Fundación Garrahan: 25 años transformando el mundo en un lugar mejor

El Programa de Reciclado y Medio Ambiente comenzó en 1999 recolectando papeles para reciclar, luego se sumaron las tapitas de gaseosa, latas de aluminio y otros materiales como llaves y CD´s. Este proyecto no solo aporta la disminución de la contaminación y el cuidado del medio ambiente, sino que también, en un círculo virtuoso, los recursos obtenidos se destinan a la compra de insumos, compra y mantenimiento de equipamiento de alta complejidad, capacitaciones y provisión de oxígeno y viáticos para pacientes. En comunicación con FRECUENCIA ZERO la Lic. Patricia Gavilán, coordinadora de esta iniciativa, comentó el recorrido que transitaron en este cuarto de siglo: “Siempre digo que lo que recibimos son gestos de amor, que tiene que ver con la devolución de muchas personas que tuvieron familiares en el hospital y es la forma de retribuir lo que recibieron. Sin dinero, porque es donar lo que tirarían a la basura como papeles, tapitas y muchas cosas más. Entonces nos damos cuenta que llegan estos de gestos desde todo el país desde 1999. Nos damos cuenta que la gente que lo forma es amorosa, solidaria. Vemos que cuando hay una buena causa, se suman”. Asimismo, la referente del programa señala todo lo que logró hasta el momento y como esperan seguir creciendo: “Hasta el momento hemos recolectado 142.000 toneladas, con lo que podríamos llenar 13 estadios de fútbol de materiales que no se fueron a la basura. Por eso consideramos que estamos haciendo un impacto muy positivo para el mundo, a través de la gente que participa, por supuesto. Debo destacar que llegan de todas las provincias, es un programa federal. Para todos los que quieran colaborar pueden ingresar a la web www.vaporlospibes.com.ar donde están detallados todos los materiales que reciclamos y los puntos de recolección del país”.
Adictos al sexo: Cuando el placer se convierte en un problema

En una época donde la hipersexualización está a la orden del día en las redes sociales y la web en general, uno de los padecimientos que empieza a crecer notoriamente es la adicción al sexo, en todas sus variantes (relaciones sexuales anónimas, sin protección, en lugares públicos, consumo desmedido de pornografía, masturbación compulsiva, entre muchas otras conductas que terminan constituyendo un riesgo para los/as adictos/as y otras personas). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lucas dio su testimonio como adicto en recuperación y detallo el trabajo que se viene llevando adelante desde A.S.A (Adictos Sexuales Anónimos Argentina) “Es una adicción como cualquier otra, como pasa con las drogas, alcohol, tabaco, el juego. Pero en el caso del sexo, es más algo más sutil, porque es algo natural como es el caso de la comida, pero es la más secreta de todas, porque es asintomático, pero genera los mismos problemas”, asegura Lucas. “Hoy más del 90% de los casos pasa por el consumo problemático de pornografía y la masturbación compulsiva, pero son muchas las conductas que se pueden nombrar, como el exhibicionismo, tocamientos indebidos y demás. La clave pasa por identificar cuando el sexo hace ingobernable tu vida, todo el tiempo tu cabeza está ocupada por pensamientos que rondan lo sexual. El tema es que estos es el síntoma de un problema más profundo, es tener un aparato emocional roto que nos lleva a evadirnos”, comenta sobre causas que generan este flagelo. Por este motivo indica que la página web de A.S.A, se postulan una serie de preguntas para identificar los comportamientos y evaluar si es necesario pedir ayudar, como también los distintos espacios para encontrar contención y acompañamiento en una enfermedad que en muchas ocasiones sigue siendo negada e invisibilizada.
Alimentando sueños

Sandra Acuña es la responsable del comedor “Los Angelitos”, ubicado en Lugano. Como desde hace varios años, en agosto celebran el Día de la Niñez con regalos y actividades para los chicos y chicas del barrio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, dio detalles de la campaña que vienen llevando adelante para recolectar juguetes, golosinas y todo lo que se pueda aportar para que pasen un buen momento a pesar de las dificultades económicas que se viven en la actualidad: “El 31 de agosto vamos a estar celebrando con los niños del barrio, cortando la calle como hacemos habitualmente en estas fechas porque la convocatoria es abierta para todos. Por eso estamos haciendo una colecta de golosinas, juguetes, sobre todo pelotas porque lo usan nenas y nenes de distintas edades. Lo importante es que ese día nadie se quede sin regalo”. Se pueden llevar las donaciones directamente al comedor, en la calle Luis Alberto de Herrera 3480 (Lugano), enviando un mensaje al WhatsApp: 11-6373-0074 o a las redes sociales: Instagram y Facebook para coordinar con los voluntarios y que las pasen a retirar.
Otra clase de radio

Docentes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, del barrio de Mataderos tuvieron la idea de integrar distintas materias como Historia, Geografía y Lengua para realizar una producción, más precisamente un podcast basado en historias y leyendas de la zona Así es como en FRECUENCIA ZERO recibimos la visita de estudiantes y profesores del 2do NES turno vespertino para darle lugar a la presentación en vivo del material y dialogar con las autoras. Camila, una de las docentes impulsoras del proyecto comentó: “Esto se da en el marco de la Nueva Escuela Secundaria que se está aplicando a partir de este año en el turno vespertino y se propuso esta actividad interáreas. Está buenísimo por que les permite entender que las cosas no se ven aisladas y todo se interrelaciona”. De esta manera, desde la emisora se siguen fortaleciendo los vínculos con distintas instituciones del barrio y dejando en evidencia, que a pesar de todos los vaticinios agoreros que se escuchan en relación a las nuevas tecnologías y hábitos de consumo, la magia de la radio está más viva que nunca.
Electrodependientes: Resoluciones que oscurecen el panorama

Recientemente el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) tomó decisiones que modifican algunos términos de la normativa que regula el servicio para las personas inscriptas en el registro de Electrodependientes: se hacen más flexibles los plazos ante reclamos por interrupción del servicio y se atenúan las multas por incumplimientos, entre otras medidas que favorecen a las empresas eléctricas. Mariela Duarte Vinelli, una de las impulsoras de la ley 27351/17, en diálogo con FRECUENCIA ZERO analizó en profundidad como afectan estas resoluciones en el día a día a las familias que cuentan con una persona electrodependiente en su hogar. “Si bien la ley no se tocó en lo general, si hubo cambios y derogaciones en las resoluciones. Como es el caso de pedidos de FAE (Fuente Alternativa de Energía). Por ejemplo, hay aparatos como un concentrador de oxígeno que tienen muy poca autonomía y si hay un corte de luz, la persona se queda sin oxígeno. Hay muchas casas que no cuentan con los requisitos del ENRE para obtener la FAE, esto resulta muy costoso. Antes esto se financiaba con el 30% de las multas a las distribuidoras. Esto se destinaba a los electrodependientes, no lo pagaba el estado. El problema es que, en la resolución anterior, esta ayuda estaba disponible para las familias que ganaban hasta 3.5 canastas básicas (equivalente aproximadamente a $2.980.000) y ahora se bajó a solo 1 canasta básica (alrededor de $ 851.500) por grupo familiar, quienes superen ese monto no acceden a la financiación”, señaló con preocupación la fundadora de “Luz para ellos”. Otras de las modificaciones consisten en la ampliación del tiempo de respuesta por parte de las empresas energéticas: pasa de 48 hs sin ninguna especificación a 48 hs hábiles, algo que en un fin de semana largo como el de esta semana, representaría un riesgo para las personas electrodependientes. En relación a las multas, se detalla que las empresas deberán abonar a los usuarios una multa en pesos equivalente a 2.000 kWh “por cada día hábil de atraso” (hasta un valor máximo de 500.000 kWh) y valorizada según la tarifa promedio vigente. Por último, tendrán como plazo 30 días hábiles para concretar la instalación una FAE. Es por eso que Mariela Duarte Vinelli expresó: “Estamos evaluando la forma, la intención es tener una reunión con los interventores del ENRE y tener una solución con respecto a esta situación”.
En Parque Avellaneda todo el año es carnaval

Desde hace más 28 de años «Los Descarrilados” le ponen ritmo, magia y color a los corsos porteños. Uno de sus referentes, Gabriel “Figu” Roel en comunicación con FRECUENCIA ZERO contó como hicieron que la alegría se alargue. “Nosotros estamos en un predio cultural, que la Chacra de los Remedios. Entonces empezamos a armar movidas para compartir este lugar. Desde el 2009 intentamos romper con un fantasma que rondaba la General Paz y hacía que las murgas de las provincias no vengan a la Capital. Por eso se nos ocurrió hacer un encuentro donde podamos unir a las murgas de todo el país. Fue un éxito total porque vinieron murgas de Rosario, Santa Cruz, Córdoba, Mar del Plata. Incluso algunas vinieron solo por esa noche, una locura total”, comentó Figu. Así es como este viernes 10 de mayo a las 21.30 hs tendrá lugar una nueva “Noche de Carnaval en el Tambo” (Av. Directorio y Lacarra, al fondo). Una velada para divertirse en familia y colaborar con una escuela rural de Corrientes llevando 2 alimentos no perecederos. En esta ocasión, además de los anfitriones se presentan Renaciendo en Carnaval, Firuletes de Pompeya, Fantásticos del Oeste y La Gloriosa de Boedo. Para sintetizar lo que es el sentimiento murguero que se palpita en cada encuentro, Figu expresó: “No es solo un espectáculo de carnaval. Es un espacio de contención donde hay muchísima gente de diferentes procedencias que se unen, donde se generan amistades, se arman familias. Por eso decimos que la murga trabaja todo el año. Nosotros queremos aprovechar el espacio que tenemos para seguir encontrándonos, para seguir haciendo cosas”.
Con el corazón en la calle

A raíz de las polémicas imágenes de una campaña de orden y limpieza llevada a cabo por el equipo del BAP (Buenos Aires Presente), donde el principal detalle era que entre el “antes” y el “después” las personas en situación de calle salían de cuadro junto con el resto de sus pertenencias, sin aclarar si se les daba algún tipo de asistencia o solo se las corría del lugar. Por este motivo, muchas voces se levantaron para señalar esta repudiable manera de tratar a aquellos que están es la peor situación habitacional: vivir en la calle. Entre ellas, la de Caterina de Ser Con Vos, que en diálogo con FRECUENCIA ZERO recalcó: “Es una total vergüenza lo que publicaron, tratando a la gente como basura, cuando en realidad son personas que no están teniendo hoy la posibilidad de acceder a un trabajo, de tener una vivienda, de poder tener una salud digna. En definitiva, una vida digna”. Ser Con Vos se presenta como “un grupo de asistencia a vecinos en situación de calle”. Caterina relata el trabajo que llevan adelante: “Esto surgió hace bastantes años, hacemos todo a pulmón. Cocinamos en nuestras casas, repartimos en nuestros autos. Salimos todos lunes con una recorrida armado, que son tres circuitos en simultáneo a repartir viandas que constan de una comida, bebida y postre. En realidad, esa es la excusa para generar un vínculo con las personas y ayudarlos en todo lo que necesite, lo que esté a nuestro alcance vamos a ir sumándolo”. En cuanto a las soluciones que brinda el Gobierno de la Ciudad, como por ejemplo los paradores, ella comenta la experiencia que recogen de las personas en situación de calles: “Los ven como pequeñas cárceles, con un horario que cumplir y no se pueden llevar todo lo que tienen, más que lo que cabe en una mochilita. Además, lamentablemente muchas veces hay robos dentro de los paradores y cuando quieren volver a lugar donde paraban en la calle, ya está ocupado. Entonces lo perdieron todo. Por eso decimos que estas situaciones requieren tiempo para resolverse. Sucedió en todos los gobiernos, es algo que se repite y no se logra resolver”. Por último, Caterina detalla cuales son las formas que buscan para reunir fondos y recursos para sostener la actividad de asistencia que realizan desde hace tanto tiempo: “Todo suma, aunque sea lo mínimo: un paquete de arroz, una lata de tomate. Lo mismo, que todos aquel que se quiera sumar es bienvenido. Por ejemplo, este fin de semana hacemos una kermesse en el Club Stentor de Villa Luro (Pje. Camoati 5531), también hacemos ferias americanas y otras actividades recreativas para solventar la actividad. Para participar pedimos alimentos no perecederos o elementos de higiene para hacérselos llegar a los vecinos”. Para colaborar con “Ser Con Vos” se puede contactar a través de sus redes sociales: Instagram y Facebook
Tejiendo un mundo mejor

Un grupo de mujeres puso manos a la obra para ayudar a los que menos tienen y así crearon “Brindando abrigo”, un proyecto solidario que elabora mantas para donar a los recién nacidos del Hospital Santojanni. Edith Vázquez, una de las impulsoras de esta iniciativa, habló con FRECUENCIA ZERO para contar como comenzó todo y la convocatoria permanente que hacen para que sumar colaboraciones. “Este grupo nace a partir de una inquietud mía de ofrecer ayuda en un momento tan especial como es la llegada de un hijo. Muchas veces esto se idealiza, pero nos encontramos con que hay muchas familias que no tienen como cubrir determinadas necesidades. Por eso se me ocurrió aportar un granito de arena, aunque no sea una solución. Entonces la idea fue regalar una mantita, para tapar al bebé, para abrigarlo. Así empezó todo”, rememora Edith. Al día de hoy ya son más de 15 tejedoras las que forman parte del grupo y se reúnen mensualmente para ver como pueden sumar colaboraciones: “Hacemos ferias del plato, donde llevamos bizcochuelos, budines, alfajores y otras cosas ricas. Además recibimos ovillos, madejas, ropas para destejer (que sea tejida en casa). A nosotras todo nos sirve, por más pequeño que sea, cualquier hilado, cualquier grosor, cualquier grosor, todo” detalla la fundadora del proyecto. El pasado sábado 9 de marzo organizaron un evento en el Club Larrazábal para juntar fondos y donaciones, pero todas las personas que quieran colaborar con “Brindando abrigo”, para seguir sumando a las más de 200 mantas que ya entregaron en el Hospital Santojanni, se pueden contactar a través de sus redes sociales: en Instagram @brindandoabrigo y Facebook/brindandoabrigo.
Aprendiendo a compartir

Proyecto Mochi es una iniciativa para armar una mochila con todo el material escolar necesario para el ciclo lectivo y donarla a familias que atraviesan una situación vulnerable. María Laura Companys, una de las impulsoras de esta propuesta comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO como se preparan para encarar un año que se presenta complicado en todo sentido. Desde 2016 este proyecto se puso como objetivo colaborar con aquellos chicas y chicas que tuvieran dificultades para comprar los útiles escolares y así poder estudiar. Este año especialmente, con una situación económica muy deteriorada en nuestro país surgen nuevos desafíos: “Tratamos de mantener la misma lista de útiles, que es bastante básica. Cambiamos algunos detalles, por ejemplo, se pueden poner lápices de colores si no se puede comprar marcadores, la mochila puede ser usada. La verdad que este año sabemos que está muy complicado, gente que antes se sumaba a colaborar hoy nos está pidiendo mochilas y eso es muy triste”, señala Companys. Más allá de todo, la solidaridad sigue en pie: “Nosotros seguimos con la campaña. Proponemos 4 modelos de mochilas: para nivel inicial, primario hasta 3° grado, primario hasta 6° grado y secundario. Lo que siempre remarcamos, es que pensamos en cada chico en particular, sus gustos al momento de armar los materiales y luego todo eso se lo entregan los padres. Ese es el espíritu del proyecto, ayudar. No buscamos un reconocimiento, ni siquiera compartimos muchas fotos, lo más importante es ayudar a los chicos”. En cuanto a lo que se espera para este año, la referente de esta propuesta expresó: “En 2023 entregamos alrededor de 2000 mochilas. Este año está complicado, pero se suman empresas y seguimos difundiendo la campaña para que más personas se puedan sumar. Vemos que muchos grupos de personas se reúnen y van aportando, eso es algo muy lindo”. Hasta el 24 de febrero se pueden hacer las donaciones. Para sumarse, se puede contactar a las organizadoras por correo electrónico (proyectomochi@yahoo.com.ar), Facebook (Proyecto Mochi Grupo Oficial), Instagram (@proyectomochioficial) y Twitter (@proyectomochi).
Casa Garrahan, amor de hogar

Beatriz Resnik, integrante de la Fundación Garrahan , dio detalles de como funciona el programa que brinda alojamiento y contención a más de 1000 niños y niñas por año desde 1997. «Queremos que sea un hogar lejos del hogar», señaló en diálogo con FRECUENCIA ZERO sobre la Casa Garrahan, el proyecto que gestionan desde hace 26 años para recibir a pacientes y familiares que residan a más de 100 km del Hospital Garrahan y estén en tratamiento ambulatorio, en su mayoría casos oncológicos. También se recibe a pacientes de los Hospitales Elizalde y Gutierrez. Acerca del espacio precisó: «Tiene 3 pisos con 43 habitaciones en total. En este momento estamos proyectando una ampliación para tener 6 más. Tiene un hall enorme, como el lobby de un hotel. Además un patio de juegos. Está pensando para que sea un lugar de encuentro con todas las comodidades. Cada habitación tiene 2 camas (para paciente y acompañante), baño privado, TV, aire acondicionado y calefacción. Por otro lado, en cada piso cuenta con cocina completa». Lo más importante es el clima que se vive dentro de la Casa Garrahan: «Aquí es todo alegría para los niños, juegan, se ríen, están contentos. Muchas veces recibimos la visita de músicos (entre los que hay artistas de la talla de Joan Manuel Serrat y León Gieco), para Navidad cada chico tiene su regalo. Más allá de la situación de cada paciente, siempre intentamos brindar lo mejor para quienes están alojados aquí. Quizás las que más sufren son las mamás por el desarraigo y lo que deben dejar en sus pueblos». Por este motivo resalta la importancia que tienen los aportes para seguir sosteniendo el proyecto: «En la casa está todo cubierto, cada comida y todo lo que sea necesario, tratamos que cada familia no tenga que hacer ningún gasto. Por eso hay varias formas de colaborar: desde ser padrino y hacerse cargo de todos los costos de una o más habitaciones, como hace Antonio Banderas por nombrar un caso, o incluso hacer aportes único o mensuales que ayudan a la mantención del espacio. Otras maneras son colaborar con el programa de reciclado y medioambiente (donde se recolectan papeles, tapitas plásticas y llaves entre otros materiales) o hacer una compra en la Tienda Solidaria , donde se pueden encontrar distintos artículos hechos con materiales reciclados con los que obtenemos el ingreso de recursos genuinos para ser aplicados a las diversas actividades y proyectos».