Frecuencia Zero FM

El oficialismo apunta a evitar la caída del DNU sobre gastos reservados de la SIDE

El diputado Nicolás Massot de Encuentro Federal solicitó una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar el polémico decreto que incrementó los gastos reservados de los servicios de inteligencia a $100 mil millones. Se prevé que el encuentro será este miércoles 21 a las 12 hs. aunque La Libertad Avanza buscará, un día antes, conformar la Comisión Bicameral de Control y Seguimiento de los Organismos de Inteligencia para brindar los argumentos de semejante medida.  La presidencia de dicha Comisión Bicameral ya viene siendo un nuevo terreno de disputa entre Javier y Karina Milei y Victoria Villarruel, debido a que cada uno impulsa a un candidato diferente: mientras que desde casa Rosada bregan por el senador entrerriano Edgardo Kueider, un peronista disidente que apoyó la Ley Bases y el Paquete Fiscal, desde el lado de la vicepresidente impulsan al senador del PRO, Martín Goerling. Sin embargo, en las últimas horas trascendió un nuevo candidato: Martín Lousteau, quien tendría el aval del kirchnerismo, quienes son mayoría en la Bicameral.  Lo cierto es que será una semana de intensa actividad en el Congreso de la Nación: este martes será la conformación de dicha Comisión Bicameral, en tanto el miércoles se espera que Ariel Lijo acuda al Senado para defender su pliego para la Corte Suprema y diputados trate el mencionado DNU. Por último, los senadores tendrán sesión este jueves para debatir el proyecto de movilidad jubilatoria, que ya cuenta con media sanción de la Cámara Baja. 

Baja la inflación, pero sube la pobreza

Esta semana, el INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de julio, el cual fue del 4%, la cifra más baja del último año. Sin embargo, la inflación interanual fue del 263,4%, mientras que el 2024 ya acumula un alza del 87%. En este contexto, se conocieron también datos alarmantes de la UCA, que sostienen que el 63% de los niños y adolescentes argentinos son pobres y el 16,2% indigentes. UNICEF también se refirió a la pobreza infantil y sostuvo que un millón de chicos no cumplen con las comidas básicas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó el panorama económico nacional a la luz de estos datos y adelantó lo que podría pasar el próximo año: “vamos a ver una recuperación estadística tal como pasó en 2021 cuando se lo comparaba con el año de la pandemia, pero no hay dudas de que no va a haber una recuperación real en términos de bolsillo”, resaltó.  Asimismo, destacó que “la situación es crítica”, teniendo en cuenta que “una familia tipo necesita $900 mil pesos para no ser pobre, sin tener en cuenta el alquiler, porque sino sería $1 millón 200 mil”. Por otro lado, remarcó que “hay aproximadamente medio millón de personas que han perdido sus empleos o han tenido que reemplazar el anterior por uno de menor calidad”. 

El gobierno presentó el proyecto de Juicio por Jurados

El presidente de la Nación encabezó un curioso acto en el que se presentó la iniciativa para establecer dicha modalidad en la administración federal de justicia. En el encuentro se desarrolló una obra de teatro titulada “La Noche del 16 de Enero”de Ayn Rand, en la cual participaron diferentes funcionarios del gobierno, tales como Mariano Cúneo Libarona, Manuel Adorni y el diputado José Luis Espert. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andrés Harfuch, director del área de jurados del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), destacó la importancia de la aprobación del proyecto: “estamos desde el advenimiento de la democracia luchando para que el Congreso dicte por fin la ley que le ordena desde 1853 implementar el juicio por jurados; es una de las deudas constitucionales más grandes que tiene nuestro país; con el horrendo triunfo oscurantista y conservador se terminó implementando un sistema de justicia por expedientes, sin juicio, escrito y secreto, lo que tuvo grandes consecuencias para nuestro país”, expresó.  Asimismo, manifestó que la iniciativa siempre contó con cierta resistencia porque “quien detenta el poder de castigo tiene un enorme poder en la sociedad”, a pesar de que varios países (y ya numerosas provincias de la Argentina) “dijeron que la justicia tiene que estar en manos del soberano -el pueblo- y no en los funcionarios del Estado”. De esta forma, describió el proceso mediante el cual se establece dicho juicio y aclaró que las 12 personas que juzgan “son elegidas a través de un triple filtro, mediante el cual se evalúa si cuentan con algún sesgo personal”, algo que no ocurre con los jueces. 

Diputados declaró la educación como servicio esencial

La Cámara Baja dio media sanción al proyecto de ley que establece a la educación obligatoria como un servicio estratégico esencial. La iniciativa, impulsada por el diputado Finocchiaro, obliga que en los dos primeros días de paro, las escuelas garanticen el 30% del personal docente, mientras que al tercer día deberá ser del 50%. El proyecto tuvo 131 votos afirmativos, 95 negativos y 2 abstenciones, y ahora deberá esperar su tratamiento en el Senado de la Nación.  La Cámara de Diputados también aprobó el dictamen de la UCR respecto del financiamiento de las universidades nacionales. El dictamen del radicalismo procura una actualización del presupuesto basado en la inflación del año anterior y una indexación bimestral usando un coeficiente que combina el 50% de la inflación vigente, el 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de los servicios públicos.  También se dio media sanción a la ampliación del Registro de Datos Genéticos, con fuerte oposición de la izquierda y el kirchnerismo, pero con apoyo de los bloques dialoguistas. El objetivo es ampliar su alcance y que tenga en cuenta a las personas acusadas por delitos contra la integridad sexual. De todas formas, los diputados realizaron una modificación en la votación en particular y lograron que el control de dicho registro no recaiga en el ministerio de seguridad, pero sí en la cartera de justicia. 

Ya hay empresas interesadas en la privatización de los trenes

Tras la aprobación de la Ley Bases, el gobierno dispuso de la privatización de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), con lo cual diferentes empresas ya están interesadas en adquirir las líneas de trenes del Área Metropolitana. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo especialista en transporte, Gabriel Schraiber, presentó su investigación y habló sobre cuál podría ser el futuro de dichas líneas.  En primer lugar, la empresa DOTA estaría interesada en tener la nueva concesión de las líneas Roca y San Martín. En el caso puntual del Roca, la línea más utilizada de toda la red metropolitana, Schraiber adelantó que la idea de la empresa sería establecer “un corredor del Gran Buenos Aires en zona sur porque muchas líneas de colectivos son propiedad de ese grupo”, con lo cual alertó sobre un posible monopolio en el transporte de pasajeros en el sur del AMBA.  Por otro lado, Ferrovías tendría intenciones de adquirir el Belgrano Sur, debido a que ya cuenta con la operación técnica del Belgrano Norte. “Hay algo preocupante que es que Ferrovías es la única empresa con conocimiento técnico real para hacer funcionar operativamente una línea de trenes, Dota ese conocimiento no lo tiene”, expresó. Por último, hizo mención de Key Group, una nueva empresa que pertenece al Grupo Motora, y que estaría detrás de las concesiones de las líneas Mitre y Sarmiento. Sin embargo, indagó en el “peligroso” vínculo de la entidad con la familia Moyano: “el inconveniente es que la persona dueña de Motora está ligada a uno de los hijos del sindicato de Camioneros y los camiones no se llevan bien con los trenes, es como si le entregaran la tesorería de Boca a un hincha de River”, agregó.

Fuertes disturbios por fake news en el Reino Unido

Un joven de 17 años asesinó a tres niñas menores de edad en una escuela de danza de la localidad de Southport, en el noroeste de Inglaterra. En diferentes grupos de WhatsApp o Telegram y en redes sociales como X y TikTok, se difundieron informaciones falsas que acusaban al asesino de ser un inmigrante musulmán ilegal, lo que ocasionó fuertes disturbios impulsados por miembros de la ultraderecha, quienes llegaron a incendiar un hotel con solicitantes de asilo y un hospital con inmigrantes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional, alertó sobre lo sucedido: “las redes sociales están dejando de ser un mero entretenimiento de la vida secundaria para empezar a afectar la relación de la gente con la realidad; es la primera vez que ese vínculo con la realidad se trasladó a la acción y la primera vez que, a nivel social masivo, un grupo de gente sale a accionar contra el status quo motorizada por noticias falsas”, resaltó.  En este contexto, el especialista aclaró que el joven acusado de homicidio es un inglés nacido en Cardiff con padres provenientes de Ruanda, sin vínculos con el islám. De todas formas, la información falsa sigue circulando y los disturbios no cesaron, en medio de un contexto económico adverso: “la gente está económicamente peor desde la salida del Brexit entonces trasladaron todo ese enojo a los inmigrantes, atacando incluso locales de musulmanes, algo que hizo rememorar la Noche de los Cristales Rotos de los nazis contra los judíos”, agregó. 

Fabiola y la violencia de género en la Argentina

La ex primera dama denunció penalmente al ex presidente de la Nación, Alberto Fernández, por violencia de género. A partir de allí, la justicia determinó la prohibición de la salida del país del ex mandatario, como así también una perimetral respecto de la denunciante. Este caso, quizás el más resonante de los últimos tiempos, invita a reflexionar sobre la situación de las mujeres en la Argentina, tanto durante el gobierno de Javier Milei como en las anteriores administraciones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mercedes de Mendieta, dirigenta de la agrupación feminista ISADORA y experta en cuestiones de género, sostuvo que “el hecho de que Fabiola haya podido denunciar nos habla de la fuerza que tiene el movimiento feminista en la Argentina desde 2015, el cual produjo importantes cambios en la sociedad”. De todas formas, apuntó contra el “doble discurso” del gobierno de Alberto Fernández y se refirió a las políticas del ex Ministerio de la Mujer: “eran insuficientes, así como también el presupuesto; también venimos luchando para que el movimiento feminista sea independiente de cualquier gobierno y no deje de denunciar y exigir lo que corresponde”, agregó. Sin embargo, apuntó también contra la actual gestión libertaria: “hay una hipocresía del gobierno que viene atacando al colectivo feminista y ahora parece que habla de violencia de género, pero para justificar que no tienen que existir dichas políticas de género”. Por último, reclamó “mayor presupuesto para combatir esta problemática”, además de que “se reincorporen las compañeras que eran parte de la subsecretaría de género y de la línea 144”.

Ciudad prohíbe los celulares en las escuelas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publicó una resolución que obliga a las escuelas públicas a establecer una distinción entre los usos pedagógicos y recreativos de los celulares dentro de sus proyectos escolares. La medida indica que en las escuelas primarias y en los jardines no se podrán usar los dispositivos durante las clases o recreos, en tanto en el nivel secundario, los teléfonos y tablets deberán permanecer guardados, a excepción de actividades específicas. La iniciativa impactará en más de 566 mil estudiantes de 2.291 establecimientos educativos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el psicólogo Diego Timpanaro reflexionó sobre la nueva disposición: “el gobierno de la Ciudad, así como otros gobiernos y legislaturas del mundo, han llegado a la conclusión de que es necesario regular el uso de los celulares, lo cual es distinto a prohibir; sin embargo, en la resolución no se dice nada respecto del uso de nuevas tecnologías en los hogares porque los niños ya tienen una relación con ellas antes de comenzar la escuela y eso ya es algo que tiene que ver con las familiares y mayores a cargo”. En el mismo sentido, resaltó que “cualquier tipo de exceso no es bueno o saludable” y confirmó que “está comprobado en algunos estudios científicos que el exceso en el uso de pantallas trae dificultades en el desarrollo esperable de los niños en términos neurológicos, físicos y concretamente con la inteligencia”. 

La estrategia del gobierno para impulsar una reforma electoral

El Ejecutivo parece querer poner primera en el Congreso para implementar una serie de reformas en materia electoral. Sin embargo, cuenta con el riesgo de quedarse sin tiempo, ya que tendrá hasta fin de año para que puedan ser aprobadas por ambas Cámaras. La prioridad del gobierno de Javier Milei es eliminar las PASO, pero también están en el tintero la implementación de la Boleta Única y la Ficha Limpia. En cuanto a la eliminación de las PASO, la iniciativa cuenta con mucha resistencia por parte de la oposición, sobre todo del PRO, algo que llamó la atención de Balcarce 50. Sin embargo, buscan establecer un consenso e intentar convencer a los bloques que se trata de un “gasto inútil”. Si ello no funciona, podrían recurrir a la eliminación de la obligatoriedad de las primarias, algo con lo que ya viene trabajando la diputada María Eugenia Vidal.  Por otro lado, las autoridades nacionales optaron por retomar un proyecto de ley de Boleta Única que ya cuenta con media sanción de Diputados y aguarda su tratamiento en el Senado. Asimismo, esperan poder impulsar un proyecto de Ficha Limpia en el corto plazo para que no puedan presentarse candidatos que tengan causas en avanzado estado judicial. Cristian Ritondo, titular del bloque PRO, mantuvo una reunión a solas con Santiago Caputo, principal asesor de Javier Milei, para conversar sobre ello, en tanto se aguarda que Guillermo Francos coordine una pronta reunión en el Congreso de la Nación.

París 2024 bajó el telón

Los Juegos Olímpicos terminaron con una ceremonia inaugural en el Stade de France, en la cual se pasó la posta a la próxima sede: Los Ángeles 2028. La Argentina terminó en el puesto 52 del medallero, con 3 medallas en total (oro de José “Maligno” Torres en Ciclismo BMX Freestyle, plata en Vela con Mateo Majdalani y Eugenia Bosco y bronce con Las Leonas). Estados Unidos y China empataron con 40 medallas doradas, aunque los norteamericanos lograron encabezar el medallero por superar a los asiáticos en cantidad de medallas de plata y bronce.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo, Diego Brunetti, co-director de Data Olímpica, hizo un balance de la actuación local en la capital francesa y apuntó a la dirigencia deportiva: “el desempeño fue más o menos lo esperable, salvo el “Maligno” que no estaba en el radar, mientras que los que quedaron por debajo de lo esperable fueron el Rugby 7 y el fútbol; habrá que ver cómo se sigue porque las perspectivas no son de mejora claramente; un ex subsecretario de deportes había dicho que solo se tenía que apoyar a los atletas que estén entre los 20 primeros y Florencia Bonelli, por ejemplo, logró un puesto 21 histórico en la maratón y tiene mucho para seguir dando”, expresó.  Brunetti también destacó los seis diplomas olímpicos que obtuvo la delegación argentina: Agustín Vernice en canotaje K1 1000, Los Leones, la selección de fútbol, Los Pumas 7´s, Julián Gutiérrez en tiro deportivo y Matías Dell Olio en skate street. Asimismo, repasó las principales polémicas de los Juegos, desde la boxeadora argelina acusada de “trans” hasta la contaminación en el río Sena y el escándalo por las pruebas de triatlón y natación en aguas abiertas.