Plenario 300 de la MTC de Parque Avellaneda

La Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda (MTC) celebra esta tarde, desde las 18 hs., en la Casona de los Olivera 300 sesiones públicas y abiertas. En FRECUENCIA ZERO, Fabio Oliva, integrante del grupo de vecinos que se reúne mensualmente, señaló la importancia de reconocer el trabajo constante en pos de la democracia participativa y la gestión asociada en la planificación y manejo del espacio público. Asimismo, Oliva, anunció que legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elaboraron una resolución por medio de la cual expresan beneplácito por sus 300 plenarios y disponen la colocación de una placa conmemorativa en la Casona de los Olivera en Parque Avellaneda el día 13 de julio. En sus consideraciones sintetizan los contenidos de la Ley 1153 que declara al Parque Avellaneda como unidad ambiental y de gestión y a la Mesa de Trabajo y Consenso como ámbito de gestión asociada.
Aprender jugando

En el Museo Participativo de la Ciencia se invita a las infancias a descubrir el mundo a través del ya conocido Prohibido No Tocar. En sus siete salas los asistentes pueden conocer de mecánica, música, electricidad, entre otros temas, participando. Abril Ríos, quien forma parte del área de comunicación del museo, explicó en FRECUENCIA ZERO que los asistentes pueden recorrer el espacio en el tiempo que quieran. Además, comentó que lo visitan de otras partes del mundo por ser único en la temática. Este lunes 17 y jueves 20 el museo permanecerá cerrado. Viernes 21 de 15 a 20 hs se encontrará abierto y se permitirá el ingreso hasta las 19 hs. En tanto, los sábados y domingos el museo abrirá sus puertas de 15 a 20 hs.
Conectando talento en la Semana de la Mujer Emprendedora

En el marco del Día Internacional de la Mujer, con el fin de destacar el rol de la mujer como agente de la economía, desde el lunes 4 al viernes 8 de marzo la Ciudad prepara la Semana de la Mujer Emprendedora.Esta iniciativa organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico, a través de la Dirección General de Emprendedores, tiene por objetivo inspirar y motivar a quienes quieran animarse a emprender, y a quienes ya cuentan con un emprendimiento y estén interesadas en conocer soluciones innovadoras a las dificultades que enfrentan en el día a día. Sabrina Slauscius, Directora General de Industrias Creativas, contó en FRECUENCIA ZERO cómo será la actividad central de la Semana de la Mujer Emprendedora que se desarrollará de manera presencial el miércoles 6 de marzo, de 13.30 a 18 h., en el Centro Metropolitano de Diseño (Algarrobo 1041, Barracas).
Ordenan garantizar la educación inclusiva en CABA

El Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires informó que la Justicia ordenó al Gobierno porteño garantizar el derecho a la educación inclusiva para personas con discapacidad mayores de edad.El titular del Juzgado N° 23 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Francisco Ferrer, hizo lugar al amparo presentado por la Defensa Pública, en el que se solicitaba a la Justicia que “proteja los derechos de las personas mayores de 22 años con necesidades educativas especiales”. Giselle Furlong, Defensora en el Ministerio Público de la Defensa, explicó en FRECUENCIA ZERO cuánto tiempo lleva el reclamo y que el Ejecutivo de la Ciudad apeló la orden de Ferrer sin dar una solución específica para el colectivo.
El Gobierno porteño busca modificar el Código Urbanístico

El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, aseguró durante su campaña que avanzaría en modificaciones al Código Urbanístico(CUR). Hoy al frente del ejecutivo mantuvo reuniones con distintas partes interesadas para avanzar en este sentido. El CUR en el año 2022 debía ser revisado por la Legislatura y ésto no ocurrió, al año siguiente integrantes de distintas asambleas barriales plantearon la necesidad de discutirlo y modificarlo con proyectos presentados en el parlamento local. Además, durante el año pasado se hicieron reuniones con vecinos que denunciaron distintos focos de conflictos con el CUR. Las mismas fueron informales, desordenadas y de las cuales no se pudo sacar nada en limpio. Pía Almeida Bou, Integrante de Amparo Ambiental Chacarita, espacio que a su vez conforma la Interbarrial Buenos Aires señaló en FRECUENCIA ZERO que actualmente el diálogo está cortado ya que el Gobierno de la Ciudad avanza con modificaciones propias sin contemplar las presentadas por los vecinos durante 2023.
Volvió la actividad cultural al Anfiteatro de Mataderos

Desde las 19 hs, viernes, sábado y domingo hará su presentación todo el elenco de Narices, en el Anfiteatro de Mataderos en el Parque Alberdi (Av. Directorio 6262) En FRECUENCIA ZERO, el director de Narices de Hugo Midón, Chacho Garabal, contó que es una obra muy especial porque se volvió a montar después de 40 años, festejando el aniversario de la democracia. «En su momento fue muy bien recibida y la pudimos presentar en varios escenarios». Según cuenta Garabal el Anfiteatro de Mataderos es un «verdadero anfiteatro» con un escenario en casi 360° donde todos los artistas se adaptaron aplicando una puesta casi circense, con esta historia de payasos. La entrada es gratuita y por orden de llegada hasta completar la capacidad del lugar. Se suspende por lluvia.
Denunciaron por cartelización a las empresas de medicina prepagas

Los dirigentes de la Coalición Cívica ARI Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro, Rubén Manzi y Facundo Del Gaiso presentaron una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contra la Unión Argentina de Salud (UAS) por cartelización. El legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y miembro de la Mesa Nacional de la Coalición Cívica ARI, Hernán Reyes, explicó en FRECUENCIA ZERO que la demanda es a las empresas de medicina prepaga que conforman la UAS, que preside Claudio Belocopitt, titular de Swiss Medical, por la «cartelización» y «coordinación» en el aumento de las cuotas a sus afiliados luego de la desregulación de ese mercado que permitió el DNU impulsado por el presidente Javier Milei. «En los últimos días nos notificaron que se ha convocado a todas las prepagas a prestar las explicaciones del caso», aseguró el diputado porteño.
Los vecinos del derrumbe en Caballito siguen sin sus pertenencias

Desde el 8 de febrero 14 familias están sin hogar. Aquel jueves a las 12:48 cuando ocurrió la tragedia empezó el caos en la avenida Pedro Goyena 559, del barrio porteño de Caballito, luego de que se derrumbara por una obra en construcción.Ese día fallecieron dos personas y 24 quedaron en la calle, sin solución habitacional y sin saber cuando van a poder volver a sus departamentos ya que ni siquiera se han iniciado las pericias en el lugar.Elisa Muñoz, vecina del PH que se derrrumbó, contó en FRECUENCIA ZERO, que tras 14 días del derrumbe se encuentra armando un nuevo hogar para su familia porque después de reuniones con el Gobierno porteño el panorama es desalentador: «pueden ser ocho meses a un año de obra lo que demore la reconstrucción en el lugar», señaló.
Buscan frenar los aumentos en las prepagas

La Asociación Defensa Usuario y Consumidores (ADDUC) inició demandas colectivas, judiciales, contra las principales empresas de medicina prepaga del país, solicitando a la Justicia Federal se declare la inconstitucionalidad del DNU 70/2023. El titular de ADDUC, Osvaldo Bassano, explicó en FRECUENCIA ZERO que piden se ordene la suspensión y devolución de los aumentos cobrados por las empresas de medicina prepaga a los afiliados desde enero de 2024 en adelante, que hayan sido adoptados de manera irrazonable por las empresas sin la autorización de la Superintendencia de Servicios de Salud. Las demandas pretenden la protección de todos los consumidores del servicio de medicina prepaga y se ha presentado para proteger a quienes no han iniciado amparos individuales o reclamos de otro tipo. Asimismo, Bassano señaló que la causa se «tramita en la Justicia Federal de San Martín y esperamos alivie la situación de la población que ha sufrido aumentos que van más allá de aumentos salariales o jubilatorios y se encuentra imposibilitada de mantener la contratación de los servicios».
Reclaman una respuesta a la crisis alimentaria infantil

El 57,4% es el nivel más alto de la serie iniciada en 2004, cuando fue del 54%. Proyectado a todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes. En este contexto el Ministerio de Capital Humano interrumpio la provisión de alimentos a los comedores y merenderos, lo cual resulta una gravísima violación a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, al negarles el acceso a alimentos, poner en riesgo su salud y su desarrollo y arrasar con un presupuesto básico para una vida digna. Francisco Rodriguez Abinal, abogado y coordinador del Programa Derechos Sociales de la Niñez de ACIJ (Asoc Civil por la Igualdad y la Justicia) señaló en FRECUENCIA ZERO que el Estado prioriza la transparencia frente a la alimentación de las infancias pudiendo investigar sin cortar la provisión de alimentos.