Frecuencia Zero FM

Día de la mujer: Feminazis no, feminacidas

Hoy en Ponele Rock hablamos con Catalina Filgueira Risso, editora, docente y periodista del medio autogestivo y feminista: Feminacida. En el #Especial8M por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, hablamos sobre la movilización hacia el Congreso de la Nación, los reclamos actuales y cómo se lleva adelante la comunicación con perspectiva de género. Directo desde la Plaza Congreso, la periodista transmitió sus sensaciones en una jornada especial. Asimismo, reconoció que luego de dos años de pandemia y del último 8 de marzo con una situación sanitaria más compleja, «en este año de convocatoria, es importante recuperar el territorio y poner el cuerpo». «Es un día que nos encantaría no tener si tuviéramos los mismo derechos». Catalina Filgueira, periodista feminista. Feminacida es un medio y una escuela de periodismo feminista. Comunicadoras y militantes del campo nacional y popular decidieron crear el espacio un 8 de marzo de 2018, hace exactamente cuatro años. La cuenta de Instagram del medio reúne casi 200 mil seguidores y seguidoras y la comunicadora cuenta: «Hay una audiencia que los medios masivos subestiman, hay una demanda de nuevos contenidos y hace falta cubrirla. Necesitamos mas espacios y visibilidad.» En el medio, además de escribir diversas notas sobre feminismos, disidencias y protagonistas del movimiento de mujeres ocupan de «echarle un poco de luz» a esas cosas que están ahí pero a veces no se logran ver. «Siempre que algo es trending topic hay que preguntarnos por qué hablamos de lo que hablamos», cierra la editora. En la entrevista, la periodista también se refirió a «la polémica» por los saludos con tarjetas floreadas, textos románticos y feliz día; el mensaje del René Pérez, ex líder de Calle 13, quien reconoció su error a raíz de una crítica del medio a la letra de su último canción y, entre otras cosas, eligió sus artistas preferidas. Para conocer esta diferente plataforma comunicacional entrá a feminacida.com.ar . Escuchá la entrevista completa: ¡Dale play!

Cuando nosotros los muertos despertamos: la relación entre la vida y el arte

Hoy en Ponele Rock charlamos con Rubén Szuchmacher, director de Cuando nosotros los muertos despertamos. Durante la charla, el también actor y docente se explayó sobre la última obra del dramaturgo Henrik Ibsen que aborda temas como la angustia existencial, la relación entre la vida y el arte y a nivel histórico y teatral tiene una particularidad. «Es de un Ibsen que no se parece a Ibsen» menciona el realizador. De hecho, esta última pieza del autor noruego abre una puerta a la dramaturgia del siglo XX al correrse del realismo del que mostró en Casa de muñecas y Un enemigo del pueblo. Al respecto, Szuchmacher suma: «La vida o el arte como oposición que se presenta en el siglo XXI todavía no la hemos logrado solucionar». La obra esta disponible de miércoles a domingo a las 20h en el Teatro Nacional Cervantes. «Yo no hago teatro para la gente de teatro hago teatro para los que dicen que no saben nada de teatro. Hago teatro para los demás.» Rubén Szuchmacher – Director y actor Szuchmacher, que también es actor, regisseur y docente, reconoce que en esta versión «la obra llega porque se vuelve muy cercana». En Ponele Rock, compartió cómo fue la puesta en escena de la obra, la escenografía y la construcción del «velo de ensoñación» que la caracteriza. También expresó su opinión sobre la situación cultural, epidemiológica y las ideas que propone la trama de la obra como la vida, la felicidad, la angustia y la crisis de un artista. ¡Si querés escuchar la entrevista completa dale play!

Híbridos: rock alternativo y fresco desde Paraná

En el 2020 y con todos los contratiempos que se pueden imaginar dado el año, nació Híbridos. La banda esta conformada por cuatro integrantes que tenían «muchas ganas de tocar». Ellos son Ciro Palacio en la guitarra, Ariel Szpiczak en la batería, Stefano Triano en el bajo y Alejo Garay, su cantante y guitarrista que pasó por el programa Ponele Rock de nuestra radio. Esta banda de rock alternativa nacida en Paraná estrenó en el 2021 su primer EP y el único por el momento, titulado Fuera de la realidad. En la entrevista, el cantante nos compartió cómo lo grabaron, sus proyectos para salir de Paraná a nuevos destinos y cómo se vive el rock en la ciudad entrerriana. Es interesante como se conocieron los integrantes de la banda. Alejo cuenta que estuvieron «en un taller de bandas que juntaban a chicos que querían tocar instrumentos y decían ‘ustedes pueden estar juntos pueden tocar unos temas y los llevamos a tocar al teatro 3 de febrero’», un teatro de Paraná. Y así empezó. Hoy están encontrando su sonido híbrido que nace de los distintos intereses y gustos musicales de cada integrante. Para este año desean llegar a Buenos Aires, Rosario y Córdoba y aunque la banda entrerriana reconoce que en Paraná hay escasez de espacios culturales para poder tocar, agradecen a sus círculos de conocidos y amigos que hacen posible el salir adelante como artistas en escenas musicales mas acotadas. «Nos damos la mano y nos ayudamos en lo que se puede» suma Alejo Garay. Su próximo show lo van a realizar en su ciudad natal de Entre Ríos, el 4 de marzo a las 22:00 horas en el Club Social Paraná Las entradas están disponibles en el instagram de la banda. ¡Dale play para escuchar la entrevista completa!

Alfredo Rosso: «El rock puro no existe»

El referente y especialista en la materia musical que comenzó su carrera en los setenta pasó por Frecuencia Zero. ¿El rock murió? ¿Qué esta pasando hoy en la escena musical? ¿Cuáles son las nuevas problemáticas? Desde el disco que escuchó hoy, su amor a las disquería, las recomendaciones de todos los colores y mucha historia sobre la música: Alfredo Rosso pasó por todos los temas que nos interesan en Ponele Rock. «El rock hoy en día es un vehículo de gente que tiene la imaginación para pensar sonidos. De esa combinación ha surgido lo mejor de todos los tiempos. Pero hubo una época que el rock estuvo muy hermanado con la contracultura. Había un combo contracultural que se oponía a la educación rígida que recibíamos en ese momento. Se basaba en una resistencia que se basaba en renovar el espíritu y las mentes. La gente quería una realización personal. Hoy en día, parecería ser que a perdido el rumbo. Pero no es así, no hay un ritmo hegemónico ni una cultura hegemónica. El aparato multimedia es tan poderoso que desafiarlo necesita de nuevas estrategias. En todo el mundo hay focos que afilan las uñas. (…) Todo tiene que ver con la actitud, hoy puede pasar por otro lado incluso por la cumbia.» Alfredo Rosso En la entrevista opinó sobre lo ocurrido con Spotify y Neil Young el periodista comenta que: «Hace falta una legislatura en una época en la que la digitalización cambió toda una manera en la que consumimos las obras. Hay una sensación de que todo es gratis, y no, no es gratis. Que el músico sea el pavo de la fiesta no esta bien». También fiel a su estilo del amor al disco físico agrega: «Si no esta en las redes se complica pero demuestra que hay que lo fundamental es que siga existiendo una manera diversa de escuchar música. Lo importante es que la música circule.» Alfredo Rosso se caracteriza por tener un conocimiento muy amplio de la música y un acercamiento muy humano. En Ponele Rock compartió su opinión respecto de los comentarios del estilo «Ahora no pasa nada» y dice: «Tiene que haber un disparador que es el interés y la curiosidad, si eso no existe te vas a quedar escuchando siempre la música. Lo que no me gusta es quienes quieren decir que no pasa nada. Están pasando mas cosas que nunca.» y suma que lo que no le gusta es «el talibanismo purisa» y quienes sostienen el discurso «esto no es rock puro». Rosso dice: «El rock puro no existe, es un género que nace de la confluencia de un montón de géneros. Es un estilo que nació siendo un híbrido y lo más lindo es lo híbrido. Cuando una persona es purista probablemente no lo es solo respecto a la música, lo es en todos los aspectos de la vida y me da miedo porque eso lleva a los purismo en la política.» La música mas interesante y el arte es lo que muestra la dimensión de lo humano en toda su magnitud. nuestras riqueza y bajezas. No solamente las veces que nos pasamos en limpio. Pero somos más que todo eso. Cuando el arte logra mostrarte todo en eso y te reconoces uno siente una sensación de liberación. Alfredo Rosso – Periodista Alfredo Rosso actualmente esta en el programa La trama celeste, los sábados a las 21 en AM 750, y continua con su Casa del rock naciente que ya cumple 25 años y se puede escuchar en la Rock and Pop. ¡Si querés escuchar la entrevista completa, dale play!

Seba Dubar: «Mi música es sanguínea y metedora, como yo cuando jugaba al fútbol»

Sebastián Dubarbier es ex jugador de fútbol que pasó por equipos de España, Francia, y otros locales como Gimnasia y esgrima de La Plata, Estudiantes y Banfield pero ahora lo conocemos como Seba Dubar: cantante, músico y compositor. En ponele rock, el artista nos compartió su historia, sus gustos musicales y como se siente al enfrentar un nuevo desafío. Yo esto lo hago lo más profesional posible y esperemos que se pueda vivir de esto como profesional. Es un laburo difícil. Pero es lo que siento con la música. Seba Dubar El artista y deportista de 35 años se retiró de las canchas al comienzo de la pandemia y encontró la oportunidad para llevar adelante un deseo que tenía desde hace mucho tiempo: sacar un disco propio. Dubar cuenta: «Fue algo de mi vida que me acompañó desde hace mas de 10 años. Hace 5 quería mostrar lo que estaba haciendo. Después de la pandemia se dio de armar la banda». Con su guitarra como compañía en todo este viaje a fines del año pasado sacó su primer videoclip Walking Dead. Este verano lanzó su álbum Rompecabezas donde escribe sobre la pandemia, sus hijos y otras experiencias y sentimientos de su vida. Mi música es sanguínea y metedora como yo cuando jugaba al fútbol. Seba Dubar Tras subirse por primera vez al escenario en La Plata, la semana que viene va a realizar su primer presentación en CABA y adelanta: «Voy a hacer 10 temas y 2 del disco que viene que aun no están grabadas, pero que ya están listas.» El show va a realizarse en el Club Lucille en el barrio porteño de Palermo el próximo jueves. Respecto a su primer show, donde tuvo como espectador a su ex colega Jonas Rodríguez nos cuenta que «obviamente tenia la ansiedad de tocar, quería sacarme los nervios de cuando se hace algo por primera vez». ¡Si querés escuchar mas sobre su historia escucha la nota completa!

Conversaciones con Spinetta: «Me encontré una persona muy profunda, muy inteligente»

A unos días de los diez años de la muerte de Luis Alberto Spinetta, en Ponele Rock nos quedamos con ganas de profundizar en la historia del flaco así que charlamos con Juan Carlos Diez, escritor de Martropía: conversaciones con Luis Alberto Spinetta. El libro que reúne charlas del autor y el artista a lo largo de cinco años. En la entrevista, el escritor compartió su plan de trabajo para lograr el libro. «No eran charlas de café, muy lejos de eso. Una de las pautas de laburo que me había propuesto era trabajar sobre la creación de Luis y a partir de ahí de su obra y sus canciones serían la llave que me abriría las puertas a temáticas y ahí surgían cosas. El quería buscar contar como cada tema o disco había marcado un época de él. Teníamos mucha disciplina, a la hora de trabajar trabajábamos cada uno desde su lugar. No nos confundíamos«. Juan Carlos Diez invita a viajar por la obra e historia de Spinetta. De hecho, cuenta que cuando tuvo la idea del libro el flaco no estaba dando muchas entrevistas, estaba reacio a acceder, pero él redobló la apuesta y le ofreció hacer un libro. En esa misma conversación, sin decirle que lo tenía que pensar, ni ningún tipo de evasiva le dijo sí. «Lo que menos nos imaginamos era que íbamos a estar un poco mas de cinco años trabajando. Yo estaba dispuesto a trabajar lo que fuera hasta que estuviéramos conformes. A veces pienso que tardábamos tanto tiempo porque no la queríamos cortar» cuenta el autor en Ponele Rock. Y así fue: 2001 fue el año de la idea y 2006 el lanzamiento. Al trabajar con él tanto tiempo pude profundizar mucho en la persona. Todo lo que descubrí en él me pareció muy positivo. Esperaba un tipo muy profundo y me encontré una persona muy profunda, muy inteligente. Pero también un tipo de reflexiones muy particulares y muy originales. Una persona muy apasionada con su trabajo. Muy profesional y muy serio con su laburo. A la vez muy humilde pero no desde una falsa humildad. Humilde como es un verdadero artista. Ahora que se cumplieron los 10 años de su muerte el proyecto que se venía llevando adelante por particulares se convirtió en proyecto de ley: buscan cambiar el nombre de la calle «Ibera», donde nació Luis Alberto, por su nombre. «Seria una buena noticia, no solo para nosotros que amamos al flaco, sino también para la cultura de nuestra ciudad y nuestro país» declaró Juan Carlos Diez. El periodista y escritor ha pasado por diversos medios y tiene publicado un libro de poesía. Actualmente está en La cultura del payaso los lunes de 20 a 21 por NTV radio. Si querés saber cómo fue el proceso, las intimidades que compartieron y un acercamiento humano pero también a la obra de Spinetta dale play a la entrevista completa.

«Lo único que hacemos es meternos más en esa droga que se llama éxito»

Hablamos con Marcelo Caballero, director y creador de Lo quiero ya, una obra que con doce artistas en escena aborda temas como la búsqueda del éxito, las fórmulas que se siguen para encontrarlo y la ansiedad que todo eso genera. Desde el humor y en registro de comedia musical, la puesta espeja sobre todo a la generación de jóvenes en las grandes ciudades. De hecho, cuando Caballero llegó desde Rosario a CABA tenía el deseo de trabajar de lo que amaba, pero la vorágine porteña lo empezó a arrastrar y perseguir. Así como lo siente el resto de su equipo, hay un ideal de éxito que esta afuera, que tiene sus propias fórmulas y que incluso puede ir corriendo a cada une de un deseo mas genuino. En consecuencia, Marcelo suma su experiencia personal para la construcción de la obra. «Ahí empezó mi ansiedad y empecé a correr todo el tiempo hasta que un día el cuerpo me dijo que pare», reconoció. Las redes sociales y el vínculo cotidiano con los dispositivos se vuelven cada vez mas centrales y la pandemia solo aceleró el fenómeno. En ese contexto, Marcelo Caballero afirma: «Lo que tendríamos que empezar a buscar con las redes y todo eso es utilizarlo, pero que no nos coma la génesis de nuestras profesiones que tienen que ver con otras cosas. Que no nos coma la originalidad y esta cosa de mostrarle al mundo que estoy feliz y que estoy perfecto. En lugar de buscar ser únicos, salimos a buscar ser el mejor». En Lo quiero ya, cada personaje tiene un sueño distinto, y cada uno recurre a una app para que le diga cómo hacer para lograrlo. «Estamos buscando afuera todo el tiempo la validación y la fórmula para lograrlo. Pero no hay una única. Aunque lo sabemos igualmente vamos, tratamos de copiar. Lo único que hacemos es meternos más en esa droga que se llama éxito», opinó. Todos los que estamos ahí somos ansiosos. De ese choque, empezamos la obra. A muchos nos angustia. Usamos el humor como vehículo y la idea es verse representado en esos doce personajes a los que el deber ser les quema la cabeza. Marcelo Caballero El dramaturgo nacido en Córdoba contó que Lo quiero ya es un producto for export. «Argentina significa mucho para Latinoamérica en material cultural. Muchas veces estamos tanto mirando hacia afuera y sin embargo hay tanta gente mirando para acá lo que hacemos nosotros. Es un musical que no tiene nada que envidiarle a ninguno que venga de afuera.» acotó. La obra ganó el premio Mejor musical off y Marcelo especificamente Mejor dirección musical en off. Quedan siete oportunidades para verla los jueves a las 20.15hs en la sala Pablo Neruda de Paseo La Plaza,. Entradas disponibles en Platea Net. También tiene disponible en Teatrix la versión en streaming. Si querés escuchar la entrevista completa ¡Dale play!

«La ficción es inevitablemente una herramienta de cambio»

Gabriela Mansilla, madre de Luana, la primera chica trans en lograr su identidad en el mundo.

«Quiero ser actora para que la niñez sea feliz», le expresó la niña trans de siete años protagonista de Yo nena, yo princesa a Federico Palazzo. Entonces el director y guionista no pudo más que supeditarse y utilizar de guía su deseo, contó durante una entrevista con Ponele Rock. De hecho, el realizador explicó que llevar adelante la concepción de esta historia fue una búsqueda desde lo poético, lo humano y sabiendo que todo partiría de su propia subjetividad. «La ficción es inevitablemente una herramienta de cambio. Tengo el convencimiento que desde el punto de vista neurocientífico en el territorio de la emoción podemos lograr mejores cosas», sostuvo. Y continuó: «Mi intención es, sin golpes bajos, conmover. Cómo no lograrlo en una historia sobre la infancia. No ha encontrado la raza humana aún, una mejor manera de espejarse que la suma de todas las artes que es el cine«. Yo nena, yo princesa fue reconocida como una película «urgente» y «necesaria». Eleonora Wexler, en Ponele Rock, consideró que este proyecto cinematográfico tiene un importante rol social. La comunidad trans tiene un promedio de vida de entre 30 y 40 años, consecuentemente, se ven en su mayoría volcadas al trabajo sexual y con poco acceso a la educación. En ese contexto, el director expresó: «Me iba dando cuenta de lo que nos estaba pasando, teníamos una oportunidad. Lo primero que me propuse fue la búsqueda de la verdad en una forma que no tuviera demagogia ni golpes bajos y que tuviera un nivel de aceptación lo más masivo posible. Había que discriminar lo urgente por sobre lo importante.» Me pude meter en la casa de Gabriela Mansilla (madre de Luana). Pude ver el brillo de sus ojos, conocer sus sabores, sus miradas y entender qué le había pasado, cuál fue su lucha como madre. Su don es que supo escuchar. Federico Palazzo La película se proyectó en cines convencionales a fines del año pasado y también se repuso en el Gaumont el 27 de enero, su última presentación. Por el momento no hay más funciones previstas. ¡Si querés escuchar la entrevista completa, dale play!

CrewRod: mixtura de géneros que reaviva el nuevo rock

Lucía Rodríguez con su voz, Franco Giaquinta en el bajo, Pato al teclado, Iván Stigliano tocando la viola y Andrés Rodríguez en la batería. Asi se conforma CrewRod. Banda emergente y lograda del encuentro de integrantes que venían de estilos y lugares tanto físicos como musicales, muy distintos. El grupo originalmente estaba pensado como un proyecto solista de la cantante. Lucia Rodríguez, mejor conocida como LuRod. Pero el equipo rápidamente transicionó a una banda porque, como cuenta Andrés el baterista, se dió de esa manera. Nace entonces la crew de Lu. Hasta hoy tiene un EP con cinco temas y sencillos de lanzaron con cierta periodicidad desde 2018 hasta la fecha pero no se detienen ahí. El plan de la banda es grabar a mediados de este año para así en los meses siguientes poder lanzar su segundo EP. En Ponele Rock, Andres Rodriguez adelantó que ya tienen seleccionados seis temas para grabar y que tal vez adelanten algunos en sus próximos show en vivo. Este domingo 13/2 se presentan de manera gratuita en el Museo Sivori, en el barrio porteño de Palermo a las 20.30hs. También estarán presentes en el festival Rock en Baradero en el día 2 que se celebrará el 19/2. Si queres escuchar la entrevista completa dale play!!

Stud Free Pub: una buena historia

El desafío es contar una historia de la que casi no hubo registro. La noche porteña no fue siempre la misma, no es la misma juventud en dictadura o en democracia y la misma no fue siempre igual, a principios de los 80 Ariel Raiman cuenta: “Todos salíamos con miedo pero así todo había una cosa como efervescente, como ganas de salir. Era una democracia que siempre me paraba la policía  antes vos ibas a bailar y sabias que terminabas en una comisaría” «Era una época compleja pero que también pasaban cosas buenísimas». Stud Free Pub fue el lugar donde pasaron muchas de esas cosas. Ariel Toto Raiman, baterista de Los Pericos, dirigió un documental sobre este lugar donde pasó una buena parte del rock argentino y algunos ni sabían que iban a ser parte de la historia. Stud Free Pub fue un espacio que funcionó pocos años en la década del 80 nacido en una zona, efectivamente, de stud de caballos donde a alguien se le ocurrió armar un bar. Similares a este también existieron Café Einstein y La Esquina del sol, que según reconoce el director del documental, hoy serían reconocidos como centros culturales. Son lugares de los cuales no hay mucho registro audiovisual. Pero, aunque el director reconoce que la tarea fue ardua, el material se fue recopilando y aparecieron cosas que no esperaban. «Eso me fue sorprendiendo que te cuenten los protagonistas las cosas que vinieron». Ariel Toto Raiman no solo estrenó ese documental sino que también continua trabajando mucho con Los Pericos y adelanta que en breve se lanza el nuevo disco de la banda lo cual los tiene muy entusiasmados. Si queres escuchar la entrevista completa dale play!!