Frecuencia Zero FM

Proponen un modelo para prevenir incendios forestales

En los últimos días, el fuego arrasó con unas 800.000 hectáreas en la provincia de Corrientes. Según la Asociación de Sociedades Rurales del lugar, las pérdidas en el sector ascienden a $26.000 millones, mientras que los ambientalistas advierten sobre el daño irreparable en los Esteros del Iberá, la selva misionera y el chaco húmedo si no se restauran las áreas quemadas. No obstante, Corrientes no fue la única parte del territorio que sufrió las consecuencias devastadoras del fuego. En 2020 se iniciaron 70.000 focos de incendios en la Argentina, mientras que el año pasado se perdieron 6.000 hectáreas de bosque nativo en Neuquén (Aluminé), 800 hectáreas de los humedales de San Fernando (Buenos Aires) y 66.000 hectáreas en Córdoba. De este modo, un grupo de investigadores de UADE, liderados por Ana Martínez Saucedo y Pablo Inchausti, impulsan la aplicación del modelo Machine Learning para contribuir en la sustentabilidad de los recursos naturales. Se trata de un paradigma que aprovecha la disponibilidad de datos satelitales y ambientales abiertos, y las novedosas soluciones en el ámbito del IoT (Internet of Things) para predecir la ocurrencia y magnitud de incendios forestales. Este tipo de modelos amplían la línea de investigación hacia la incorporación de sensores en puntos estratégicos, permitiendo la recolección de datos primarios sobre posibles focos de incendio para alertar tempranamente a las autoridades pertinentes. Martínez Saucedo señaló la iniciación del proyecto en Pinamar durante el 2021. Si bien tuvo buenos resultados, planteó la falta de datos históricos para utilizarlos con este sistema. Sin embargo, la intención es aplicarlo en distintos lugares, sumando otras tecnologías: sensores, cámaras y drones, entre otros elementos. Si bien hay un trabajo de prevención y aprendizaje por parte de los bomberos, ocurren hechos que no se pueden controlar y son muy comunes. Este método permite gestionar los escasos recursos cuando se conoce la magnitud del fuego, aseguró la especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

«Tenemos un grupo que hizo experiencia para futuros Juegos»

Después de los Juegos Olímpicos de Invierno, llegó el momento del análisis para los deportistas. En este sentido, Martín Begino, jefe de Misión de la delegación argentina, aseguró que la experiencia olímpica es extraordinaria más allá del resultado. La Argentina tuvo seis representantes: Francesca Baruzzi y Tomás Birkner en ski alpino, Franco Dal Farra y Nahiara Díaz en cross country, Verónica Ravenna en luge y Victoria Rodríguez López en patinaje de velocidad en pista corta. En términos de resultado, Begino señaló que «tuvimos muy buenos, buenos y otros que no eran los esperados». Sin embargo, sostuvo que la Albiceleste tiene un grupo de atletas jóvenes que hicieron una experiencia interesante y que se preparan para futuros Juegos. Luego de la máxima cita., cada deportista volvió a sus lugares de base para continuar con el circuito en el hemisferio norte. Recién en dos años habrá una competencia similar a Beijing, cuando se realicen los Juegos Olímpicos de la Juventud, y dentro de cuatro años será el momento de Italia. No obstante, Begino comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que podría aparecer un Panamericano (con una posible organización de Argentina en deportes de nieve y México en hielo), pero solo son charlas hasta el momento.

Dal Farra luchó contra las adversidades en Beijing

Para Franco Dal Farra, Beijing significó su primer Juego Olímpico de Invierno. Su sueño llegó 30 años después de su mamá, Inés Alder, olímpica en Albertville-92. Fue uno de los abanderados argentinos en la ceremonia inaugural y además participó en tres pruebas de esquí a fondo: Equiatlon Masculino, Sprint estilo libre y 15k clásico. Sin embargo, tuvo mala suerte durante su primera experiencia olímpica. Es que se enfermó cuando llegó y quedó lejos del rendimiento que esperaba, más allá de la posición en cada clasificación. «No fue mi mejor torneo, traté de hacer lo mejor posible. Estoy un poco decepcionado todavía» afirmó el atleta, teniendo en cuenta el tiempo de preparación para un Juego. Por otro lado, el barilochense analizó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la pista de Beijing. Si bien esperaba una pista difícil de pasar, fue más «duro de lo esperado» por las subidas y las condiciones climáticas, por lo que requirió de mayor desgaste físico. Después de los JJ.OO., Dal Farra se prepara para el Mundial Sub- 23 de Noruega durante este fin de semana y más tarde para una serie de recorridos en Italia. «Estoy tratando de que el rendimiento vuelva para estas carreras que son muy importantes, y que sea solo un pequeño pozo, y no que me corte la temporada completa», cerró.

Primera participación olímpica positiva

La 24° edición de los Juegos Olímpicos de Invierno concluyó este fin de semana en Beijing, tras disputarse entre el 4 y el 20 de febrero. La Argentina contó con seis representantes: Tomás Birkner, Francesca Baruzzi, Nahiara Díaz, Franco Dal Farra, Verónica Ravenna y Victoria Rodríguez López. Para Díaz se trató de su primera participación olímpica, en la que terminó 84° (de 91 participantes en sprint estilo libre) y 96° en la prueba final de cross country de 10 kilómetros (a 12 minutos con 24 segundos de la ganadora, la noruega Therese Johaug). Más allá del resultado, la atleta había comentado antes del torneo que su objetivo será el próximo Juego. De todos modos, terminó muy contenta con el resultado y además con la experiencia fuera de la nieve. «Fue muy dura la pista, era prácticamente subir y bajar. Tuve una semana de reconocimiento. Si bien estuve muy lejos de los primeros puestos, ya lo sabía, pero bastante bien» comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. De cara al futuro, la corredora se prepara para participar del Mundial Junior en Noruega (su debut será el viernes) y luego cerrará su planificación del hemisferio norte en Bosnia. Después será el momento de planificar el próximo ciclo de cuatro años. 

Beijing inauguró los Juegos Olímpicos de Invierno

Después de 14 años, Beijing volvió a vestirse de gala para la inauguración de un Juego Olímpico, en esta oportunidad de invierno. De este modo, se convirtió en la primera ciudad que recibió ambas citas (en 2008 se realizó el evento de verano). La inauguración de su 24° edición se hizo en el estadio Nacional de Pekín, conocido como el “Nido de Pájaros” por su red de acero en el exterior. La particularidad será la falta de nieve natural. Serán los primeros Juegos en la historia que se llevarán adelante de manera artificial, utilizando 300 cañones de nieve para distribuir 185 millones de litros para la competencia. Con la presencia del presidente Alberto Fernández (debido a su gira por Rusia y China), desfilaron los seis representantes argentinos: Francesca Baruzzi (esquí alpino), Tomás Birkner (esquí alpino), Franco Dal Farra (cross country), Nahiara Díaz (cross country), Verónica Ravenna (luge) y Victoria Rodríguez López (speed skating). A partir del sábado empieza la actividad Albiceleste (a través del canal de YouTube de Claro Sports), Díaz será la primera en presentarse, su horario será 4.45 de la Argentina (hay 11 horas de diferencia con Beijing). Luego, le tocará a Rodríguez López, a las 5.30. El domingo a la medianoche será el turno de Birkner. A las 4 de la mañana, Franco Dal Farra tendrá su estreno, mientras que Baruzzi participará desde las 23.15. Por último, el debut argentino en luge lo tendrá Ravenna para el martes, todavía resta saber la manga para conocer la hora de competencia.

Inicia el mapeo y relevamiento de cooperativas de cuidado

Al hablar de cooperativas de cuidado, se trata de garantizar y promover derechos humanos, brindando asistencia a grupos en estado de vulnerabilidad. En este sentido, la Argentina tiene experiencia de mujeres y hombres que se formaron como cuidadores, y también de cooperativas que se profesionalizaron en el sector. De este modo, surgió la Incubadora de Cooperativas de Cuidados, un proyecto impulsado hace dos años por el ex titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Mario Cafiero. Por aquel tiempo, había advertido el desarrollo del cooperativismo en actividades de asistencia de personas y también en la integración socio-laboral de los profesionales.   Según contó Gustavo Sosa, Coordinador General de la Incubadora; el objetivo es apoyar a aquellos que se desarrollaron y necesitan fortalecimiento en los aspectos burocráticos: obtención de la matricula, CUIL, adquisición y rúbrica de los libros. También capacitación y formación en temas legales, contables y cuestiones de gestión. «Acompañamos a que estos cuidadores se conformen en una empresa que brinde un mejor servicio a usuarios y trabajadores, que conformen una cooperativa de trabajo respondiendo a un espíritu solidario, conjunto y tratando de romper ciertos esquemas del ámbito de los cuidados», afirmó Sosa, quien además es Director del Centro de Estudios de Economía Social de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En este escenario, se impulsa el primer mapeo y relevamiento de las cooperativas de cuidado. El referente señaló la búsqueda de información que permita conocer cantidad de trabajadores, usuarios, servicios y localizaciones. Para eso, deben escribir a mapeo.incubadoramail.com o aprovechar vías alternativas de comunicación, como su otra casilla electrónica: incuba.coop.cuidados@gmail.com, el Facebook o el canal de YouTube. «Con eso, el INAES y el Estado tendrán una serie de datos concretos para visibilizar el sector y generar políticas focalizadas para apoyar a este grupo jóvenes de cooperativas», manifestó en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

Llega Elden Ring, el juego más esperado de 2022

Si bien febrero es el segundo mes del año, podría posicionarse como uno de los más importantes en los lanzamientos de videojuegos. A la espera de las presentaciones, el Señor M (Luciano Mezher) describió seis de los más esperadas. En primer lugar aparece la segunda versión de Dying Light. Una mezcla de zombies y parkour. Con una mejor mecánica del juego, el objetivo es evitar a estas criaturas saltando entre edificios. Otro recomendado es Lost Ark, el juego coreano que plantea un mundo de fantasía medieval y un estilo anime. Su llegada a Occidente será con servidores latinoamericanos por Amazon Games Studios. Por otro lado, el integrante de Bitwares mencionó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dos propuestas de combate: Sifu y The King of Fighters XV. El primero tiene mecánicas de Kung Fu, mostrando una historia de venganza y asesinando a los Yakuzas sueltos. Mientras que la saga de SNK, que debutó en 1994, traerá a 39 luchadores de varias franquicias y combates de 3 vs 3. También habló de Horizon Forbidden West. Una gran historia en un mundo postapocalíptico, con máquinas amorfas y criaturas. Según anticipó, será uno de los lanzamientos más importantes del año. Sin embargo, consideró que el videojuego más esperado es Elden Ring. Presentando un mundo medieval oscuro, que surge de la colaboración con George R. R. Martin (Juego de Tronos).

Baruzzi y Dal Farra serán los abanderados en Beijing

El próximo 4 de febrero, Beijing dará inicio a la 24° edición de los Juegos Olímpicos de Invierno en el Estadio Nacional. Durante la ceremonia de apertura, los esquiadores Francesca Baruzzi (ski alpino) y Franco Dal Farra (cross country) serán los abanderados de la delegación argentina. Previo a la competencia, Martín Begino, jefe de Misión, aseguró que la mayor parte de la delegación ya está en China, sólo restan Bauzzi y Tomás Birkner (ski alpino), que lo harán en los próximos días. «Nahiara (Díaz, cross country), Franco y Verónica (Ravenna, luge) están desde hace unos días. Hoy llegó Victoria (Rodríguez López, speed skating) a la Villa», manifestó. A menos de una semana del arranque (para la Argentina será el 6 de febrero), el referente comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que «los chicos de fondo están entrenando. Vero ya hizo algunas bajadas en la pista, mañana también va a practicar. Se va acomodando todo para poner el foco en las carreras».

A Beijing en busca de experiencia

Beijing se viste de gala para recibir los Juegos Olímpicos, transformándose en la primera ciudad que recibirá el evento invernal y veraniego. Parte de la delegación argentina ya está en China y mañana partirán los seis atletas desde Italia. Previo al largo viaje, Nahiara Díaz, representante Albiceleste en cross country, expresó su ansiedad por el inicio de la competencia. «Vengo entrenando hace mucho pero siempre mi objetivo fue y sigue siendo los próximos Juegos. Esto vino de sorpresa y obviamente voy a darlo todo», aseguró. Al llegar a Beijing, la corredora aprovechará sus días para entrenar, testear los esquís y conocer la pista, teniendo en cuenta que competirá en sprint y distancia. «Me siento bastante cómoda con las dos carreras. Si bien no tengo tanta experiencia en 10 como en 5 kms, las últimas que hicimos me sentí cómoda», planteó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Díaz aseguró que la espera el Mundial Junior de Noruega al terminar los JJ.OO. y después volverá a la Argentina. Para eso, se reencontrará con el grupo que compartió el último tiempo de preparación.

Ravenna, la experiencia argentina en luge

Los seis atletas que representarán a la Argentina en Beijing 2022 ya están en Italia para ajustar los últimos detalles. Es que entre el 4 y 20 de febrero representarán a la bandera celeste y blanca en los Juegos Olímpicos de Invierno. A punto de partir hacia China, Verónica Ravenna, quien competirá en luge, expresó sus sensaciones ante una nueva cita olímpica. «Pasado mañana nos vamos. No sabemos mucho qué esperar. Sabemos que no será como ninguno de los otros Juegos por el tema Covid», comentó. No obstante, su objetivo es representar a la Argentina e intentar mejorar su última participación en Pyeongchang 2018. «Estoy yendo más con la expectativa de tener cuatro bajadas, que me sienta que fue lo mejor que pude hacer», expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Ravenna afirmó que se enfrentará a una pista larga y grande (vista desde arriba tiene forma de dragón), lo que no es común en este deporte. En realidad, los atletas prefieren curvas chicas y cerradas para más presión. «Es muy técnica y complicada, pero muy divertida cuando le encontrás la vuelta», afirmó tras haber practicado el año pasado en el recorrido chino.