Toda la energía puesta en ayudar

Mariela Duarte Vinelli, una de las impulsoras de la campaña “Luz para Ellos” que logró la promulgación de la ley para personas electrodependientes, habló con FRECUENCIA ZERO sobre cómo fue el proceso para que se apruebe esta normativa y cuál es su cumplimiento en la actualidad. En los tiempos que corren, donde la conectividad pareciera ser lo más importante, la falta de electricidad es una preocupación generalizada; pero para algunas personas esta cuestión vital. Por eso, Mariela Duarte Vinelli define que se puede considerar electrodependientes a quienes “necesitan de la energía eléctrica permanente y con la tensión adecuada por cuestiones de salud. Es decir, que habilita que funcionen los equipos para les permiten alimentarse, respirar, hacerse diálisis. En definitiva, permiten la vida de estas personas. Por eso dependen de la electricidad para poder vivir”. Toda su lucha para que se tengan en consideración estas situaciones empezó con la llegada de su hija Caterina: “Ella nació prematura. Y hoy sigue teniendo requerimientos de una bomba de alimentación y un BIPAP nocturno para poder respirar mientras duerme. Por el 2015, nos habíamos quedado sin luz; fui a Edenor y nadie me solucionó nada. Entonces, comencé una campaña que se llamó ‘Luz para Caterina’, donde pedimos un grupo electrógeno; y, por suerte, a los 3 días lo teníamos en casa”. Pero esto solo fue un punto de partida para ampliar la concientización y la asistencia a todos los que atravesaban una realidad similar. “Pensando con empatía, me di cuenta de que había muchas personas que padecían esto. Y por eso se me ocurrió empezar a luchar para que se haga una ley. Así, empezamos la campaña ‘Luz para Ellos’ y logramos que en mayo de 2017 se apruebe la Ley 27.351 y un mes después se reglamente”, amplió. Mariela Duarte señala que esta normativa establece que quienes padezcan una patología que necesite de asistencia eléctrica “deben registrarse en el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud (RECS), que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Luego, se da la opción de solicitar una FAE (Fuente Alternativa de Electricidad), como por ejemplo un grupo electrógeno o baterías”. Sobre el cumplimiento de la ley, la referente de “Luz para Ellos” consideró: “Nosotros siempre fuimos como un observatorio, para ver que la ley se cumpla. Con Edenor se está cumpliendo bastante bien. Los problemas más graves son con Edesur, que no brinda respuestas adecuadas; hay casos que pueden pasar horas sin luz. También pasa en otras provincias, donde no se escucha a los electrodependientes y no se entregan los grupos electrógenos. Hay mucha gente que por desconocimiento aún no ha podido anotarse. Lo que estamos haciendo ahora es ir profundizando más las campañas, concientizando en varios municipios para que iluminen sitios de azul, el color que distingue nuestra campaña, lanzando spots. Además, estamos hablando con hospitales, clínicas, instituciones, incluso, con médicos, enfermeras, asistentes sociales para que los pacientes que son electrodependientes no salgan de una consulta sin hacer los trámites correspondientes y puedan tener los beneficios que marca la ley”.
Bienvenida la esperanza

Nare Medina, una de las creadoras de “Bolsitos de Esperanza”, contó en comunicación con FRECUENCIA ZERO cómo nació este proyecto solidario que recibe donaciones para repartir bolsos maternales a las mujeres que más lo necesitan. Esperar un bebé es un momento único, pero muchas veces no es el más fácil. Nare se dio cuenta de que hay mucha gente que sufre dificultades y decidió poner manos a la obra: «Todo empezó hace alrededor de 2 meses. Yo tenía ropa de mi bebé para dar. Me contacté con una chica de Lomas de Zamora que tiene un comedor y me contó que armaba bolsitos. Entonces, me animé. Me junté con Luisa, que me acompaña en todo esto, y empezamos nosotras también. Luego, vinieron más de 20 voluntarias, gente que acerca donaciones. Y ahora estamos entregando bolsitos en Provincia de Buenos Aires, en Capital y hay una chica que lleva donaciones al interior”. Acerca de lo que incluyen en cada bolso maternal que entregan, Nare detalla: “Intentamos que cada bolsito tenga ropa de recién nacido, óleo, algodón y protectores para las madres. Eso es lo fundamental. Luego, si se puede, le agregamos más cosas: juguetitos, ropa para más grande, cuna, cochecitos, cualquier elemento que pueda ser útil tanto para las madres como para los bebés. Por el momento, entregamos más de 40 bolsos maternales y 50 bolsas de ropa para niños más grandes”. Otro de los temas importantes es acompañar a las madres durante el puerperio, un momento que demanda mucha exigencia para las mujeres: “Entendemos que más allá de entregar los bolsitos, es muy necesaria la contención en el posparto. Muchas veces, las mujeres se encuentran solas con una criatura que depende 100% de ellas y es una situación difícil. Por eso, contamos con un grupo de puericultoras voluntarias que ayudan a cuidar no solo físicamente, sino también en la salud mental. Nosotras también queremos estar durante ese proceso”. Para colaborar con “Bolsitos de Esperanza”, ya sea como voluntario/a o acercando donaciones, se puede contactar a través de su Instagram: @bolsitos.de.esperanza.
La verdad de la calle

Adrián, integrante de Ser Con Vos (grupo de asistencia a vecinos en situación de calle), comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO cuáles son las diferencias que tienen con respecto a la metodología que emplea el GCBA para realizar el censo que registra a esta parte de la población. Y dio detalles del trabajo que vienen llevando adelante. La semana pasada, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires realizó un nuevo relevamiento de personas en situación de calle sin la participación de organizaciones sociales que trabajan sobre esta problemática. La controversia se genera a partir del modo en que se lleva cabo: en una sola noche y sin tener en cuenta las particularidades de las personas que viven en esta situación. A esto se suma que las últimas cifras que se registran son notablemente dispares: mientras que el último censo oficial realizado en 2021 concluyó que había 2573 personas en situación de calle en CABA, ya en 2019 un relevamiento realizado por organizaciones sociales había registrado 7251 personas. Justamente, durante la pandemia, las circunstancias no mejoraron. Por eso, los números no cierran. “Nosotros somos una organización que atendemos a 100 vecinos en situación de calle y entendemos que el Gobierno hace la vista gorda sobre este tema; no pone la gente adecuada para hacerlo. Muchas personas en situación de calle son nómades. Lleva mucho más tiempo que solo una noche ubicarlos, meses quizás. Cuando hablamos con las demás organizaciones, nos damos cuenta de que son muchos más que los que dicen». «Ahora estamos hablando para unificar los registros que tenemos, ya que hay gente que atendemos en común. Y, de esta forma, hacer un relevamiento más certero. La cuestión es que no hay políticas públicas para la gente en esta situación prácticamente; son todas medidas precarias y temporales, como los paradores que sirven para un momento puntual, pero no es una solución de fondo. No hay un proyecto para sacar a la gente definitivamente de esta situación”, señala Adrián acerca de esta cuestión. Sobre el trabajo de asistencia que vienen realizando desde Ser Con Vos, Adrián detalla: “Nosotros salimos a repartir viandas todos los lunes a la noche y se empieza a formar una amistad con los vecinos después de tanto tiempo. Entonces, uno empieza a charlar. Y, más allá de lo que uno puede ver, ellos empiezan a manifestar otras necesidades. Hay muchos problemas de adicciones, problemas de salud. También, nos dicen que es muy difícil salir de la calle, que no hay muchas opciones. En los paradores no les dejan entrar todas sus pertenencias y, a veces, se las sacan entre la misma gente, no hay un control. Entonces, lo que hacemos, más allá de la viandas, es ayudarlos con los trámites que precisen. Por ejemplo, sacar el DNI, trasladarlos a algún lugar, les conseguimos ropa y ayudamos en lo que se pueda. También, hacemos reuniones entre los voluntarios de Ser Con Vos y los vecinos en situación de calle, para charlar, compartir, porque nuestra idea no es ayudarlos desde un lugar de altura, es ser pares con ellos”. En relación con las posibles soluciones que se pueden encarar para resolver la situación de las personas que sufren esta problemática, Adrián propone: “Lo primero es integrar a la organizaciones que nos dedicamos a esto, para trabajar de manera conjunta, porque lo que hacemos lo encaramos con todo el amor, la dedicación y la empatía. El Gobierno, a veces, se maneja con mucha frialdad: ‘limpia’ las calles, pero también las ‘limpia’ de gente. Lo que nosotros pensamos es que hay que ver la solución particular para cada persona, para cada familia». Y concluyó: «Habría que organizarnos, armar una mesa de trabajo en conjunto, donde el Gobierno, las organizaciones y los vecinos en situación de calle tengan la misma participación, que nadie sea más que nadie. Por eso, decimos ‘paradores no, hogares sí’. Abrir lugares donde haya talleres de carpintería, herrería, música, literatura… Muchos vecinos quieren aprender cosas. No amontonarlos en un lugar: son personas, no ganado. Son personas que quieren volver a trabajar, que todavía, a pesar de todo lo que tuvieron y tienen que atravesar, tienen ilusiones”. Se puede contactar a Ser Con Vos a través de las redes sociales Instagram y Facebook.
“El patriarcado no es cultural, es un orden político”

Valeria Genestu Paolin, socióloga de la Universidad de Buenos Aires y colaboradora de FRECUENCIA ZERO, a partir de las repercusiones sociales y mediáticas de la violación grupal en Palermo analizó las causas que atraviesan este aberrante hecho. Un hecho tan violento como 6 varones abusando sexualmente de una mujer, algo que genera tanta indignación y dolor que no hay justificación posible. Para comprender por qué estos crímenes se suceden una y otra vez hay que desentrañar cuál es la lógica que los habilita. Por eso, Valeria Genestu Paolin señala como principal causa al patriarcado: “Un sistema de poder donde los hombres prevalecen sobre las mujeres a través de procesos de dominación, explotación y violencia. Esto se da tanto en el ámbito público como privado”. Retomando a Simone de Beauvoir, la socióloga indica que, bajo este orden, el varón tiene la necesidad de “borronear” la identidad femenina para afirmar la propia. Por eso, la define en los términos de oposición y complementariedad, dejando de lado los principios de igualdad y diferencia: “Lo masculino se caracteriza como lo objetivo, lo femenino como lo subjetivo. El primero es lo absoluto, mientras lo segundo es relativo. El hombre sería un SER (filosófico); la mujer, un ser sexuado solo con finalidad reproductiva. Por eso, las luchas feministas se basan en lograr el reconocimiento de la igualdad, en que tanto el hombre como la mujer sean lo objetivo, lo absoluto. Más allá de que hoy esto se traduzca en romper el ‘techo de cristal’, en ganar lo mismo, tener los mismos derechos, el objetivo final es ser reconocidas como iguales en esencia”. No es no: la cultura de la violación Los distintos abusos sexuales que se producen hoy en día pueden ser enmarcados dentro de lo que se da a conocer como la cultura de la violación. Para clarificar esta cuestión, la socióloga retoma a Rita Segato que afirma: “Hay que desmitificar la idea del violador como un sujeto que ejerce la acción de violar por placer sexual. No es un acto fisiológico en busca de placer sexual. Es una forma de ejercer el poder”. Lo mismo sucede cuando se quiere asimilar este tipo de crímenes a conductas animales, a la pulsión y no a la racionalidad. Una de las claves para comprender cómo avanzó la sociedad en este punto es la cuestión del consentimiento: “Ahora si en el ámbito privado un hombre quiere tener sexo y una mujer no quiere, es no, porque de otra manera es violación. Esto antes no se entendía de esta manera. El consentimiento iguala al hombre y la mujer en el plano sexual”. Sobre este punto, se puede obtener información fundamental visitando las redes sociales de Amnistía Internacional Argentina.
«En esta guerra nadie es ingenuo»

Hernán Villar, analista internacional, en diálogo con FRECUENCIA ZERO evaluó lo que está sucediendo con la invasión rusa en Ucrania, poniendo el foco en los diversos factores que desencadenaron este conflicto armado. La tensión entre Rusia y Ucrania no es algo de reciente, desde la disolución de la USSR hasta la actualidad la confrontación fue subiendo de nivel hasta llegar a la operación militar que Vladimir Putin ordenó en la última semana. Para tener una noción más cercana a la realidad, Villar aportó algunas claves de interpretación: “Hay cuestiones internacionales que son muy difíciles de sintetizar. Para comprender lo que sucede al otro lado del mundo, con una lógica totalmente distinta a la nuestra, como es el caso de Ucrania, tenemos que ver lo que está pasando hace 50 años. No es que Putin se levantó un día con ganas de invandirla, hay muchos factores e intereses que se vienen poniendo en juego hace bastante. Ucrania se volvió un actor fundamental en materia política y energética en Europa. Por allí pasan la mayoría de los gasoductos que abastecen a distintos países y la energía es muy cara en Europa. Desde el año pasado, cuando se empezó a agudizar todo, lo que podemos decir es que Zelenski escuchó los cantos de sirenas de la OTAN, que habían prometido apoyo armamentístico, algo que hasta el momento no ocurrió. Rusia por su parte dice que no es una invasión sino un apoyo a las provincias prorrusas de Donetsk y Lugansk, es todo un tema dialéctico. Lo que sí tomaron EE.UU y las potencias de la OTAN fueron distintas sanciones comerciales, que son el trasfondo real de lo que sucede y veremos cómo se desarrolla la guerra en este aspecto. Si Rusia queda aislado de todas las transferencias internacionales quedaría en una situación bastante endeble». Acerca de las posibles repercusiones internacionales que tenga la intervención rusa, el analista opinó: “Vivimos en un mundo globalizado, todas las cámaras están centradas en Ucrania. Esto se puede ver por toda la cantidad de búsquedas que hubo en redes sociales y navegadores. Yo creo que las repercusiones que puede tener todo esto es que Putin se erige como el villano para todo occidente y para el mundo. Es un hombre muy duro, se recuerda lo que paso con los terroristas chechenos que tomaron un teatro (en 2002 cuando Putin ordenó gasear tanto a los terroristas como a los rehenes, terminando con la vida de más de 140 personas). Teniendo en cuenta los antecedentes, la OTAN sabía que si Ucrania se unía a su órbita Putin iba a reaccionar de esta manera, porque la amenaza que significaría tener bases enemigas cerca de su frontera no la iba a tolerar”. El escenario mundial que viene Más allá de los combates en territorio ucraniano, cada actor internacional defiende intereses propios que se dirimirán en las próximas semanas según la posición que se adopte con respecto al conflicto. Por eso, en este punto, cada decisión debe tomarse estratégicamente: “En el tablero de negociaciones no hay ningún ingenuo. Si a Rusia se le aplica sanciones muy duras, puede cortar el suministro de gas. Es cierto que EE.UU. empieza a ser exportador de gas y esto sería un gran negocio. Pero otra cosa a tener en cuenta, es que nadie quiere enfrentarse militarmente con Rusia, porque es una potencia mundial atómica y saben que si hay una escalada de los hechos se puede generar una conflagración mundial”, señaló el especialista en política internacional. Por ultimo con respecto a la posición Argentina con respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania, Villar expresó: «Desde Cancillería hicieron un llamamiento a la paz. Está bueno para analizar porque no se detalla quién está atacando a quién. Hay que buscar la neutralidad, más allá de condenar las acciones de guerra. Hay relaciones con Rusia y China a nivel económico, por eso Argentina se mantiene orillando lo que sucede. Siempre detrás de una guerra hay intereses. En Iraq no hay democracia aunque ese era el objetivo, lo mismo en Afganistán que volvieron los talibanes después de 20 años. En algún momento le van a exigir que Argentina se pronuncie, como por ejemplo en la Asamblea Anual de la ONU. Como todavía se están dirimiendo los términos del conflicto, lo más prudente es trabajar por la paz y no dar una opinión formal ahora».
Una ayuda para recuperar el rumbo

Fabián Tonda, presidente de FONGA (Federación de Organizaciones no gubernamentales de la Argentina para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas) en comunicación con FRECUENCIA ZERO se refirió a como desde la organizaciones se ocupan de encarar el complejo problema de las adicciones y como el acompañamiento sin reproches a las personas que las padecen es fundamental para lograr la recuperación. La problemática de la droga volvió a ocupar el centro de la escena luego de darse a conocer varias muertes por intoxicación con cocaína adulterada en el conurbano bonaerense pero, como habitualmente sucede, se encara desde la perspectiva de la lucha contra el narcotráfico y se deja de lado que pasa con las personas que sufren adicciones, como tratar de resolver este flagelo. Para enfrentar esta ardua tarea, hoy existen organizaciones como FONGA: “La Federación nació por los años 90. Hoy en día somos alrededor de 60 instituciones, que estamos en 14 provincias días. Nucleamos organizaciones que luchan contra las adicciones con distintas tipos de intervención, desde programas comunitarios hasta residenciales de tratamiento”, puntualizó Tonda. En relación a como se trata el tema de las adicciones desde las políticas y lo mediático, Tonda expresó: “Cada vez que explota una situación, se vuelve a hablar. Luego se enfría y se vuelve a la invisibilidad. Pasó cuando murieron 5 chicos en una fiesta electrónica, cuando paso algo con algún famoso, el tema esté un mes en el aire y luego pasa al olvido, pero esto sigue pasando todos los días, esto es lo real. Hay consumo desmedido y se intenta banalizar esto, como por ejemplo con el tema de la marihuana, que ahora parece ser la solución de todo. Hay gente que va a consumir y no le va a pasar nada y a otra le van a pasar un monto de cosas, esto no se tiene en cuenta”. Adicciones: Un problema complejo El consumo se va extendiendo progresivamente, por eso desde las organizaciones señalan que es necesario tomar medidas urgentes: “Nosotros estamos muy preocupados porque se van corriendo los umbrales de tolerancia. Se pierde una intervención preventiva precoz, esto tiene que ver con el nivel de daño que vamos a trabajar. Ahora la gente viene muy dañada, muy rota. Esto va cambiando constantemente y hay que adaptarse”. Las situaciones de las personas que consumen son distintas en actualidad, por eso Tonda señala: “Antes rehabilitamos a gente que había podido estudiar, que algo había podido trabajar y había una perspectiva diferente de recuperación. Ahora hay que hacer una reconstrucción casi desde cero. Los chicos que consumen creen que no tienen nada que perder, pero por el consumo temprano van a tener problemas físicos en los huesos que van a arrastrar toda la vida”. Por este motivo, desde FONGA proponen cambiar el encuadre del tema y centrarse en acompañar a las personas adictas para sobrellevar el padecimiento: “El foco habitualmente se pone en quién la vende la droga y donde, en lugar de ver que pasa con quienes la consumen y porque lo hacen. La droga no tiene vida propia, nosotros trabajamos para que la gente elija no consumir, que tenga pensamiento crítico y tenga cosas que la impulsen a salir de esto. Ahora con la pandemia hay adicciones de personas mayores, con alcoholismo, que dejaron de estar en contacto con otra gente y se encontraron encerrados, con un vacío enorme. La adicción tiene que ver con no poder manejar la relación con un objeto, la primera relación es que vienen a completar algo y parece que te hacen bien, pero en algún momento te lo van a cobrar. Para las familias, les decimos que al adicto no hay que enfrentarse, si acompañar y contener, porque de otra manera lo único que se hace es exacerbar la defensa.”
Al rescate del barrio

Gustavo Torchinsky, integrante de S.O.S Caballito y parte de la Asamblea de Vecinos de Honorio Pueyrredón, comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO por qué se oponen al Parque Lineal que proyecta el Gobierno de la Ciudad en su barrio. Y señala que, más allá del fallo de la Justicia que ordenó suspender las obras, se mantienen en alerta para lo que pueda suceder de aquí en adelante. Luego de organizar en las últimas semanas varias jornadas de protesta en la zona del Cid Campeador y, al mismo tiempo, accionar por los canales legales, los vecinos de la Av. Honorio Pueyrredón recibieron un fallo favorable al amparo presentado ante el Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario 15. La medida del juez Víctor Trionfetti ordenó suspender las obras hasta que se realicen los estudios ambientales pertinentes. Sobre las objeciones que presentan los vecinos ante el proyecto del Parque Lineal Gustavo Torchinsky puntualizó: “Lo que quiere hacer el GCBA es que la Av. Honorio Pueyrredón desaparezca como la conocemos desde la Av. Gaona hasta Neuquén, donde se encuentra la Plaza Giordano Bruno. Ahí pondrían este parque lineal y una calle de convivencia. Esto trae aparejado mucho conflicto con el tránsito; van a colapsar las calles Hidalgo y Acoyte, que además están señaladas como una zona de gran contaminación auditiva, y la otra es Rojas, el primer paso a nivel para el tren Sarmiento. Por lo que habrá congestión de tránsito, contaminación auditiva y ambiental. Además, la tranquilidad de los vecinos se verá afectada por todo el movimiento que generará este nuevo espacio. El conflicto es que eso que llaman Parque Lineal, en realidad, van a ser macetones. Lo que pedimos es que, en lugar de esa hectárea de verde que dicen que el barrio va a ganar, se concrete el proyecto en la zona del playón ferroviario, que son 15 hectáreas 100% de verde y no una sola. Así gana todo Caballito, incluso, toda la Ciudad de Buenos Aires”. Por otra parte, Torchinsky detalló cuáles fueron las irregularidades al momento comenzar las obras, razón por la que presentaron el amparo en la Justicia, además de señalar que siguen a la expectativa hasta que haya una definición firme del tema: “No hubo charla previa con los vecinos. El estudio de impacto ambiental estaba mal hecho y se hizo luego de licitar la obra. El cambio de uso de la avenida tendría que ser por una ley en la Legislatura. Desde el Gobierno de la Ciudad decían que contaban con el aval de los vecinos. Pero la realidad es que recién el 2 de diciembre tuvimos una reunión, porque la pedimos nosotros. Los metros cuadrados y el impacto que generarán estas modificaciones en el barrio determinan que se tendría que hacer una audiencia pública; es lo que indica el juez. Más allá de este fallo que nos da la razón, nos vamos a empezar a preparar para que la gente conozca lo que quiere hacer el Gobierno, que conozca nuestra contrapropuesta. Así cuando llegue el momento de la audiencia pública (porque el Gobierno va a apelar el fallo de la Justicia), lleguemos de la mejor manera y con la mayor cantidad de gente posible. Esto es lo que logramos hasta el momento: detener las obras. Pero no vamos a dejar esta pelea. Los vecinos nos dimos cuenta de que luchando por lo que uno quiere y participando se pueden conseguir muchas cosas”.
El juego más importante

Paula López, coordinadora de Despliega Tu Ser, en diálogo con FRECUENCIA ZERO dio detalles de los talleres orientados al juego lúdico y recreativo para personas con discapacidad que brindan desde su organización, destacando la importancia que tiene para el desarrollo, la libre expresión y el disfrute. Una situación personal puede traer un cambio de conciencia y ser el impulso que genere un cambio para todo el mundo. Así cuenta Paula López, fundadora y coordinadora de “Despliega tu Ser” lo que la impulsó a crear este espacio, que asiste a través distintas actividades lúdicas a personas con discapacidad y sus familias: “Yo tengo una hermana con discapacidad, entonces conocí en forma propia la dinámica que modifica las familias, las trabas con las obras sociales, con las terapias. Por eso estudié y me recibí de psicomotricista, trabajé como acompañante terapéutica, todo para conocer más la situación de mi hermana y poder ayudar de alguna. De esta manera, armé un equipo, porque considero que todas las personas tienen que tener acceso a las terapias y actividades de forma gratuita. Las obras sociales solo cubren algunas cosas, no todo. Entonces hay que elegir entre psicología, psicopedagogía o motricidad. La gente apunta más que nada a la psicología, pero es importante que se den las tres. Por eso esto es un trabajo de hormiga, hay que brindar la mayoría de herramientas, que sean continuas y de largo plazo para tener resultados óptimos. Entonces busqué la manera de hacerlo, me comuniqué con muchos municipios y desde el Municipio de Merlo apoyaron el proyecto que presente. Ahora lo que buscamos desde la organización que además de dar las terapias de forma gratuita, es ayudar a los padres en todo lo que se necesita para transitar esta situación, por ejemplo información para tramitar el certificado de discapacidad de forma menos burocrática”. De esta manera, desde esta organización comenzaron a brindar talleres los sábados de 14 a 15 hs en la Universidad Popular de Merlo, con un equipo que reúne psicomotricistas, profesores de educación física, psicopedagogas y acompañantes terapéuticos. Paula López describe la dinámica y los objetivos de estos encuentros: “Los chicos además de las terapias necesitan expresar, pertenecer a un grupo, relacionarse. Por eso estamos trabajando desde cero con todo esto. Con el juego se estimulan distintas capacidades sin siquiera darse cuenta. Nosotros trabajamos la motricidad fina, la lateralidad, el equilibrio, la memoria, la atención. Jugando se divierten y aprenden, asimilan e incorporan nuevas habilidades.» Por último, la referente del espacio recalca la importancia de cumplir con los distintos trámites oficiales para tener más facilidades a la hora de realizar terapias y acceder a otro tipo de ayudas: “El certificado único de discapacidad facilita las cosas, le dan más importancia y acceso a algunas terapias. En algunos casos hay ayudas económicas y se hace más sencillo el acceso a los medicamentos que muchos chicos toman. Las trabas burocráticas siguen existiendo, hay mucho papeleo para los centros de día, para estudios, pero la sociedad acepta más a la personas con discapacidad. Nosotros aportamos nuestro granito de arena para cambiar las cosas y en conjunto trabajamos para lograrlo”. Para más información, colaborar como voluntario o acceder a los talleres de pueden contactar con “Despierta Tu Ser” a través de las redes sociales: Instragram/despliegatuser o al teléfono 11-5659-0169.
Por una vida más solidaria

Soledad Calabrese, integrante de la ONG Proyecto Pura Vida, comentó en comunicación con FRECUENCIA ZERO todas las acciones que llevan adelante, generando alianzas con distintas instituciones y organizaciones que trabajan por la inclusión social. En la actualidad, el trabajo colaborativo toma una importancia clave, donde cada integrante de un equipo aporta sus habilidades para potenciar las del resto y lograr alcanzar los objetivos que se proponen. La ONG Pura Vida llevó esta lógica al trabajo social. Por eso, se dedicó a fortalecer a otras organizaciones y personas que tenían la voluntad de hacer tareas solidarias. Soledad Calabrese lo explica, haciendo hincapié en cómo tuvieron que reconvertirse en el contexto de la pandemia: «Hubo un antes y un después de la pandemia. Nosotros nacimos hace 11 años con la intención de ayudar a distintas organizaciones pequeñas del interior del país, en muchos casos, a gestionar fondos y recursos. Así empezamos en este mundo del tercer sector. A medida que fue pasando el tiempo, fuimos teniendo distintos proyectos dentro de la ONG, siempre con el objetivo de ayudar de una manera innovadora. Con la pandemia, empezamos a trabajar con personas a nivel individual. Y ahora estamos relanzando una aplicación: ‘Adolescentes 5.0’, que va a brindar asistencia psicológica por parte de 18 profesionales que tenemos en nuestro equipo para sobrellevar este período de edad tan conflictivo, tanto para los chicos como para los padres, haciendo foco en la comunicación. De esta manera, podemos decir que tenemos varios recorridos, siempre con la intención de brindar recursos, contención y acompañamiento a quienes los necesitan». Con respecto a la situación de la ONG y la solidaridad en nuestro país, Calabrese analiza: «En Argentina vemos que hay muchas ganas y voluntad de dar. Pero no tenemos arraigado el concepto de dar durante un tiempo prologando; no hay un compromiso de donar mensualmente y sostener una organización. Nosotros tenemos un recorrido en lo social; y vemos que el tema de gestionar recursos era lo que siempre faltaba. No es fácil tocar las puertas y que te rechacen. Es todo un proceso largo el de lograr recursos. Nosotros veníamos del área de marketing, de la fidelización y se nos ocurrió poner eso al servicio de lo social. Nos capacitamos y especializamos en el tema de recaudar recursos. Y ahora ayudamos a las ONG a tener las herramientas para ser autosustentables. Así logramos muchas cosas: construir un teatro desde cero en Pergamino, armar una panadería en Chaco, una cocina comunitaria en Tucumán… Y así fuimos llevando adelante muchos proyectos más en todo el país». Para conocer más información y colaborar con Proyecto Pura Vida, se puede contactar a través de sus redes sociales Instagram/redespuravida y Facebook /ProyectoPuraVida.
Por un festejo sin estruendo

Natalia, integrante de TGD Padres CABA, en comunicación con FRECUENCIA ZERO habló sobre las reuniones entre distintos organismos que defienden los derechos de personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista) y los empresarios de la industria pirotécnica para suspender la producción de petardos y bombas de estruendo, teniendo en cuenta el daño que provocan a quienes sufren de hipersensibilidad auditiva. En primer lugar, Natalia detalló cuál es marco legal que rige con respecto a la pirotecnia en nuestro país y cuáles son sus expectativas en relación a la últimas noticias: «Nosotros estamos desde 2018 con el impulso de la ley de pirotecnia cero, que ese el nombre pero no habla de prohibir la pirotecnia sino justamente de usar la de bajos decibeles ( de 85db para abajo). Esta semana surgió la noticia de que la cámara de empresarios de pirotecnia empezaría a dejar de fabricar. Es más, estuve mirando las página sigue habiendo ofertas de pirotecnia convencional . Desde 2018 digo lo mismo, si está la posibilidad de usar la pirotecnia fría, la no sonora, no veo cual es el beneficio de seguir fabricando la que hace más estruendo, es decir más daño. Con distintos organismos , con los padres, con las familias, hemos hecho campañas pero el fin nunca se ve. Vamos a ver si una vez que venda todo el stock producido, esto realmente funciona». En cuanto a las secuelas que producen los ruidos y estruendos fuertes en los niños y personas que padecen hipersensibilidad, Natalia aportó su propia experiencia: » Puedo hablarte desde lo personal. Ramiro , mi hijo, tiene hipersensibilidad auditiva. Cuando llegan estos momentos hay mucha ansiedad, mucha angustia. Si bien no se autolesiona ni golpea, le agarra taquicardia, es una situación muy fea verlo así. Aunque ahora ha aprendido a tolerarlo, gasta mucha energía en auto regularse. Quizás lo ves quietito pero le tocás el corazón lo tiene estallado. Entonces me pregunto ¿Porque tenemos que vivir esto? . Por eso hay familias que se van lejos, otras que se aíslan y otras que incluso tienen que medicar a sus hijos para que se duerman, es muy angustiante llegar hasta ese punto. Más allá de todas las campañas que hicimos, tratando de generar empatía, de convencer a la genta de usar la plata de la pirotecnia para comprar pan dulce para personas en situación de calle, la realidad es que se sigue usando pirotecnia sonora. Tratamos de ir por ese lado, no queremos llegar al punto de publicar fotos o videos de nuestros hijos sufriendo para que se tome conciencia del daño que le hacen «.