Frecuencia Zero FM

Milei sigue los pasos de Trump

Parece que hay que prestar atención a las medidas del nuevo presidente de los Estados Unidos para conocer de antemano cuáles serán las que tomará el gobierno nacional. Es que esta semana el gobierno anunció que la Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud, tal como lo hizo el magnate estadounidense, además de impulsar cambios en el colectivo trans, en sintonía con los anuncios de la Casa Blanca. En este sentido, mientras Trump prohibió la participación de mujeres trans en deportes femeninos, Milei anunció la prohibición de los tratamientos y cirugías de cambio de género en menores de edad.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa analizó este escenario: “si uno mira las medidas parece que se dio cuenta que asumió Trump, que es proteccionista, y que su único vínculo con él es el conservadurismo, así que ahora empieza a dejar de lado el costado económico; casi que no tuvimos noticias económicas estos días sino de la batalla cultural de Milei”, relató.  En esta línea, opinó que la decisión de retirarse de la OMS no es un paso más en la batalla cultural, sino más bien “una crítica de cómo se tienen que tratar determinados problemas de salud desde el Estado”: “la batalla cultural está en la agenda de género y LGBT, por eso ahora eligió al colectivo trans que es el que mayor peso tiene en la discriminación social y en el que es más probable que haya pérdida de derechos; Milei eligió un enemigo que quizás tiene menos capacidad de defensa en la opinión pública” expresó. 

Cuáles son las consecuencias de la salida de la OMS

El vocero presidencial anunció que Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para que la Argentina dejara de ser miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el gobierno, la decisión se debe a “profundas diferencias” con el organismo y a su intromisión en la política pública sanitaria del país: “no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en su soberanía, mucho menos en la salud”, dijo Manuel Adorni. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Jorge Yabkowski, secretario general de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), criticó la medida y argumentó cuáles serán sus consecuencias: “la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son proveedoras de distintos programas, como por ejemplo, el programa de la ONU para el desarrollo, que es un sistema de compras de vacunas y medicación cara para enfermedades raras y VIH; ahora se pone en riesgo la provisión de esas vacunas y también el intercambio de información permanente con otros países miembro; sin eso, vamos a estar 10 veces más expuestos a pandemias”, resaltó.  Yabkowski también destacó que la Argentina también se retirará del Reglamento Sanitario Internacional, “un conjunto de normas que se vienen aplicando hace décadas y que dicen todo lo que hay que hacer en casos de emergencia sanitaria”. Buenos Aires tiene sede de este reglamento, pero ahora el país se retirará de su seguimiento. “Vamos a un mundo sin ley en que cada uno se tendrá que arreglar con la salud como puede”, alertó. 

La Patagonia bajo fuego

Las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut atraviesan semanas difíciles tras múltiples incendios forestales que se vienen desatando desde el pasado diciembre. En El Bolsón, los brigadistas siguen trabajando en focos activos en localidades como el Parque Lanín y Nahuel Huapi en Villa Magdalena, El Bolsón y El Manso. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó la detención de 3 sospechosos de haber iniciado el fuego, ya que entre sus pertenencias habrían encontrado botellas con liquido “sospechoso”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista de Radio Nacional El Bolsón, José Arizmendi, actualizó el cuadro de situación desde el lugar de los incendios y denunció una “cacería de brujas”: “hay una búsqueda muy grande de culpables porque nunca se agarró a nadie en estos años; acá nadie duda que los incendios son intencionales, para mí tiene mucho que ver el desarrollo inmobiliario”, expresó.  Asimismo, explicó que “ya son 2.800 hectáreas arrasadas en la zona de la Confluencia” y que “la región está siendo afectada por 4 incendios”. En tanto, el gobierno provincial “abrió una oficina para hacer un relevamiento de las pérdidas”. El gobernador asegura que se perdieron alrededor de 100 viviendas, pero se especula que pueden ser más. El foco inicial se produjo el pasado 16 de diciembre en la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi. 

Aumenta la carne hasta un 10%

El Mercado Agro Ganadero informó una nueva actualización de precios por la menor disponibilidad de ganado en el Mercado Agroganadero de Cañuelas. De esta manera, el kilo de carne puede oscilar entre $10 mil y $12 mil. Sin embargo, desde la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), los precios de la carne seguirán subiendo como consecuencia de la pérdida del valor frente a la inflación acumulada del 2024. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Daniel Urcia, titular de FIFRA, expresó: “cuando se mide lo que fue la inflación del año pasado, encontramos que el precio de la carne quedó muy por detrás; tuvimos una inflación acumulada cercana al 118%, pero la recuperación de la carne fue solo del 80%”. De esta forma, los cortes tienen cerca de un 40% de desactualización.  Según el último relevamiento de precios de FIFRA, “el kilo de carne está en torno a los $10 mil y ahora va a subir a $11”, pero, “eso no quita que puedan encontrarse cortes que vayan desde los $7 mil hasta los $17 mil”. En cuanto a la caída del consumo, Urcia explicó que “hay un cambio de hábito porque en los últimos 20 años, la disminución del consumo de carne vacuna fue del 25%, mientras que crecieron otras carnes como el pollo y el cerdo”. 

Consumidores en problemas tras la disolución del COPREC

El gobierno nacional tomó la decisión de cerrar el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), una instancia de mediación entre consumidores y proveedores, bajo el argumento de que se duplicaba con otros organismos de la Ciudad de Buenos Aires y que contaba con bajos niveles de eficiencia. Según el comunicado del Ministerio de Economía de la Nación, la medida permite un ahorro de $650 millones, pero, según especialistas, traerá serias consecuencias para los consumidores de todo el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Osvaldo Bassano, presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC), arremetió contra la decisión del Ejecutivo y expresó que “esto va a generar más violencia en las calles” por la ira de los usuarios: “al consumidor lo quieren cansar para que no reclame más; sin el COPREC los consumidores solamente podrán hacer sus reclamos en 3 juzgados de la Ciudad de Buenos Aires, los cuales se van a ver atosigados y nadie va a recibir respuesta”, alertó.  Además, explicó que, con la ausencia del organismo, los denunciantes no podrán ser indemnizados, en tanto que entidades como prepagas, empresas de telefonía o bancos se verán beneficiadas: “si hubieran sancionado como corresponde a las empresas, hoy no estaría faltando el dinero; acá están haciendo un chivo expiatorio porque embroman a los consumidores para mejorarle la calidad de reclamo a las grandes empresas”, resaltó. 

Los Beatles y los Rolling Stones siguen vigentes en los Grammys

La emblemática banda de Liverpool volvió a ganar un Grammy 55 años después de su separación. Además, hizo historia al lograr la primera canción asistida por Inteligencia Artificial en ganar este premio. Por su parte, los Rolling Stones conquistaron una nueva estatuilla con su disco “Hackney Diamonds”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista especializada en rock, Florencia Barbalace, explicó que la canción “Now and Then” de The Beatles viene siendo compuesta desde los años 70: “John Lennon grabó la primera maqueta y fue Yoko Ono quien le entregó ese tema a Paul McCartney, pero la canción tenía el piano y la voz de John; en el año 1994 intentaron arreglar el tema, pero todavía no existía toda esa ingeniería y George Harrison pudo graba su parte antes de morir; ahora finalmente surgió la idea de usar la IA para separar el piano y la voz de Lennon para que quede limpio porque sino el sonido quedaba desfasado”.  Por su parte, destacó la victoria de los Rolling Stones en la categoría de mejor disco de rock, ya que “fue el último disco que grabaron con el baterista Charlie Watts antes de morir”. Los británicos vencieron a bandas como Green Day, Pearl Jam, Jack White y The Black Crowes, entre otras. 

Menos impuestos para los ricos, más para los pobres

Así lo calificó el economista José Castillo, quien analizó la baja de impuestos en materia de retenciones y autos de alta gama, pero también el alza en IVA, monotributo e Impuesto a las Ganancias. “El gobierno beneficia a los sectores de grandes ingresos y perjudica a los de bajos ingresos”, resaltó el analista económico. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista determinó que “la baja provisoria de retenciones la escribió la propia Sociedad Rural Argentina” y el gobierno la impulsó “con el objetivo claro de poder recaudar rápidamente de la cosecha, que recién va a comenzar en 30 días”. El Ejecutivo había anunciado una baja temporal de retenciones a cultivos clave como la soja, el trigo, el maíz y el girasol hasta el próximo 30 de junio, en tanto que impulsó la eliminación completa de las retenciones para las economías regionales. Por otro lado, se anunció la eliminación de impuestos internos para vehículos de entre $41 y $75 millones y la reducción de la alícuota para los autos de más de $75 millones, que pasaron de pagar el 35% al 18%: “tendrá un impacto prácticamente nulo en la recaudación, pero sí es un mensaje de quién es hoy amigo del gobierno”, expresó José Castillo.  Finalmente, el economista recordó que Javier Milei “volvió a implementar a pleno el IVA para los alimentos”, además de “aumentar las escalas del monotributo” (que a febrero acumulan un 21,4%) y “reimplantó el Impuesto a las Ganancias por sobre el salario”. 

Tierra del Fuego denunció a un buque inglés en aguas argentinas

El gobierno provincial denunció la presencia del buque inglés RRS Sir David Attenborough, el cual atravesó hace pocos días el estrecho de Le Maire (que separa la isla grande de Tierra del Fuego con la Isla de los Estados) con una bandera de las “Falkland Islands”, tal como el Reino Unido denomina a las Islas Malvinas. No se trata de la única violación a la soberanía nacional, ya que hace pocas semanas un avión militar británico sobrevoló en cercanías de vuelos comerciales argentinos, aproximándose al espacio aéreo local.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Andrés Dachary, Secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra del Fuego, repudió lo sucedido y resaltó que en ese estrecho “la Armada tiene puestos de destacamento”. “encima que tenemos nuestra provincia invadida, saqueada en cuanto a sus hidrocarburos y pesca, tenemos que sufrir esta afrenta de estas características a muy pocas millas de nuestra isla”, expresó.  El funcionario adelantó que se encuentran trabajando en un nuevo proyecto de ley que será enviado al Congreso Nacional y a todas las legislaturas provinciales: “el gobernador nos encomendó revertir esta situación y estamos trabajando con equipos técnicos en una ley para prohibir la navegación de buques con banderas de entidades no reconocidas por la República Argentina”, detalló. Dachary también apuntó contra el gobierno nacional y los cambios en el reclamo por la soberanía de las islas: “Malvinas debe estar por encima de cualquier objetivo político, pero siempre que hubo una alternancia en el gobierno nacional la primera víctima siempre fue la política de Malvinas; la actual gestión cambió en un 180° lo que venía siendo la administración de esta cuestión y el Reino Unido tomó esto como una oportunidad para avanzar con más militarización y en expandir la controversia soberana en 170 mil km., el equivalente a la provincia de Córdoba”, agregó. 

Qué opinan los argentinos de la agenda de derechos de Milei

El Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) publicó un informe sobre la opinión de los argentinos en cuanto a temáticas tales como los derechos LGBT, el aborto, el cuidado del medio ambiente y la igualdad de género, tras los polémicos dichos del presidente Javier Milei en Davos. Según los datos, el 62,5% aprueba el matrimonio igualitario, mientras que un 73,1% valida que existan políticas para garantizar la igualdad de la mujer en el ámbito laboral. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Roberto Bacman, director del CEOP, analizó los resultados y sostuvo que “alrededor de un 40% de los encuestados sigue negando la agenda de derechos porque apoya al gobierno”. Sin embargo, resaltó que un 59% considera que se deben respetar los derechos LGBT y un 57,6% está de acuerdo con que las parejas homosexuales puedan adoptar niños.  En vísperas de la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista”, el analista político opinó que “la convocatoria por la defensa de los derechos terminó siendo una marcha política” por la adhesión de diferentes partidos y agrupaciones. No obstante, destacó que “el gobierno prefiere hablar de estos temas para evitar mencionar los problemas que está teniendo en la economía”, ya que el FMI le exige al gobierno acrecentar sus reservas y liberar el cepo. 

Tres legisladores del PRO se incorporaron a LLA en Ciudad

El mercado de pases está más activo que nunca. Los legisladores porteños Juan Pablo Arenaza, Silvia Imas y María Luisa González Estevarena, confirmaron en el día de ayer su pase a La Libertad Avanza. De esta forma, abandonaron el bloque que responde a Jorge Macri, en medio de tensiones cruzadas entre ambos partidos en la Ciudad de Buenos Aires. Del anuncio participaron Karina Milei y Patricia Bullrich, de quien se sospecha un movimiento similar en los próximos días.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora Silvia Imas justificó su incorporación resaltando el plan económico del presidente Milei: “la verdad que estoy muy contenta con los cambios profundos que está llevando a cabo el gobierno nacional, que están haciendo crecer al país, y la Ciudad también necesita esos cambios”, expresó. Asimismo, agregó: “estamos defendiendo ideas que estamos convencidos que sacan el país adelante; no es momento de oportunismo, de internas partidarias, de egos; es el momento de ponernos a trabajar por un país y una Ciudad mejor”. En cuanto a la posibilidad de una alianza entre el PRO y LLA, Imas defendió la idea de un frente “contra el kirchnerismo”: “no tengo dudas que la mejor opción es ir juntos porque el enemigo es el kirchnerismo; pasamos décadas de corrupción y miseria en la Argentina; no es momento de ser tibio, tenemos que defender estas ideas, las instituciones democráticas y la libertad”.