de bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, acusado por Manuel Adorni de “no poder alinearse con los objetivos del ministerio de economía”. Por otro lado, mantuvo una ofensiva con el Banco Macro, a quien Milei acusó de vender bonos “puts” para hacer subir el dólar. ¿Qué implicancias tiene todo esto para el futuro económico de la Argentina? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo dijo sobre la salida de Vilella que “el gobierno se está concentrando cada vez más en su núcleo cerrado”, en tanto que “el equipo económico está cada vez más concentrado en la especulación financiera”. Asimismo, se refirió a la situación del complejo agroexportador, molesto con el gobierno por la mantención de las retensiones y el atraso del dólar, razón por la que no liquidaron lo esperable. Por otro lado, vinculó la situación del Banco Macro con el agro y expresó que “el gobierno está teniendo una política económica anti productiva al punto tal que se pelea hasta con los sectores más cercanos que podía tener”: “el gobierno está teniendo triunfos políticos como la aprobación de la Ley Bases y la firma del Acta de Mayo, pero no se verifica que sus amigos le estén jugando a favor en el mercado financiero y por eso le echa la culpa a Banco Macro”, agregó. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.

El gobierno exige un reempadronamiento para mantener subsidios en luz y gas

Tras una decisión del Poder Ejecutivo, el 20% de los hogares de bajos recursos, agrupados en la categoría N2 de los servicios de gas y energía eléctrica, tendrán tiempo hasta el próximo 2 de agosto para reempadronarse en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE). Quienes no realicen el trámite, quedarán incorporados en la categoría de mayores ingresos (N1) y podrán llegar a pagar entre un 176% un 257% más. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina explicó que “los topes de subsidio dependerán del ingreso de cada grupo familiar”: “los que lleguen a cubrir una sola canasta básica tendrán entre un 70% y 75% de subsidio, mientras que los que cubran dos canastas y media, es decir, alrededor de 2 millones 800 mil pesos, tendrán un 50% y los que pasen ese tope tendrán un 20%”, detalló. Asimismo, recordó que “desde el 1 de junio, el gobierno quitó parte de los subsidios en servicios y algunas facturas llegaron a aumentar entre 5 y 6 veces más”. Sin embargo, aclaró que “los que quedan siempre cubiertos son aquellos pacientes inscriptos en el Registro de Electrodependientes”. ¿Cómo reempadronarse? Completar un formulario, con carácter de Declaración Jurada, en argentina.gob.ar/subsidios. También se puede acercarse a las oficinas de ANSES, sacando un turno previo en su página web. La inscripción se realizará sin importar el número con el que termine el DNI. En cualquier punto digital. Escuchá la entrevista a Fabián Medina en FRECUENCIA ZERO y compartí.

Los entretelones de la firma del Acta de Mayo en Tucumán

El presidente Javier Milei logró concretar finalmente su deseo de realizar el Pacto de Mayo, el cual se dilató por la tardía aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal en el Congreso. El hecho sucedió en la noche del lunes en la Casa Histórica de Tucumán, durante la vigilia por el 9 de julio, en la que participaron 18 gobernadores, dos ex presidentes y legisladores oficialistas y dialoguistas. Los gobernadores de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Pampa, Formosa y Santa Cruz fueron los grandes ausentes junto con la vicepresidenta Villarruel, quien no pudo participar por un estado gripal. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Franco Carletto, periodista del diario El Tucumano y de FM La Tucumana, relató lo sucedido durante la firma y destacó las movilizaciones en contra de la llegada de Javier Milei a la provincia: “en la Plaza San Martin hubo un contra acto con ollas populares; hubo represión y cuatro personas quedaron detenidas, entre ellas un docente universitario, pero que fueron liberados durante la madrugada por la presión de organismos de Derechos Humanos”, resaltó. El periodista también hizo referencia a la presencia de Mauricio Macri quien, en medio de fuertes internas del PRO y la negativa de fusionarse con LLA, viajó de Europa para ser parte de la firma por pedido de Guillermo Francos: “quedó bastante desdibujada la imagen de Macri en la provincia porque el foco estuvo puesto en otros funcionarios como Sturzenegger; dialogó muy por encima con algunos funcionarios nacionales, pero tuvo un acercamiento bastante frío”, agregó. ¿Cuáles son los 10 puntos del Acta de Mayo? La inviolabilidad de la propiedad privada. El equilibrio fiscal innegociable. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del PBI. Una educación inicial, primaria y secundario útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar. Una reforma tributario que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Sturzenegger desembarcó en el gobierno

El economista asumió formalmente como ministro de desregulación y transformación del Estado tras haber sido autor del polémico DNU 70/2023 y de la Ley Bases. A partir de ahora, tendrá como meta la simplificación y reducción del Estado, además de simplificar o suprimir restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como también las normativas que distorsionen los precios del mercado, entre otros puntos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo recordó los antecedentes de Sturzenegger en la función pública: “fue el segundo de Economía en tiempos de López Murphy y Cavallo, con lo cual tuvo un rol muy importante en el mega canje de 2001; ese canje consistiía en reemplazar bonos por bonos nuevos, pero ofreciendo una mayor tasa de interés; ese simple movimiento hizo que la deuda externa argentina aumente de USD 140 mil millones a USD 189 mil millones”, detalló. Asimismo, sostuvo que el nuevo rol ministerial de Sturzenegger “es el banco de suplentes o el precalentamiento para reemplazar a Caputo en el ministerio de economía”, con lo cual se espera una fuerte disputa interna entre ambos funcionarios: “es un hombre  mucho más salvaje y a la derecha que Caputo, a quien pusieron para hacer las reformas estructurales que ya sabemos, como la reforma laboral, la previsional y la fiscal, achicar el rol del Estado, la modificación de la coparticipación federal y privatizar todo lo que se quiera comprar”, agregó. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.  

La hinchada argentina, protagonista de la Copa América

La Selección Argentina mantiene intacto su objetivo de coronarse nuevamente campeón de América. El próximo paso será Canadá, un rival al que ya enfrentó en el partido inaugural de la Copa, y con el que dirimirá su paso a la final mañana en la ciudad de Nueva Jersey. Ariel Plabnik, hincha argentino en Nueva York, viajó a los Estados Unidos para seguir cada uno de los partidos de la Scaloneta y contó su experiencia en primera persona. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el hincha opinó sobre el fanatismo de los locales: “sacando la gente que viene de otros países y que tiene pasión por el fútbol, lo que se ve acá es malo; los estadounidenses tienen cero pasión futbolística y algo van a tener que hacer para el Mundial”, expresó. Además, resaltó que el país se encuentra “más o menos caro para los argentinos”: “En Nueva York se siente la inflación; un café, por ejemplo, está entre un 10% y 15% más caro que en Argentina, pero a al vez un 10% más caro de lo que estaba acá el año pasado; hay que rebuscársela”, agregó. Asimismo, opinó sobre el rendimiento del conjunto local y el estado de los estadios: “con Ecuador hubo rendimientos flojos, nadie se destacó excepto el Dibu; en Houston, el campo de juego me sorprendió porque los desniveles eran una cosa increíble y eso afecta mucho a la selección que tiene un estilo de juego pausado, tranquilo y de asegurar la pelota”, destacó. Escuchá la entrevista a Ariel Plabnik en FRECUENCIA ZERO y compartí.

Señales de alerta de los mercados para el gobierno

La actualidad política de la semana pasó, sin dudas, por la economía. Es que desde el anuncio del pasado viernes del programa económico para el segundo semestre, a cargo de Luis Caputo y Santiago Bausili, los mercados reaccionaron de forma alarmante: subió el dólar y el riesgo país, mientras que bajaron los bonos y las acciones. “Los del viernes pasado salió mal desde cualquier punto de vista; el anuncio de que la deuda del Banco Central va a pasar a la tesorería hizo temer a los bancos de que se pueda venir un canje forzoso”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico detalló que los mercados ven con preocupación los próximos vencimientos de deuda de la Argentina y la imposibilidad que tiene el gobierno de acumular reservas: “no pueden juntar reservas y encima entras en el segundo semestre que es temporada baja de ingreso de divisas y temporada alta de salida de dólares; el gobierno ahora tiene pagar un súper vencimiento con acreedores privados, algo que acordó Guzmán en 2020, pero también tiene vencimientos con el fondo y con uno que ellos se inventaron: el bono BOPREAL para importadores”, agregó. De esta manera, al gobierno le llegó la factura y deberá pagar una suma de USD 5.600 millones, mientras que sigue con las reservas en negativo: “el gobierno tiene reservas con -2500 millones de dólares, mientras que el equipo económico de Caputo rompió lanzas con todo el mundo y se peleó con todos los que asesoran a las empresas”, resaltó. En concreto, la llegada de Federico Sturzenegger al Ejecutivo parece que complicará el futuro de Caputo que, según Castillo, “está a tiro del mercado”. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.

Frio extremo en Argentina

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé un fin de semana con un amplio descenso de temperaturas en el AMBA. De la misma forma, estableció un alerta amarilla que indica “fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrumpción momentánea de actividades cotidianas”. Las principales localidades afectadas serán La Plata, el sur del AMBA, San Fernando, Escobar, Tigre, San Isidro, Vicente Lopez, Tres de Febrero y Moreno, entre otras. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el meteorólogo Javier Correa analizó las previsiones del SMN y explicó que “el aire polar está ingresando a la Argentina por el norte de la Patagonia y está ingresando en una línea que cruza desde el centro de la provincia de Buenos Aires, hasta el sur de Córdoba y el centro de San Luis”. Sin embargo, se mostró prudente y adelantó que el SMN aún no contempla nevadas ni para el AMBA ni para la costa atlántica. El especialista también se refirió al alerta roja que cubre la zona cordillerana de Santa Cruz, teniendo en cuenta que la Patagonia está sufriendo las temperaturas más extremas de los últimos 10 años. “Los habitantes de la Patagonia deben permanecer en sus casas y conectados a sus entes de defensa civil; si las temperaturas van a estar por debajo de lo normal en un lugar de por sí frio, las condiciones van a ser muy extremas y la gente tiene que estar muy cuidada por los entes gubernamentales”, alertó.

Biden contra las cuerdas por la campaña presidencial

El actual presidente de los Estados Unidos y candidato a la reelección por el Partido Demócrata, tuvo un mal desempeño en el debate contra Donald Trump y se especula con que se baje por la carrera a la Casa Blanca. El analista político internacional, Tobías Belgrano, pasó por Código de Barras y analizó la situación política en el país norteamericano. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano alertó sobre la espiralización de violencia en la campaña y sostuvo que “Estados Unidos está entrando en una situación institucional, cuyo principal síntoma es Trump, donde la intolerancia contra el no par es total”. “Es nuestra grieta, pero más radicalizada y atravesando etapas que nosotros ya pasamos como la judicialización de la política, cancelar al enemigo y pensar al otro como el enemigo del país; EE.UU está entrando en esa dinámica”, agregó. Por otro lado, el analista político explicó que “Trump agarró el principio de la pandemia, mientras que Biden el final, es decir, las consecuencias económicas y además no sabe transformar el relato en acciones”. Además, resaltó que “Trump tracciona más que Biden porque hace sentir al norteamericano como una potencia y puede sintatizar ese nacionalismo estadounidense que quiere volver a ser un país envidiado, con una economía pujante, en tanto que Biden no”.

El juez de la impunidad en camino a la Corte Suprema

Ariel Lijo, juez federal de Comodoro Py, espera aún que el Senado de la Nación decida la suerte de su pliego para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Comisión de Acuerdos de la Cámara Alta aún no estableció un cronograma para su tratamiento, pero las críticas contra su desempeño siguen creciendo y amenazan con entorpecer la intención de Javier Milei de tenerlo en el máximo tribunal del país. Manuel García-Mansilla también integra la nómina propuesta por el Ejecutivo y su suerte estará atada a la de Lijo: o se aprueban ambos pliegos o ninguno. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Eugenia Talerico, abogada penalista y ex vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), fue contundente contra Lijo: “estamos en presencia de premiar en la Corte Suprema a uno de los exponentes más grandes de la casta judicial, quien ha dado impunidad a muchísimos políticos y funcionarios de todos los colores, involucrados en casos de corrupción, lo que le dio una gran capacidad de negociación que hoy lo premia con el pliego”, detalló. Por otro lado, opinó sobre la intención personal de Javier Milei de llevarlo al máximo tribunal: “el presidente tiene mal la información y es absolutamente inconsistente a la hora de responder por qué lo propone; lo rodean personas del ámbito judicial que tienen que ver con un sistema de protección juicial de cosas que no están bien, personas que no tienen buena reputación en la materia y quienes lo estarían influenciando”.  Sin embargo, destacó el pliego de García-Mansilla: “es una persona que merece estar en la Corte Suprema y que sería un honor que la integre, todo lo contrario con el compañero que le han puesto ahí”, agregó.

El Congreso que se viene post Ley Bases

La Ley Bases y el Paquete Fiscal fueron protagonistas de la discusión legislativa y mediática de los últimos 7 meses de gestión de Javier Milei. Ahora que ambos proyectos fueron aprobados por el Congreso y serán reglamentados por el Poder Ejecutivo, resta conocer cuáles serán los debates que se vienen. Por un lado, Pichetto advirtió al gobierno que no vuelvan a enviar paquetes de leyes tan extensos como ocurrió en esta ocasión, pero por el otro, Adorni le respondió que los legisladores están para trabajar: “si tienen un articulo o 150 millones de artículos es una discusión de segundo orden”, disparó el vocero. ¿Cuáles serán los temas principales del segundo semestre? Además de los pliegos de Lijo y García-Mansilla en el Senado, el gobierno busca impulsar una ley para ampliar la composición de la Corte Suprema. Actualmente el máximo tribunal tiene cinco integrantes y, aparentemente, el Ejecutivo quiere extenderlo a 9, un número similar al que tenía Carlos Menem. Para ello necesitará una ley sancionada con mayoría simple, tal como ocurrió con Menem y Kirchner. De igual manera, se plantea la presentación de la llamada “Ley Hojarasca”, haciendo alusión a las hojas que han caído de los árboles, es decir, los artículos que han quedado fuera de la Ley Bases o del DNU 70/23. El autor es el mismo Federico Sturzenegger, quien arribará al gabinete próximamente y quien pretende derogar cerca de 80 leyes que habrían quedado “obsoletas”. Por último, se espera una reforma electoral, en la que el Ejecutivo buscará eliminar las PASO, aprobar la Boleta Única, las listas abiertas y bajar la edad de votación de 16 a 13 años.