Frecuencia Zero FM

«Los servicios secretos son una deuda de la democracia»

En su espacio habitual dentro del programa Sentido Común, el columnista Sergio De Piero se refirió al convulsionado escenario político luego de revelarse el caso de escuchas ilegales por parte de la AFI en la gestión de Macri y la muerte de Fabián Gutiérrez, ex secretario de Cristina Fernández de Kirchner, conocida en las últimas horas. «El clima está enrarecido  hace bastante en el país, la pandemia complica más el escenario», expresó el politólogo para iniciar su análisis.»Los servicios secretos son una deuda de la democracia con sus ciudadanos en tanto no estén sometidos a lo público.  En un estado  deben existir para defender la integridad de su soberanía y a su población, el problema es cuando extienden su acción a otras cuestiones. Recordemos que Nixon tuvo que renunciar a la presidencia de Estados Unidos luego de confirmarse que había escuchado a sus oponentes en la campaña presidencial, un ejemplo lo que sucede cuando los servicios son usados con otros fines, cuando el espionaje es una forma de hacer política » subrayó De Piero. «En el espacio de Juntos por el Cambio se presenta una interna sobre quién conducirá el partido: si la línea de Macri y Patricia Bullrich o la línea de Larreta o Pinedo, son dos estilos de entender y llevar adelante la política. Unos son un frente ideológico más radicalizado y otros  (Larreta, Pinedo y la gente que viene del peronismo, como Monzó y Ritondo)entienden la política de moda más tradicional, donde hay dureza, enfrentamiento, pero hay negociación. Veremos cómo se define de cara a las elecciones del año que viene», comentó el columnista sobre el espacio opositor. Sobre la figura del ex- presidente, De Piero consideró :» Macri decidió no exponerse, pero aún así su imagen sigue siendo mala. Recordemos que fue el primer presidente en Sudamérica que no logró la reelección ,en ese sentido fracasó.» Con respecto al escenario del año próximo, el politólogo detalló: «Nos espera una campaña electoral aspera, sobre todo teniendo en cuenta la salida de esta crisis económica que está siendo difícil, además la deuda externa. Todo esto sumado a lo que está sucediendo en las últimas semanas, donde se ensucia todo el panorama y eso preocupa un poco» Por último, sobre las diferencias en endurecer o flexibilizar el aislamiento social y la estrategia coordinada entre Ciudad y Provincia de Buenos Aires , el analista manifestó: » Me parece que el apriete para Larreta y Quirós viene desde el mismo espacio político, no es un problema sanitario. Carrió misma declaró que no había que atar el destino de la Ciudad a la Provincia. Para hablarlo en términos de barrio, lo están sopapeando desde adentro a Larreta.»

«Nuestro objetivo es que la gente esté mejor informada sobre el virus»

El contexto de pandemia que está atravesando el mundo entero despertó el interés de un grupo de  profesionales en recabar información sobre esta situación inédita. Marcos Ostuni, un médico integrante de este equipo de investigación, dialogo con Sentido Común sobre la encuesta que están llevando adelante en redes sociales para saber más sobre lo que conoce la población sobre el COVID-19. » La idea es que hay una definición de caso sospechoso para coronavirus que plantea el Ministerio de Salud, que depende de recomendaciones internacionales, que establece a que personas deberían hacerle un test para saber si está infectada. En general, se hacen los exámenes a la gente que cumplen con los síntomas que se describen en la definición . Pero si  nos ponemos más detallistas,  se hacen a quienes entran en ese grupo pero recurren al sistema de salud por algún motivo. Lo que nosotros nos planteamos, es que hay un grupo de gente no menor que entra en la definición de caso y no está pidiendo asistencia del sistema sanitario. Es eso lo que queremos averiguar y en este contexto, las redes sociales nos resultaron muy útiles», explicó el médico. Con respecto a los objetivos y a las primeras conclusiones de la investigación, Ostuni recalcó: » El objetivo es ver si la gente conoce la definición de caso y en qué situación consultarían al sistema de salud. La verdad es que no encontramos mucha gente que la conozca bien, siempre se olvidan de algún síntoma con respecto a la definición del Ministerio, menos de la mitad la contesta correctamente». En relación al destino de los resultados, el profesional subrayó : «La idea en definitiva es ver cómo podemos implementar una estrategia educativa para que la gente esté informada, para que no dejé de consultar nunca hasta el mínimo síntoma para detectar casos sospechosos, hacer el test y aislar los contactos estrechos, la única manera hasta el momento de controlar los contagios». Para finalizar, el médico hizo un repaso de los síntomas para dejar en claro cuando hacer la consulta al sistema de salud: » Hay que repasar una vez por mes la definición de caso y ver si corresponde con el estado de cada uno: si alguien tiene fiebre y tos, tos y dolor de garganta o dolor de garganta y falta de aire, ante la combinación de cualquiera de estos cuatro síntomas hay que hacer el hisopado.  Si se presentan estos síntomas y no se recurre a la consulta del sistema de salud, la persona puede tener coronavirus y no saber que está infectada». Se puede participar de la encuesta que están realizando este grupo de profesionales a través del link: bit.ly/covid-argentina .

Construir el confort en cuarentena

Estamos viviendo una pandemia que se construye con la gran intensidad de las noticias pésimas. La necesidad de tener buenas noticias es inherente a la vida de las personas. Hablamos de ello con Alicia Kessler, quien es psicóloga clínica con una trayectoria de 45 años y dirige el programa Vivir mejor es posible desde la Psicología Positiva. Los profesionales de la psicología hemos tratado toda la vida de fomentar el no aislamiento, que las personas estén en contacto,  la realización personal, la no restricción de la libertad, el contacto con la naturaleza, la buena alimentación y la importancia de los vínculos. De pronto surge la pandemia y todo esto que se ha trabajado por años como una propuesta de vida, cambia radicalmente. Hoy para cuidarse hay que aislarse, no hay que sostener vínculos, no hay que expresar el afecto. El cambio de paradigma en nuestra forma de vivir toma una dimensión tal, que si no tenemos en cuenta todo se hace mucho más difícil. La captura de la situación que tenemos a través de las malas noticias que vemos y oímos, nos produce miedo, estemos en la situación que estemos. La posibilidad de que en cualquier momento podemos enfermarnos e incluso morirnos, se constituye en el primer shock por el que hemos pasado.  Sin embargo, el bienestar sigue estando allí a pesar de todo, como un dato importantísimo de la necesidad de las personas: vivir con alegría, tener incorporado el optimismo, aprender a manejar la adversidad, lograr circunscribir qué área de tu vida toca aquel primer impacto y ver como el resto puede seguir funcionando. La pandemia nos ha enseñado que existe otra manera de vivir. Hay que dejar atrás la cultura del padecimiento y reconstruir la idea del confort. Se ha desarrollado toda una idea de lo malo que es permanecer en la zona de confort. Confort es algo que te provee placer y satisfacción, es el bienestar de lograr algo que en ese momento te permite vivir mejor. No es aliviar el sufrimiento, es construir algo más. Es la diferencia entre la restricción impuesta a nuestra libertad y la restricción impuesta por nosotros mismos. Kessler propone sobrellevar esta situación transformando un problema en un proyecto que va a tener un principio y un fin. La pandemia como “proyecto” implica un protocolo que debemos introyectar, conociendo los riesgos y teniendo a mano los recursos necesarios sociales y clínicos con los que contamos y cuáles son nuestros recursos personales para acceder a ellos en caso que sea necesario. Por otro lado, una de las maneras para sobrellevar este tiempo impuesto “adentro”, en casa, es la manera de volver a mirar tu casa y darte un espacio mejor donde habitar en cualquier aspecto de tu vida que lo amerite en esta instancia. Aprender a estar con uno desde aquella dimensión que hoy haga sonar la alarma.

Más cuidadosos que nunca

Sergio De Piero se refirió a las novedades del panorama nacional: la confirmación del contagio de COVID de Martín Insaurralde, que alerta a todo el ámbito político; el buen manejo de la pandemia por parte de Alberto Fernández y la comparación con las políticas adoptadas por otros mandatarios. En primer lugar, De Piero se refirió al contagio confirmado del intendente de Lomas de Zamora : » Era predecible que empezará a haber contagios entre distintos sectores sociales y en los cargos públicos, ya que son personas que están en contacto con mucha gente. Ahora que están subiendo los casos tienen que ser muy cuidadosos, sobre todo el Presidente de la Nación, ahora hay más gente infectada, por lo tanto más posibilidades de contagiarse» . Con respecto a la estrategia adoptada por el Gobierno Nacional para hacerle frente al virus señaló: «Pensando a futuro hay algunos datos alentadores: se aumentó un 80% la capacidad de terapia intensiva en hospitales públicos. Argentina cuenta con recursos técnicos, sanitarios e industriales que le ha permitido hacerse de una cantidad de respiradores importante. Hablaba con gente de Salud que me decía que se cuenta con más de 1000 disponibles. En comparación con Perú, que no fabrica respiradores, que entró tarde en la cuarentena y se le dispararon los contagios, al no tener una estructura previa para hacer frente a la crisis sanitaria, la situación es mucho más crítica». Por último, el politólogo analizó la relación entre Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, entre Ciudad y Provincia de Buenos Aires: «En esto hay una cuestión de perspectiva. La situación lamentablemente se va a tornar más difícil en las próximas semanas con el recrudecimiento de los infectados y,  lamentablemente, de los fallecimientos.  Hay diferencias entre los dos sobre qué hacer. Lo que uno ve es que se mantiene el discurso de la cuarentena, pero no se llevan a cabo los controles para garantizar su cumplimiento. Si el gobierno de la Ciudad no establece controles más firmes, la circulación será mucho más alta» concluyó. 

Aquí, allá y en todas partes

Sergio Mastrogiovanni, especialista en tecnología, realiza un recorrido sobre el oficio de informar en tiempos en los que confluyen la cuarentena, la inteligencia artificial y la tecnología de forma inédita. Están cambiando las formas en que los periodistas interactuamos, presentamos, construimos la manera de informar a través de los diferentes medios. Las redacciones periodísticas pasaron de ser una gran aglomeración de gente que realizaba trabajo manual, con una complejidad hoy abarcable a partir de proyectar cómo sería nuestro trabajo hoy, sin internet, sin teléfonos celulares, sin WhatsApp y con máquinas de escribir. Hoy, probablemente, la complejidad toma otros componentes. Hoy el riesgo se concentra a la sobreexposición a los medios y las redes sociales. La sobreinformación puede analizarse en varias dimensiones, algunas de ellas de valoración positiva y otras, no tanto. Puede valorarse una democratización de la información al no depender de los grandes medios de comunicación para acceder a ella. Hoy todos tenemos acceso a proveernos y a exponer nuestros pensamientos. Tan lejano al pasado como la máquina de escribir. La lejanía era la norma. Cómo tener acceso a los lectores? Cómo lograr que te publiquen una nota, una columna, una opinión o una obra? Hoy de alguna forma, Internet da el acceso a la información y la posibilidad de publicar y visibilizar cada una de las propuestas de cada individuo con cierto punto de partida igualitario y una proyección infinita de diferenciación. Hay cierta igualación entre el productor de contenido y el consumidor en la red. Los consumidores deben incorporar la capacidad de poder filtrar la calidad de los contenidos que consumen, contenidos infinitos que pueden tornarse enriquecedores o meramente “fakenews”, por ejemplo. Es cierto, hay una anarquía informativa en las redes sociales que traslada la responsabilidad al lector de su saciar su necesidad de saber y de la calidad de la información que construye. Los approach a la información son gratis y solo requieren la inversión de tiempo para sumergirse en un universo de verdades relativas. Nuevas formas de comunicar, democratización, nuevas maneras de consumir. Muchos medios, mucha información al mismo tiempo y la limitación física de no poder atender muchas cosas al mismo tiempo. No se puede ser “multitasking” todo el tiempo. Debe incorporarse la necesidad de filtrar la información y enfocarnos en lo que necesitamos bajo estos nuevos parámetros de avidez tecnológica.

«Cerrar escuelas es lo más antidemocrático»

noalcierre opt

Guillermo Parodi, Secretario Adjunto de UTE, en comunicación con «Sentido Común» en el aire de FRECUENCIA ZERO, se refirió a «las alocadas propuestas del Ministerio de Educación» que pretende cerrar 14 colegios secundarios nocturnos.

«Esto es una muestra más del ajuste en educación»

cera no traslado opt

En el espacio de «Sentido Común» al aire por FRECUENCIA ZERO, hablamos con Andrea Bohus, integrante de la Comisiones de Trabajo de la Escuela de Cerámica N°1 , que se formaron para oponerse al traslado de está institución a la comuna 9, a 7 kilometros de distancia de su actual ubicación.