«Hay que garantizar el acceso a la vivienda»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Paola Vanesa Michielotto, representante de Vamos X Más. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Vivo en el Barrio de Palermo ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Soy abogada egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata y ejercí mi profesión de manera independiente durante muchos años. Siempre me interesó estudiar y trabajar en la temática de la defensa de los derechos de las personas y particularmente en lo relacionado a los usuarios y los consumidores. Hice un Posgrado en Derecho Ambiental en la Universidad Católica Argentina y fui Directora de Normativa y Capacitación Alimentaria en la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Desde el 2009 hasta el año 2014, fui Directora en el Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representando a las Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Desde el año 2014 hasta el 2017 fui Presidenta de dicho organismo. Actualmente cumplo mi segundo mandato como Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por Juntos por el Cambio. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? La ciudad tiene un atractivo único para todo aquel que la visita porque tiene de todo: gastronomía, vida nocturna, arte, cultura y entretenimiento. Siempre hay algo para hacer en Buenos Aires por eso es difícil elegir solo cinco lugares. Un imperdible es sin dudas el imponente Teatro Colón, y por qué no el Colón Fábrica, abierto hace algunos años y donde se puede encontrar escenario y vestuario de exportación de uno de los mejores teatros del mundo. Otra buena recomendación es caminar por la noche en la mítica avenida corrientes y cenar por ejemplo en Guerrin o Los Inmortales. Cualquiera de las emblemáticas pizzerías, todas tienen su particularidad. Otro emblema de la Ciudad son los bares notables: recomiendo tomar un té en las Violetas o un Café en el Tortoni, comer en el restaurante del Club del Progreso, que es el más antiguo de Sudamérica o en el Imparcial. La Reserva Ecológica es otro de mis lugares favoritos .Muy cerca del centro nos encontramos con el espacio verde más grande que tenemos en Buenos Aires y en donde podemos encontrar flora y fauna nativa. El Jardín Botánico, los Bosques de Palermo y el Parque Thays son otros hermosos lugares al aire libre que tiene la Ciudad. Por último, como hincha de Boca no puedo dejar de recomendar ir a ver un partido a la mejor cancha del mundo: La Bombonera. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? El acceso a la vivienda es un tema que me preocupa y me ocupa. Casi el 40% de los hogares de la ciudad son inquilinos y alrededor del 10% habita su vivienda de manera informal. Si bien gran parte de la problemática está anclada al contexto macroeconómico, desde lo local debemos poner todas las herramientas en juego para garantizar el acceso a la vivienda a más ciudadanos. Así lo venimos haciendo con acciones concretas en los procesos de urbanización en los distintos barrios, con incentivos y facilidades para al alquiler frente a la crisis de oferta que afectó fuertemente los precios y así lo estamos haciendo también con la reconversión del microcentro por ejemplo, con incentivos para vivienda y facilidades para la compra y refacción. La problemática habitacional no se resuelve con una única fórmula, requiere entender las complejidades, trabajar en el diseño de estrategias para cada segmento, para lograr soluciones eficientes y de mayor alcance. Creemos que este desafío tiene lugar por el lado de los incentivos, el acceso al crédito hipotecario y la articulación con el privado. Es fundamental que sigamos impulsando la agenda verde de la ciudad. Buenos aires ya viene trabajando en ese sentido y tiene un compromiso visible en materia de cambio climático. Haber logrado ser una ciudad 100% led el año pasado, o el compromiso de hacer de los edificios públicos lugares más eficientes en consumo energético y de agua son algunos ejemplos de eso. Por último, me preocupa mucho la problemática de las apuestas online de menores. Hace unas semanas presenté un proyecto en la legislatura sobre el tema. El daño que está generando en nuestros jóvenes es gravísimo, los expertos señalan que en algunos casos comienzan a los 12 años. Hace dos años empezamos a trabajar en este proyecto, que busca prohibir y multar a aquellas entidades financieras y a los Proveedores de Servicio de Pago, que permitan que menores de 18 años transfieran dinero a una aplicación de juego en línea para realizar apuestas de cualquier tipo. También les exigimos a las billeteras virtuales que notifiquen y soliciten la autorización y/o aprobación del adulto responsable de la cuenta, de todas aquellas operaciones que realice el menor, ya sean transferencias o compras. Por último, obligamos a que toda publicidad de Juegos de apuesta incluya en forma destacada y lugar visible la leyenda “EL JUEGO ES PERJUDICIAL PARA VOS Y TU FAMILIA” y el isologotipo “+18”. Asimismo, debe contener el canal de comunicación para la orientación y asistencia a personas afectadas por el juego patológico que dispondrá la autoridad de aplicación. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Tenemos que seguir avanzando en generar políticas públicas que mejoren la situación de las Pymes, sin duda su crecimiento impacta de manera positiva en la economía local. Buenos Aires es una gran ciudad y sumamente competitiva frente a otras para que nuevas Pymes se instalen pero debemos brindar mejores condiciones fiscales para que eso suceda. Somos los responsables de facilitar herramientas y estrategias innovadoras para el sector. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? No es poco común escuchar entre adultos decir que los chicos se frustran rápido, se enojan.. que son la generación de cristal. Yo creo que tenemos un desafío grande para enfrentar y es que en realidad, estamos criando
«La mirada debe estar puesta en una Ciudad con más igualdad»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con María Magdalena Tiesso, representante de Unión por la Patria. ¿En qué barrio vive? En La Boca ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política? Empecé mi militancia orgánica en el Peronismo Militante, organización que suscribía al modelo nacional que estaba instaurando Néstor Kirchner, luego de la tremenda crisis vivida por los argentinos en el año 2001. Finalmente, por mi militancia en la capital, fui una de las representantes del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires que accedió a la Legislatura de la Ciudad, en el año 2015. Cuando integré la lista, era la candidata a legisladora más joven de la Ciudad; tenía 25 años. ¿Cuáles serían los primeros cinco lugares de la Ciudad que no podría dejar de conocer? Como hincha del mejor equipo del fútbol argentino, ya te digo que no puede dejar de conocer el estadio de Boca, y todo lo que tiene que ver con los lugares históricos del barrio, Caminito, por ejemplo. Tiene también que ir por supuesto a Plaza de Mayo, mirar el balcón histórico de la Casa Rosada desde la fuente. Otro lugar con mucha historia para visitar es el barrio de San Telmo. La iglesia del barrio que es muy antigua, la plaza de San Telmo, las calles empedradas, todo el recorrido histórico. Otro edificio para ver en la Ciudad, es el viejo edificio del Correo, que se restauró completo durante el Gobierno de Cristina, el famoso centro cultural Néstor Kirchner. La bóveda, por ejemplo, es hermosísima. Y, por supuesto, el edificio de esta legislatura, que además de ser bellísimo, es donde funcionó la Fundación Eva Perón. ¿Qué temáticas aborda como legislador? En el primer mandato impulsé, entre otros proyectos, el Observatorio de Violencia Obstétrica, un tema central para las mujeres que sufren la violencia en el marco del parto, con el objetivo de conseguir que se cumpliera la ley de parto respetado. En el área de la salud también propusimos la creación de comités comunales para control del dengue, una propuesta interesante que no se llegó a realizar pero que hoy está más vigente que nunca. Además trabajamos en temas de vivienda, especialmente en la cuestión de un marco regulatorio para los inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires, que siempre fue un tema difícil de abordar por la presión de los grandes sectores inmobiliarios. Le dimos mucha importancia con acciones efectivas a las reivindicaciones de nuestros veteranos de la Guerra de Malvinas, también atendiendo a su mejora en las condiciones de vida a través de exenciones. Hoy trabajamos fuertemente con la mesa de personas mayores, con el objetivo de escuchar las demandas, trabajarlas y resolverlas en el marco de nuestras posibilidades, atendiendo su calidad de vida, sus derechos, las problemáticas propias del sector, el acceso a la salud integral. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? En primer lugar, es importante destacar cuál es nuestra Ciudad soñada, una ciudad más igualitaria, donde no existan más inequidades entre Norte y Sur. Su economía se centra en la especulación inmobiliaria y los negocios inmobiliarios de las grandes empresas, porque el sector inmobiliario en la capital está sumamente concentrado. El comercio por supuesto es también importante, y creemos que hay que tener políticas especificas para que puedan desarrollarse, por ejemplo, los bares y restaurantes que son uno de los atractivos maravillosos de nuestra Ciudad, como medio de recreación, socialización, y que quedaron golpeados, al igual que otros negocios, por la pandemia. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Primero y principal hay que solucionar el acceso a la educación pública de todos y todas las porteñas. Si todos los años nos encontramos con el problema de las vacantes, y no hay paralelo al crecimiento, un desarrollo sostenido de la infraestructura escolar o de las condiciones de esa infraestructura escolar, no estamos atendiendo lo básico de la educación. Por otro lado, creo que la posibilidad del uso de las nuevas tecnologías en el aula, con los programas del Gobierno, es necesaria, pero en lugar de crecer y extenderse, parece sumarse a la desinversión generalizada en el área de la educación. Yo entiendo que no hay forma de aprender a pensar críticamente sin la lectura. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? La autonomía de la ciudad, específicamente en el caso de la justicia, se viene cumpliendo de forma yo diría ineficaz. El primer problema que nos encontramos acá, es la falta de independencia de la justicia de la Ciudad, con respecto al Poder Ejecutivo de la Ciudad, y esto atenta contra la transparencia de los traspasos. Mientras la Ciudad no pueda cumplir con el acceso a la justicia de los ciudadanos en las áreas que ya pertenecen a la ciudad, es complicado plantearse la realización de la autonomía plena en materia de Justicia. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Lo que hubo desde el gobierno de la ciudad con signo macrista, fue una política de desalentar en forma constante la participación ciudadana en los ámbitos de las comunas. Además de quitarle centralidad a los consejos consultivos con maniobras poco claras, como por ejemplo crear unidades de gestión paralelas, que hacen que no sean los órganos específicos y centrales donde participan los vecinos, se les quita funciones de hecho a las juntas comunales. Finalmente, no se cumple de ninguna manera con el presupuesto participativo, el Gobierno de la Ciudad sigue centralizando todas las decisiones sobre la ejecución del presupuesto sin atender las demandas que se hacen desde los barrios, las demandas concretas, y las inquietudes de las juntas comunales. Por eso estamos decididos este año, desde la presidencia de la Comisión de Descentralización y en el contexto de un nuevo Poder Ejecutivo, a trabajar fuertemente por un lado, para que aumente la participación comunal, y a la vez darle
«Hay que liberar las fuerzas productivas»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Pablo Alejandro Donati, representante del Frente Liberal Republicano. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Villa Santa Rita, pero todos los hinchas de Argentinos Juniors nos sentimos identificados con el barrio de Paternal. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Nunca fui militante político pero siempre fui una persona muy politizada. En la cuarentena fallecieron mi mamá y mi hermana, y en el medio de todo esto me llamó un amigo para contarme que Ricardo López Murphy estaba volviendo a armar un partido político y que si me quería sumar. Mi primer reunión fue con todos miembros del antiguo Recrear. En noviembre de 2020 se constituyó la alianza política con Mejorar, Unidos y Recrear, donde cada uno aportó sus puntos fuertes. Esta alianza terminó convirtiéndose en Republicanos Unidos, que logró la personería jurídica en julio de 2021, contrarreloj para llegar a tiempo a las elecciones. Cuando se unifican las tres fuerzas, fui designado coordinador de la Comuna 11, y luego fui convocado para ser el encargado de la campaña de Ricardo López Murphy a nivel territorial en la Ciudad. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Obviamente, como hincha de Argentinos, la cancha para mí es de obligada visita, la cual además posee un museo extraordinario, que es el único museo armado con donaciones de los socios. Después, Plaza de Mayo, San Telmo para que vean la historia de la Ciudad, Puerto Madero para que vean la parte moderna de CABA, y por último la calle Corrientes, que representa perfectamente Buenos Aires y está llena de arte. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Mi gestión como legislador va a tener dos ejes muy importantes: el primero, centrado en todo lo que tenga que ver con materia tributaria, y el segundo, una mirada muy territorial, visitando los barrios de la Ciudad de manera asidua para comprender los problemas de los vecinos de primera mano. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Como buen liberal, hay que liberar las fuerzas productivas, quitándoles de encima la bota del Estado. Los lineamientos del desarrollo económico porteño serían a través de la eliminación de regulaciones, baja de impuestos, y en la medida de lo posible eliminarlos, ya que hay muchos que son absurdos y que lo único que logran es complicarle la vida a los porteños que quieren emprender. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? En mi opinión, la educación debería ser la prioridad número uno del Estado. Los cambios deberían estar enfocados en una educación más personalizada, con programas más flexibles que se adapten a cada alumno para que estos puedan desarrollar al máximo su potencial. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Si es algo que tenemos los liberales es que sostenemos nuestra filosofía social basada en distintos parámetros: la libertad de las personas, la defensa de la propiedad privada, y el respeto por la institucionalidad. Nosotros tenemos una Constitución que dice que la Justicia debe corresponder a la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Creo fervientemente en la descentralización de la Ciudad de Buenos Aires, y por eso quise pertenecer a la Comisión que trabaja este tema en la Legislatura. En mi opinión, la descentralización es fundamental ya que delega muchas facultades que están concentradas en el Poder Ejecutivo, y que serían mucho más eficientes si perteneciesen a las Comunas. Desde el inicio de mi gestión, estoy teniendo reuniones con los Presidentes de las 15 Comunas de la Ciudad, donde me transmiten sus inquietudes, problemáticas y miradas con respecto a la descentralización y cómo podemos mejorarla. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del centro porteño me parece algo de suma importancia, debido a que las modalidades de trabajo han ido cambiando y van a seguir cambiando hacia el futuro. La evolución de la tecnología permite que ahora muchos trabajos se puedan hacer desde otro lugares, logrando que muchos trabajadores ganen tiempo de calidad en sus vidas, y a las empresas ahorro de diferentes tipos. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Me imagino una ciudad moderna, pujante, sustentable y con seguridad en todos lados, donde puedas caminar tranquilo por la calle a cualquier hora.
«La escuela secundaria necesita reorganizarse»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con María Bielli, representante de Unión por la Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Caballito. Pero tengo un gran aprecio por el barrio en el que nací, Palermo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Primero el centro de estudiantes de mi colegio secundario. Pero podríamos decir que empecé como muchos y muchas arrancan su militancia territorial, dando apoyo escolar. En mi caso fue en Zavaleta, Barracas en el marco de una organización social. Luego hice lo mismo en el barrio Padre Carlos Múgica donde junto a compañeros y vecinos del barrio fundamos el primer instituto de formación docente, todo esto dentro de la organización política de la cual formo parte, El Hormiguero. Para resumir, mi militancia siempre fue territorial, en barrios populares de la Ciudad. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Hay lugares que tienen una implicancia simbólica para nuestra historia. La plaza de mayo, la pirámide, donde las Madres empezaron su ronda, es el emblema de la dignidad y del coraje. Ellas enfrentaron el horror, se tomaron del brazo y caminaron, cambiando de algún modo la historia de lucha de nuestro país y convirtiéndonos en un emblema internacional. Le diría también que conozca el circuito de centros culturales y teatros independientes de nuestra ciudad, que también la hace única en el mundo. Hay muchísimos con propuestas muy interesantes pero primero que vaya a Vuela el Pez. Nuestra ciudad también tiene uno de los mejores Centros Culturales de Latinoamérica, el CCK. Hay que conocerlo, disfrutarlo y defenderlo. Para pasear en bici, el circuito Bosques de Palermo y diría que no puede faltar una buena parrilla, en Caballito, Don Barili. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Soy docente por lo tanto la educación es mi lugar natural de trabajo, desde mi primer mandato como legisladora soy vicepresidenta de la comisión de educación, ciencia y tecnología en la Legislatura y es un lugar desde el cual impulsamos muchos proyectos e iniciativas. Por mi militancia en barrios populares y en especial durante el proceso de reurbanización del barrio Padre Carlos Múgica tengo mucho interés en trabajar por el acceso a la vivienda digna en la Ciudad, tanto para representar a inquilinos e inquilinas como a los vecinos que viven en condiciones muy precarias y de hacinamiento. Este año voy a presidir la comisión de Niñez y mi objetivo va a ser que más niños, niñas y adolescentes tengan una voz a la hora de discutir las políticas públicas que los tienen como protagonistas. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Contesto con una pregunta, ¿cuales son los lineamientos de desarrollo económico de la fuerza que gobierna hace 17 años? ¿se puede definir? Lo señaló justamente para poner en valor la pregunta. Hay una ausencia del estado a la hora de definirlo, y eso no puede pasar en nuestra ciudad. Creo que no es ingenuo, porque uno de los sectores que más se ha desarrollado en la Ciudad es el sector inmobiliario. Y esto se hizo en detrimento del acceso a la vivienda. Por ende, si va a ser, creo que tiene que definirse con claridad con qué objetivos. Otra gran ausencia: el desarrollo de una agencia de ciencia y tecnología que permita promover a este sector. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que necesitamos repensar el formato escolar, especialmente la escuela secundaria necesita reorganizarse, volverse más atractiva para adolescentes y jóvenes que no se sienten contenidos con el formato de muchas materias que no dialogan entre sí. Las prácticas profesionales es un tema que venimos trabajando, la escuela secundaria se tiene que vincular de manera atractiva y crítica con el mundo del trabajo. Las escuelas primarias ya casi no realizan salidas educativas principalmente por un tema de costos de micros y eso es una pérdida enorme para el aprendizaje de los chicos. Las nuevas generaciones necesitan de experiencias más vívidas en las escuelas, que pueda contactarlas con el pasado lejano y reciente, los objetos culturales y la matemática. Creo que ir por cómo está pensada la escuela es clave para las nuevas generaciones. Es una discusión que venimos teniendo, tener escuelas para este nuevo siglo, con otras disposiciones espaciales, equipamiento tecnológico, espacio para la experimentación. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Creo que es necesario fortalecer la autonomía de la Ciudad. Y me preocupa que haya un gobierno sólo preocupado por pensar la autonomía en términos de recursos y nada preocupado o condescendiente con, por ejemplo, la intervención de fuerzas federales en territorio porteño. Creo que fortalecer la autonomía implica por supuesto un correspondiente traspaso de la justicia. Y sobre el juicio por jurados, es un tema complejo. Tiene elementos positivos como negativos, no tengo un posicionamiento cerrado sobre el tema. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? En este caso como en varios otros podemos decir que la Ciudad tiene buenas leyes que no se cumplen. La Legislatura sancionó en 2005 la ley orgánica de comunas (N° 1777). Esta ley estipula como tiene que ser el funcionamiento de las comunas. El espíritu de la ley es la descentralización, la autonomía y la participación activa de las comunas en la política pública de la Ciudad. Esto no se da de esa manera. Es muy arbitrario, no tienen el presupuesto correspondiente para llevar adelante todas las soluciones que podrían y deberían hacer. Por mi parte, creo fuertemente en que la descentralización de determinadas decisiones en materia de gestión de lo local es muy fructífera en la efectividad de la política pública. No hay nadie que conozca las problemáticas de sus vecinos como las conoce un
«El desarrollo debe basarse en la sostenibilidad»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Juan Facundo Del Gaiso, representante de Vamos por Más. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Vivo en el barrio de Devoto, comuna 11 de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mis inicios en la política se refieren a mi juventud ya que desde esa instancia tuve una vocación social que me invitó a trabajar por los demás. Empecé en la parroquia ayudando a los vecinos de Balvanera. Conocí a Elisa Carrió, quien transformó esa vocación social en una gran vocación política. Junto a ella, defiendo hace más de 20 años la transparencia y la lucha contra la corrupción. Con esas banderas, durante 6 años fui Auditor General de la Ciudad, donde trabajé para controlar los procesos de la gestión. En 2019 me eligieron para integrar la Legislatura y fui reelecto en el 2023 para trabajar cuatro años más por los porteños. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Sobre los cinco puntos turísticos de la Ciudad, sin lugar a dudas creo que debería visitar el Obelisco, el Congreso Nacional, Caminito en La Boca, el Teatro Colón y Plaza Arenales en Devoto. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Entre los proyectos que presenté, estamos trabajando para que se aprueben tres iniciativas. La creación de una agencia de bienes cautelados y decomisados en nuestra ciudad. El desarrollo de un programa de cuidados paliativos en todos los hospitales y la incorporación del derecho al duelo respetado y atención integral de la mujer frente a la muerte gestacional y neonatal. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? En relación a los lineamientos económicos porteños, el desarrollo en nuestra ciudad debería basarse en la sostenibilidad, la economía circular, las iniciativas productivas verdes y más accesibilidad para emprender. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? La ciudad de Buenos Aires en los últimos 16 años realizó una transformación edilicia en las escuelas. Hoy tenemos 108 escuelas nuevas que sumaron 15.000 vacantes, todas conectadas a internet. Además de modernizar los contenidos y capacitar a los docentes. Se enseña inglés desde primer grado y hoy tenemos 19 escuelas públicas totalmente bilingües. Ese es el camino que necesitamos seguir recorriendo para lograr una educación de excelencia y de oportunidades para nuestros niños y adolescentes. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Avanzar y terminar el traspaso de la justicia a la Ciudad es un paso esencial y necesario para consolidar la autonomía. Es indispensable avanzar en las negociaciones entre el gobierno nacional y local para consolidar el traspaso de la justicia. Nuestra constitución local, igual que la nacional, determina el establecimiento de juicios por jurados. Por lo tanto la ley n°6.451 de juicios por jurados, sancionada en el año 2021, va en línea con el plexo normativo y claramente es una herramienta para fortalecer la autonomía de la ciudad. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? La descentralización es un proceso que comenzó con la ley de comunas y está en proceso de consolidación. Es una herramienta central para brindar soluciones a los vecinos y estar cerca de las necesidades de cada barrio. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Aunque el contexto es durísimo, hicimos el proceso de integración de barrios populares más ambicioso de la historia del país y construimos casi 6.000 viviendas sociales. Durante el año 2023 votamos en la Legislatura leyes clave para aliviar a la clase media. Bajamos impuestos, aprobamos créditos para refacción de viviendas, programas para cubrir la garantía y los costos de mudanza, y trabajamos con el sector privado para aumentar la oferta de viviendas. Además votamos una ley de transformación de las oficinas vacías del microcentro en viviendas y espacio gastronómicos y culturales para diseñar una nueva zona residencial en Buenos Aires. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino una ciudad más justa, que garantice que las personas puedan crecer y prosperar sin obstáculos ni limitaciones. Lograr la plena integración de los barrios populares al resto de la ciudad, situación que inició con las leyes de integración socio urbanas de los barrios Padre Carlos Mugica, Villa 20, Playón de Chacarita y Rodrigo Bueno.
«La autonomía no existe, la descentralización es un fracaso»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Matías Barroetaveña, representante de Unión por la Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Soy del Barrio de Palermo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Inicié la actividad política en mi adolescencia en el peronismo, y en la Universidad de Buenos Aires me sumé a la JUP y fui consejero estudiantil y de graduados. A su vez, fui presidente de la Auditoría Porteña y desde el 2007 al 2015 me desempeñé como subsecretario ministro de trabajo y secretario de empleo. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Lo más lindo de nuestra Ciudad es poder tener contacto con la gente, los barrios de San Telmo, Palermo tienen una gran oferta gastronómica de bares; las actividades deportivas son importantes, se puede visitar el estadio de River. Del mismo modo, el eco parque, el parque tres de febrero y conocer el río, más allá de las dificultades de acceso a la ribera que hoy tenemos. Por supuesto, recomendaría actividades culturales como el teatro independiente, Timbre 4 en Boedo; la librería en Santa fé y Callao donde funcionaba el cine y por supuesto la oferta cultural de la ciudad, desde el Teatro Colón hasta los centros culturales independientes de todos los barrios. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Si bien me concentro en la actividad de la Comisión de Planeamiento Urbano, que es donde se debate el modelo de ciudad en términos de cómo se utiliza el suelo, qué se construye y qué necesidades resuelve, lo pienso a partir de una mirada de la región metropolitana, por eso dirijo el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) – y que no se puede gobernar la ciudad sin pensarla como una urbe de 15 millones de habitantes, rodeada a su vez de otros municipios, donde intervienen Nación y Provincia en la discusión. Cuando uno aborda el planeamiento urbano, tiene que considerar la movilidad, las personas, y cómo se mueven a trabajar, a estudiar, a atenderse en algún hospital, es decir, una visión integral de todo eso. A su vez, me interesa mucho la comisión de presupuesto porque entiendo que justamente es la estructura impositiva, define quién paga y hacia quién se da. Yo entiendo que el Estado tiene un rol igualador de oportunidades y son, justamente, los impuestos y el presupuesto público los mecanismos a través de los cuales se realiza esa función de brindar calidad de vida, pero también igualdad de oportunidades más allá del barrio donde cada uno haya nacido. Me interesa mucho, por mi pasado en la gestión, los temas vinculados al empleo y a la producción, los temas vinculados a la ciencia y la tecnología, a la educación, lo vinculado al ambiente, a la necesidad de tener una ciudad que pueda mirar los efectos del cambio climático. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? El desarrollo económico porteño tiene que, primero, pensarse a futuro. El avance en el mundo del trabajo va a producir impactos muy fuertes en las principales empleadoras de la ciudad, que son el sistema financiero, los grandes comercios como los supermercados, donde la automatización, donde el cierre de sucursales en el caso del sistema bancario, es lo que se ve en el mundo que va a venir. La Ciudad de Buenos Aires tiene una inversión muy fuerte del Gobierno Nacional en términos científicos tecnológicos, o tenía hasta este nuevo gobierno, veremos cómo sigue, por lo cual tenemos una universidad como la de Buenos Aires, pero además sedes de otras universidades públicas y privadas, el CONICET, una enorme cantidad de investigadores, y ese es un diferencial que la Ciudad de Buenos Aires, por el momento, hoy se aprovecha en términos de posibilidad de generar valor, de generar exportaciones de servicios, y me parece que hizo el avance en la inversión en ciencia, y vincularlo a lo productivo es uno de los desafíos principales. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Entiendo que la educación merece un gran debate del que tiene que participar toda la comunidad educativa, tiene que tener sus tiempos y sus procesos, tenemos que discutir mucho lo que tiene que ver con la vinculación con el mundo del trabajo,la vinculación con las nuevas tecnologías, el impacto que hoy tiene el celular, la inteligencia artificial y cómo vincularlo al aula. Y bueno, lamentablemente también ver cómo garantizamos que este esquema pedagógico pueda estar presente en todo el sistema de gestión público y privada con niveles que generen igualdad de oportunidades. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? No soy especialista en temas judiciales, la autonomía la entiendo de la forma más amplia posible y estoy a favor de todas las transferencias, garantizando los derechos de los trabajadores. También estoy a favor de la participación y los juicios por jurados que brinden la posibilidad de mayor visibilidad de un poder que entiendo que tiene muchas deudas con nuestra democracia. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Lo evalúo como un enorme fracaso el tema de la descentralización, la verdad es que las comunas seguían funcionando de la manera en la que funcionaban cuando eran centros de gestión y participación, los CGP. No existe autonomía en la ciudad y para que haya autonomía tiene que haber un esquema de coparticipación como presentado de frente de todos, donde los recursos vayan, al igual que van a los municipios en las otras provincias ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Respecto al centro porteño, creo que será un fenómeno que se viene dando desde hace muchos años en muchas ciudades, que es que efectivamente los llamados downtowns o microcentros
«Debemos mejorar las condiciones de algunos sectores en el sur de la Ciudad»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Aldana Crucitta, representante de la UCR/EVOLUCIÓN. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Villa Crespo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? A los 11 años participé de una actividad junto a mi colegio en la Legislatura, presentando nuestro propio proyecto. Desde ese momento se despertó mi deseo de ser parte de la construcción de una sociedad más justa, con mayor igualdad y oportunidades para cada persona. El deseo de ser la voz de aquellos que no son escuchados. En mi familia nadie estaba involucrado en la política, por eso cuando terminé el secundario comencé a investigar y descubrí el mundo de la militancia. En ese camino sentí que el conjunto de valores y principios que comprenden lo que podríamos llamar “mi ideología”, se identificaban con las banderas de la Unión Cívica Radical y me involucré de lleno para cumplir aquel sueño de ayudar para que mis vecinos puedan vivir en una sociedad más equitativa y digna. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Mi lugar favorito de la Ciudad es la Legislatura. Aún recuerdo el impacto que generó cuando ingresé con tan solo 11 años. Esa sensación cada vez que la recorro sigue presente. A su vez, deberían recorrer el Puente de la Mujer. No sólo por lo que significa, sino porque además es una obra de arte en sí misma rodeada de un polo gastronómico imperdible. Nuestro querido Obelisco; un lugar en donde los porteños vivimos alegrías, emociones, manifestaciones, nos expresamos. El Teatro Colón y pasar una tarde en la plaza Gurruchaga de mi querida comuna 15 donde pueden encontrar gastronomía, locales de indumentaria, shows y un espacio seguro y tranquilo para toda la familia. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Voy a continuar trabajando por más y mejores políticas públicas para niñas, niños y adolescentes. Si bien en los últimos años se ha trabajado muy bien desde el organismo de Protección de la Ciudad, es una materia que nos obliga a mejorar continuamente y nos interpela a participar a todos como sociedad en la manera de involucrarnos y no mirar para otro lado. Para ello es muy importante trabajar desde la Legislatura en conjunto con la Justicia y el Poder Ejecutivo para lograr una articulación real entre los tres poderes, garantizando mejores resultados para este tema y para cualquier otro. Todo esto sin olvidarnos para quienes hacemos todo lo que hacemos y en ese sentido mi desafío es promover la cercanía de la Legislatura con cada uno de sus vecinos/as, potenciando las herramientas con las que contamos desde la Casa del Pueblo de la Ciudad. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? La Ciudad de Buenos Aires es una de las 10 mejores Capitales del mundo, basta con recorrerla y visitar cualquier otra de nuestros países vecinos o incluso de otros continentes para verlo pero aún hay que seguir trabajando para mejorar las condiciones de algunos sectores del sur de la Ciudad y de ese modo obtener mayores niveles de equidad con el Norte Porteño. Las condiciones de vida de los vecinos y vecinas del sur de la Ciudad mejoró mucho estos últimos años. Un ejemplo es la urbanización de la mayoría de los barrios populares antes llamados villas, pero hay que profundizar el trabajo para garantizar la igualdad de oportunidades para cada uno de sus habitantes. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Considero que tenemos que repensar la educación en su conjunto, en primer lugar porque la forma de comunicarnos actualmente poco tiene que ver con lo que sucedía hace 30, 40 o 50 años atrás. Además debemos tener en cuenta que los empleos no son los mismos y muchos de los empleos que hoy conocemos posiblemente ya no vayan a existir cuando egresen del secundario las chicas y las chicos que hoy comienzan la primaria, en ese sentido sería importante empezar a discutir sobre la incorporación de contenidos y modalidades de aprendizaje más práctico, didáctico y sin lugar a dudas que vaya de la mano de la evolución continua de la tecnología, la cual hoy es parte cotidiana de nuestras vidas y debe ser parte del mundo de la educación. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? La política tiene una deuda histórica con los vecinos y vecinas de la Ciudad en materia de autonomía. Desde mi lugar voy a trabajar fuertemente no sólo en la defensa de la autonomía de la Ciudad sino también para avanzar en todo lo que se pueda para conseguir la adeudada autonomía plena que incluye tener una Justicia completa con todos sus fueros, como sucede en cualquier provincia, porque es lo que corresponde y porque así lo dictan las Constitución Nacional y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Poder llevar adelante la implementación de los Juicio por Jurado, es un hito pendiente en nuestra independencia como ciudad autónoma. Es un juicio de pares que vincula al ciudadano con las decisiones legítimas judiciales. Es una forma más de acercar la justicia a los vecinos, una manera más de que se involucren, sean parte y conozcan en profundidad como son los procesos judiciales. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? La descentralización es fundamental en una Ciudad tan grande y tan diversa como la nuestra. Esto permite poner en movimiento cada barrio generando nuevas oportunidades de comercio, de transportes públicos, de inversión en zonas que actualmente se encuentran descuidadas o con valores mucho más inferiores en el mercado. Además imprime celeridad en los trámites diarios de los vecinos y vecinas y mejora la eficacia de la gestión gubernamental. En consecuencia entre la descentralización del gobierno en Comunas
«Hay que hacer una reforma judicial integral»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Celeste Fierro, representante del Movimiento Social de los Trabajadores. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Desde hace medio año estoy viviendo en el barrio de Balvanera. Estos últimos años viví entre Almagro y Caballito. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi militancia inicia en Córdoba, en la Universidad, ahí conocí al MST, hoy parte del Frente de Izquierda Unidad. Todos estos años de militancia, convencida que hay que poner en nuestras manos, en la de las y los trabajadores, la tarea de cambiar la realidad, de hacer política, porque otros la hacen en contra nuestra, es la que me llevó a hace años vivir en la Ciudad de Buenos Aires, y por el compromiso y militancia colectiva es que hoy ocupo una de las bancas del FIT Unidad en la Ciudad. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? . La reserva ecológica de Costanera Sur . La reserva de Costanera Norte. . Los centros de la memoria y centros clandestinos de detención, desde Orletti y el Olimpo. . La ESMA. . EL circuito de teatro independiente. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Más que de la profesión, ligada a lo social, el interés principal está puesto en garantizar los derechos de las mayorías. En una ciudad tan rica, no podemos permitir que se siga profundizando la desigualdad. Nuestra agenda tienen que ver con nuestro compromiso programático de causas populares de la juventud, las y los trabajadores y los movimientos sociales en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Bueno, en realidad habría que reorganizar sobre bases y reglas nuevas toda la matriz económica de la ciudad de Buenos Aires, que es una ciudad riquísima y a la vez profundamente desigual. De hecho lo es cada vez más, porque la lógica de la estructura del modelo capitalista porteño asentado en la especulación inmobiliaria, el turismo de élite y la actividad financiera y bancaria beneficia el 1% y perjudica el 99%. Ese 1% tiene exenciones impositivas, tiene acceso a negocios con el Estado de carácter privilegiado y en realidad lo que nosotros creemos es que debería suceder es todo lo contrario, agravar las grandes fortunas asentadas en la Ciudad de Buenos Aires, cobrar una especie de ABL Premium a las corporaciones y empresas transnacionales radicada.. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? En materia educativa, lo primero que haría sería provocar un cambio del punto de vista cultural metodológico respecto a cómo se planifica y se toman las decisiones. Hay que hacer un Congreso Pedagógico de carácter popular, con no solo la docencia, sino también con el conjunto de la comunidad educativa que incluya a familias y a los estudiantes. Hay que aumentar el presupuesto destinado no solo para la escuela, sino también para salarios y estructura. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Creemos en la supresión de las fronteras provinciales, de las fronteras municipales, y de las fronteras nacionales, regionales o continentales.. Estamos para construir puentes donde existan muros. Por lo tanto, no creemos que ni el traspaso de la justicia, ni la implementación de los juicios por jurado vayan a modificar nada realmente en esas materias en la Ciudad de Buenos Aires. Para discutir a fondo el problema de la justicia hay que hacer una reforma judicial integral. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? En realidad el debate sobre la descentralización hay que conectarlo con el no cumplimiento ni aplicación jamás de la Ley de Comunas en la Ciudad. Nunca se reglamentó eso, ni se definieron competencias claras y roles, ni se asigna presupuesto real, y por lo tanto, son figuras decorativas del poder político de turno. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Lo que hay es un proceso de mercantilización del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires, una apropiación de lo que es todo, por las grandes desarrolladoras inmobiliarias privadas como IRSA del grupo Elsztain o Werthein. Porque, en definitiva, lo que hay que hacer para terminar con la crisis crónica de la vivienda, es como medidas de emergencia, prohibir desalojos, congelar precios, y a la vez plantear impuestos progresivos a la gran propiedad inmobiliaria para combatir la ociosidad de miles de viviendas (200 mil solo en CABA en esa situación) y forzarlas a que las tengan que ofrecer en el mercado. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? La ciudad del futuro que aspiramos y por la que luchamos es una ciudad sin reglas capitalistas digitando todo, sin desigualdad, justa, con mucho más verde y menos cemento, con las y los trabajadores, decidiendo todo y sobre todo. Y claro: como nadie se salva solo, no es posible una ciudad “isla anticapitalista” o “socialista”, sino que sirva como palanca de impulso a cambios económicos, sociales y políticos estructurales en todo el país, en la perspectiva de un gobierno de verdad de la clase trabajadora y el pueblo pobre, con la izquierda.
«Hay que dejar de lado la especulación inmobiliaria»

En el ciclo de la entrevista en la Legislatura Porteña, dialogamos con Juan Pablo O’ Dezaille, representante de Unión por la Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Parque Avellaneda – Floresta ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? La lucha por la vuelta de la Democracia. La guerra de Malvinas. Los desaparecidos y la necesidad de juicio y castigo a los militares (DDHH) Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Los circuitos de la Cultura independiente. El casco histórico de San Telmo. Barrio de la Boca. El Rosedal y los lagos de Palermo con su circuito de museos. Recoleta ( Plaza Francia, Bellas Artes, el Cementerio etc) De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Derechos Humanos. Vivienda. Trabajo. Salud. Descentralizacion ( Comunas). ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? La ciudad tiene diferencias sustanciales entre el norte y el sur, tanto es así que la Constitución prevé una especial atención que nivele esas desigualdades. Es necesario cambiar el modelo de desarrollo que propone el macrismo de especulación inmobiliaria, por un modelo basado en la planificación estratégica que identifique recursos existentes, posibilidades pero a la vez sea respetuoso de las necesidades de esa comunidad y la idiosincrasia. Por poner un ejemplo estamos trabajando sobre un polo de promoción de economía sostenible que involucra dentro de su perímetro una zona declarada en emergencia ambiental y urbanística por la ley 3059 dentro del barrio de Pompeya, podríamos decir que un distrito verde. Esta Propuesta, la creación de un polo de la economía sostenible, intenta trabajar sobre los graves problemas de desarrollo, no solo urbano, sino de desarrollo económico, equipamientos y servicios, sin agravar la situación de emergencia en la que ya se encuentra esta zona de la ciudad. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Nuestro compromiso permanente es con la educación pública, gratuita, de calidad e Inclusiva. Y digo Inclusiva porque nuestro sistema educativo necesita siempre de herramientas que amplíen la inclusión, por ejemplo con una mirada puesta sobre las discapacidades y neurodivergencias. Este año hemos presentado el proyecto de Ley de Formación docente en discapacidad para los las docentes de todos los niveles. Creo también que sería necesario ampliar equipos psicopedagógicos o interdisciplinarios de apoyo para cada escuela. Los y las docentes a veces se sienten un poco en soledad frente a las complejidades que hoy se plantean en las aulas. Por otro creo que como sociedad nos debemos herramientas para construir una nueva ciudadanía digital. Nuestros chicos y chicas pasan largas horas del día recibiendo información y «formándose» en las redes sociales, en espacios virtuales y el sistema educativo debe repensar este nuevo mundo para interactuar e interpelar mejor a las nuevas generaciones. Repensar la convivencia democrática en el siglo XXI, teniendo en cuenta lo que ocurre con nuestros chicos y jóvenes en las redes sociales. Ellos/as están expuestos a menudo al ciber bullyng, discursos de odio, racismo o intolerancia. El sistema educativo debe tener una mirada puesta alli. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? La autonomía de la Ciudad es un proceso complejo con sus luces y sobras. Ha permitido un avance en la democratización de la representación de los porteños que se ve reflejado en la eleccion directa de sus autoridades, incluyendo a los comuneros. Si bien es un paso hacia adelante en la pluralidad, se bloqueó sistemáticamente el ejercicio de sus funciones y por ende, la descentralización, por parte del oficialismo. Se cometieron avivadas como con el traspaso de la policía, en donde Macri le entregó a la Ciudad recursos que no le correspondían en detrimento del resto de las jurisdicciones, y hoy estamos en un conflicto judicial ante la CSJN. Por eso el traspaso de la justicia debe realizarse con un amplio consenso de todos los sectores políticos y actores involucrados. Respecto del juicio por jurados resulta un mandato constitucional y una obligación pendiente de la Legislatura. Puede resultar una herramienta útil si es bien instrumentada, para comenzar a recuperar la confianza del pueblo en el sistema judicial, que en la actualidad resulta completamente desacreditado. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? La descentralización lamentablemente ha quedado trunca por voluntad política del oficialismo. La Constitución de la Ciudad dedicó un título entero a la descentralización en comunas, sin embargo en la práctica se ha obstruido su funcionamiento y eso repercutió en una merma en la participación popular, que solamente es contrarrestado por la voluntad militante de los comuneros que hacen todos sus esfuerzos por representar las problemáticas, necesidades y aspiraciones de los vecinos de sus barrios. Cuando se cumpla con el diseño institucional previsto y desde las comunas se ejerza la planificación, ejecución y control de las facultades exclusivas y concurrentes, sin lugar a dudas el resultado será beneficioso para el conjunto de las y los porteños. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Las causas de la crisis habitacional de la Ciudad no se explican por las implicancias que tuvo la pandemia o post pandemia. Lamentablemente está crisis es la consecuencia lógica de una política deliberada del oficialismo que favoreció el desarrollo inmobiliario orientado a la especulación, en detrimento del derecho a la vivienda de las y los porteños. Se han tomado todas las decisiones políticas para aumentar la constructividad y el valor de las propiedades, tornando imposible su acceso por la inmensa mayoría de los vecinos. Aumentaron las viviendas suntuosas y vacías, y disminuyeron la oferta para alquilar. Por supuesto que en la crisis habitacional tiene una gran incidencia las condiciones económicas existentes, pero no cabe duda que las medidas que resultan competencia de la ciudad, han contribuido a agravar el problema.
«Hay que simplificar los trámites para emprender y operar negocios»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Marina Kienast, representante del Frente Liberal Republicano. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Alterno entre Comuna 1 y zona sur de la Provincia de Buenos Aires, donde viven mis padres. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? En el 2016 comencé a trabajar para la Municipalidad de Quilmes como Subsecretaria en la Secretaria Legal y Técnica, en donde implementé el sistema de gestión de expedientes electrónicos, puesta en valor del Archivo Municipal y revisión de procesos administrativos. En 2020 comenzamos a gestar Unidos, un partido político nuevo liberal. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Plaza Francia/ Museo de Arte Moderno, alrededores de la zona de UBA derecho. Costanera frente a AEP Av Corrientes a la zona de los teatros El Desnivel, parrilla de San Telmo La Boca, Caminito De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Me estoy centrando fundamentalmente en educación y desarrollo de capital humano, que creo que es la principal herramienta transformadora de la sociedad. También trabajó para la desregulación, simplificación de trámites, modernización y transparencia del Estado. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Reducir la carga regulatoria y simplificar los trámites para emprender y operar negocios en la ciudad. Se necesitan incentivos fiscales para atraer inversiones y fomentar la creación de empleo en la ciudad. Como tercer eje, la Ciudad debe invertir en educación y capacitación de la fuerza laboral. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que es fundamental que encaremos de manera urgente una transformación educativa centrada en la personalización en lugar de la estandarización. Además, es esencial llevar a cabo una reforma integral en la formación docente para equipar a los educadores con las herramientas necesarias para abordar los desafíos de un mundo en constante cambio y también para revalorizar el rol del docente que se ha visto desprestigiado por muchos factores en las últimas décadas. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? La transferencia de la Justicia a la Ciudad de Buenos Aires es un aspecto importante de su autonomía. En cuanto a los juicios por jurado implican que los ciudadanos desempeñan un papel directo en el sistema judicial, al tomar decisiones sobre la culpabilidad o inocencia de los acusados. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Considero que la descentralización es un elemento fundamental para el buen funcionamiento del gobierno local y la participación ciudadana. Es fundamental asegurarse de que la descentralización se lleve a cabo de manera responsable y equitativa. Considero que es fundamental revisar el rol de los comuneros en nuestra ciudad. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del centro porteño es un proceso necesario para adaptar la ciudad a las cambiantes necesidades de sus residentes y visitantes, respetando los derechos de propiedad y la libertad económica. Las regulaciones excesivas y las restricciones a la inversión privada pueden obstaculizar la reconversión. En cuanto a la crisis habitacional, es un desafío que requiere soluciones a largo plazo que se puede abordar a través de la promoción de la inversión privada. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino abierta al mundo, en constante búsqueda de modelos superiores que puedan adaptarse a nuestra realidad para mejorar. Una ciudad más ágil, más conectada, más liberal. Una ciudad que busque tratar los problemas de fondo y no de manera estética. Imagino y quiero una ciudad que adapte su educación a la realidad y el potencial de cada chico y que esa flexibilización nos enseñe a desestandarizar todo.