Frecuencia Zero FM

Rusia está al borde de invadir Ucrania

El conflicto entre Rusia y Ucrania aumenta progresivamente. Tal es así, que el gobierno de Vladimir Putin retiró sus tropas de Kazakhstan, tras la revuelta por el aumento del gas y el combustible. Si bien el mensaje es que ya se resolvió el levantamiento en aquel país, la columnista internacional Andrea Blumtritt aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la realidad es que los rusos se preparan para invadir Ucrania. De este modo, la Unión Europea, la OTAN y otros países tomaron cartas en el asunto. Desde Estados Unidos, están dispuestos a aplicar sanciones a Putin y diez de sus funcionarios en caso de invasión. Por este motivo, el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov, amenazó con romper relaciones diplomáticas si esto sucedía. Según comentó la especialista, también evalúan enviar medios militares a Cuba y Venezuela, cuestión que no cayó bien en estos países. Por otro lado, el jefe de la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, apoyó a Ucrania, poniendo por encima la seguridad antes que las complicaciones que puede acarrear el corte de gas por parte de Rusia. Mientras que el jefe Militar de Lituania, Valdemaras Rupsys, marcó que el peligro de guerra en Europa está casi cercano a lo que se vivió a fines de la Segunda Guerra Mundial.

Moria y Muscari llegan al Cine Teatro El Plata

El Complejo Teatral Buenos Aires disfrutará de la obra «Julio César», protagonizada por Moria Casán y dirigida por José María Muscari. Su estreno será en el Cine Teatro El Plata de Mataderos durante abril, mientras que los ensayos se iniciarán en febrero. «‘Julio César’ es un proyecto súper anhelado. Primero por lo que significa para mí dirigir un Shakespeare; que es la primera vez que me meto con este autor, uno de los universales del teatro. Por otro lado, volver a dirigir al Complejo es una alegría total. Es como revalidar un espacio en donde soy feliz», expresó Muscari. Al mismo tiempo, señaló la digresión y transgresión que significa la llegada de Moria al Complejo, rodeada de un elenco atípico. La obra también contará con la participación de Marita Ballesteros, Alejandra Radano, Malena Solda, Mario Alarcón, Mariano Torre, Vivían El Jaber, Mirta Wons, Fabiana García Lago y Payuca. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Muscari también destacó que la presentación de «Julio César» sea en el Cine Teatro El Plata. «Es una súper alegría formar parte de la programación de una nueva sala que tiene el Complejo», expuso. «Todo me genera adrenalina, deseos, desafíos. Estoy muy encendido con el proyecto. Siento que logré armar un equipo de actores y actrices extraordinarios. Estarán totalmente potenciados por el equipo creativo; la música original de Lowka, que es un artista descomunal y me encanta que sea parte de ‘Julio César’; la ropa de Costume, que tiene una impronta vanguardista», cerró. 

Se derrite la Ciudad de Buenos Aires

Luego del sofocante calor del martes y el alivio del miércoles, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó hoy máximas por encima de los 37 grados. Para el viernes se espera que el termómetro alcance los 40° en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. El meteorólogo Alpio Costa aseguró que el fresco de ayer llegó por un frente proveniente del sur de la costa, impactando en casi toda la provincia de Buenos Aires y el extremo del Litoral. Sin embargo, la parte norte continúa con las altas marcaciones desde el martes. «Ese frente está retrocediendo y avanza la ola de calor, que nunca se fue. Hay que tener en cuenta que el pico de calor estará llegando mañana. Probablemente hoy y mañana sean similares al martes», alertó el especialista, quien señaló que la Ciudad registró la segunda temperatura más alta en su historia (la mayor fue en 1957 con 43,3°C). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Costa explicó que la sensación térmica es la responsable de frenar el padecimiento del calor, en comparación a otras olas. «Ésta es bastante seca en lugares que suelen ser mucho más húmedos. La sequedad combinada con la ola de calor hizo que no tengamos sensaciones térmicas por encima de la temperatura real», explicó.

La Ciudad adhirió a los cambios para contactos estrechos

Esta semana, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció la flexibilización de los aislamientos para contactos estrechos de Covid- 19, teniendo en cuenta su impacto en la economía. La medida contempla a las personas sin síntomas y con esquema de vacunación iniciado. Luego de analizar el nuevo protocolo, el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Felipe Miguel, aseguró que el distrito implementará los cambios de forma gradual. De todos modos, el titular de la cartera sanitaria porteña, Fernández Quirós, brindará detalles el próximo viernes en conferencia de prensa. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Carlos Cisneros, subdirector del Hospital Muñiz, aseguró que fueron modificando los protocolos desde que comenzó la pandemia, en la medida que fueron aprendiendo con evidencia científica. Por otro lado, analizó la situación de contagios y señaló la baja en la mortalidad con la nueva variante, relacionándolo directamente con la vacunación. «Si ves los pacientes que entran, la mayoría no están vacunados, a pesar de que son muy pocos», expuso. Sin embargo, planteó la continuidad de los cuidados ya que la vacuna no evita los contagios. Eso queda demostrado con la explosión de una nueva ola. De hecho, se registraron ayer 131.082 nuevos casos, de los cuales 13.747 pertenecieron a la Ciudad de Buenos Aires.

La sensación de tener calor en la Antártida

La Base Belgrano II, la más austral de la Argentina en la Antártida, registró un récord histórico en sus temperaturas durante dos días consecutivos. Hace una semana, el termómetro marcó los 10,5°C y 11,4°C. La marca anterior había sido en enero de 1999 con 10,1°C. Además, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló que la temperatura mínima llegó a 0,9°C, ubicándose como la más elevada desde que comenzaron las mediciones en 1980. El capitán Ramón Eduardo Arguello, jefe de la base, y el sargento ayudante Iván Bejarano, encargado del Servicio Meteorológico Nacional del lugar, hablaron de la repercusión durante su contacto con radio FRECUENCIA ZERO. «Uno está acostumbrado a tener temperaturas tan bajas, que se siente el calor cuando sube», expresó Bejarano. Es que el invierno tiene mínimas de -42°C, con amplitudes de 2°C. Sin embargo, el termómetro veraniego puede oscilar de máxima entre los 4 y 6°C. Tal es el cambio entre las estaciones que hoy algunos integrantes de la base circulan en remera. «El cuerpo se acostumbra al invierno, que estar a menos de 5°C es cálido para nosotros. El problema lo vamos a tener cuando volvamos al continente con 38°C de vuelta», sentenció Arguello en la antesala del cambio de la dotación.

Un homenaje de terror

El último número de la revista «Los Asesinos Tímidos» homenajeó a la literatura de terror. Se trata de una guía con reseñas y opiniones sobre los autores actuales y sus influencias. Su director, Juan José Burzi, describió el lanzamiento de diciembre y recomendó algunos clásicos para sumergirse en el género. Primero aparece Edgar Allan Poe, luego Stephen King y, por último, Clive Barker, un revolucionario de los ’80. También mencionó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, a aquellos que no se reconocen dentro del género, como es su caso o el de Agustina Bazterrica. Sin embargo, algunas temáticas e historias los vinculan con el terror, pese al intento por evitarlo. Por otro lado, Burzi se refirió a los proyectos para 2022. Seguramente, el próximo lanzamiento de la revista- marzo o abril- cuente con otro reconocimiento literario, bajo el mismo formato. Además, trabajará en un libro sobre las cuatro pintoras argentinas y sus locuras.

Vivoratá, una escala obligada antes de la playa

Los días de verano y las vacaciones son la combinación perfecta para encarar la ruta. Para muchos, las altas temperaturas son para refugiarse en playas o montañas. Sin embargo, existen otras alternativas para disfrutar del sol y el relax. También pueden ser una opción para hacer una escala antes de recalar en la costa. Este es el caso de Vivoratá, un pueblo ubicado en la provincia de Buenos Aires, cerca de Mar del Plata. El Licenciado en Turismo Rural, Gustavo Corvalán, describió la belleza del sitio, ideal para experimentar su tranquilidad. «Este fin de semana se hizo la fiesta provincial del Costillar», comentó el especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Un evento que combinó jineteadas, eventos costumbristas y espectáculos, con entrada libre y gratuita.

La inflación no se toma vacaciones

En los próximos días, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) dará a conocer el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2021. El número superará el 3% y dibujará una inflación del 50% para el año pasado. De este modo, el columnista económico, José Castillo, señaló lo lejos que estará el 29% planteado por el Gobierno de la Nación. «Los salarios y las jubilaciones quedaron por debajo», aseveró en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por lo tanto, deja un panorama complejo teniendo en cuenta que hubo congelamiento de tarifas y precios. Sobre estos términos, marcó la desaparición de los Precios Congelados y la vuelta de los Precios Cuidados, que existen desde 2014. Se trata de un acuerdo de «dudosa efectividad, voluntario y provisorio». Estas medidas son las políticas anti-inflacionarias del Ejecutivo para la canasta familiar. Estos productos tienen permiso para aumentar 2% por mes, por lo que ya queda establecido el piso de la inflación para los próximos meses y todavía falta el resto de los rubros. 

«PAMI se degradó hasta el infinito»

En las últimas horas se difundieron imágenes de la titular del PAMI, Luana Volnovich, en Hollbox, una playa a pocos kilómetros de Cancún (México). Si bien el presidente Alberto Fernández le había pedido a sus funcionarios que vacacionen dentro de la Argentina, se la puede ver con el segundo del organismo, Martín Rodríguez, tomando un trago en la barra de un local gastronómico. «Más allá de la opinión de lo político o privado, que no me corresponde ni me interesa, vemos una exhibición de la doble moral, donde hay un sector que puede hacer lo que nos impiden o recomiendan al resto de los ciudadanos», expresó Eugenio Semino, defensor del Pueblo de la Tercera Edad, sobre el vídeo que grabó una turista argentina. Semino afirmó que los problemas del sistema se agudizan más en los meses de mucho frío y de mucho calor para los gerontólogos. En este año, también genera mayores complicaciones los contagios exponenciales de la nueva variante, que afectan al personal de atención. El especialista aseguró que el sistema de prestaciones del PAMI «se degradó hasta el infinito». Es que no hay seguimiento de los pacientes en términos físicos y mentales a raíz de la pandemia del Covid- 19. «Todavía hay médicos de cabecera que hace dos años que no ven a sus pacientes y siguen dando recetas virtuales. Especialistas sobrecargados y turnos a 90 días», marcó. Según Semino en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el déficit de prestaciones también alcanza a otras obras sociales. En este sentido, mencionó la falta de camas para agudos y crónicos, y problemas con internaciones domiciliarias. 

Ómicron pone en jaque el presentismo laboral

Desde hace días, la Argentina atraviesa un fuerte aumento de casos por la nueva variante del Coronavirus: Ómicron. En las últimas 24 horas, se registraron 88.352 nuevos contagios, de los cuales 10.547 pertenecen a la Ciudad de Buenos Aires. Si bien no hay cierres en la actividad productiva, la nueva ola golpea al presentismo. En este sentido, el presidente de la FECOBA, Fabián Castillo, mostró su preocupación, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, y señaló un 20% de ausentismo en el sector comercial, mientras que el industrial llega al 27%. De este modo, aseguró que trabajan con los gobiernos nacional y porteño para anticiparse a nuevos incrementos de casos. Ante esta situación, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se reunió con expertos y el Consejo Federal de Salud (COFESA), y decidió que no habrá aislamiento para los contactos estrechos con dos dosis de la vacuna, más una de refuerzo y sin síntomas, tampoco deberán hacerse el test. No obstante, la aplicación quedará a cargo de cada jurisdicción. Por otro lado, las personas con una o dos dosis y las que tuvieron la enfermedad en los últimos 90 días pueden flexibilizar el aislamiento y hacer un test entre el tercer y el quinto día, mientras que los no vacunados deben hacer la cuarentena.