«Las chances de Colapinto se acrecentaron»

Dialogamos con Florencia Andersen, periodista y comentarista de la Fórmula 1 en Fox Sports Argentina sobre la actualidad de la categoría. ¿Se redujeron o se acrecentaron las chances de que Franco siga en la Fórmula 1? Y yo creo que la verdad se acrecentaron porque está teniendo un rendimiento espectacular. Obviamente que hay una cuestión lógica de asientos en la Fórmula 1 que no se lo permite. Primero se especulaba con Sauber y ahora ya confirmó a Gabriel Bortoleto. Pero bueno, yo creo que el rendimiento está y como dice él, si no es el año que viene, será en el 2026. Es cuestión de tiempo y de esperar. Hay una butaca que se puede mover, que es la de Checo Pérez, y podríamos hablar con un compañero como Max y que se libere una butaca en Racing Bulls. Pero bueno, me parece que es cuestión de tener un poco de conciencia y que quizás ese asiento esté a mediados del año que viene o a principios del 26. ¿Por qué crees que Sauber eligió al piloto brasilero? Yo creo que Bortoleto es un pilotazo, tiene mucho potencial, está a punto de ser campeón de la Fórmula 2, ha salido campeón de la Fórmula 3 y si logra ser campeón de la Fórmula 2 se va a sumar a Leclerc, a Piastri, como ese equipo de pilotos que tuvieron la chance de conseguir ambos campeonatos, que no todos lo pudieron hacer. Así que tiene mucho potencial. Yo creo que es necesario, así como un argentino, que un brasileño esté en la parrilla. Así que me parece que está bueno, le da un poco de aguante y la verdad es que se lo ve como un gran piloto. De hecho, lo fichó McLaren como parte de su academia también. Pero bueno, me parece que eso también le quita un poco de posibilidades a Franco. Por lo menos el equipo Sauber. Es un equipo que está compitiendo, pero bueno, está aumentando un poquito. Hay un interés de Alpine sobre Franco Colapito. ¿Es cierto eso? ¿Es solo un rumor? Bueno, lo que dijo James Vowles es un poco que están todos interesados en Franco, que no es solamente el equipo Red Bull, sino que hay varios equipos que le hicieron notar interés a Williams en tener el día de mañana a Franco Colapinto. Yo creo que Alpine tranquilamente puede ser uno de esos equipos. Y bueno, ahora con esta idea de que aparentemente Doohan solamente tiene contrato por cinco carreras, que después se va a evaluar ese rendimiento, aparece también la posibilidad de Franco. Para la gente que se acercó a la Fórmula 1 con la llegada de Franco, ¿cómo es el tema contractual del argentino con Williams? ¿Williams lo presta? Williams tiene contrato con Franco por cinco años, así que está como atado, por decirlo de alguna manera, al equipo. Lo que no quiero decir es que sí o sí tenga que correr con Williams en la Fórmula 1, porque como bien decías, puede llegar algún préstamo, sea Red Bull, sea Alpine, sea, bueno, el equipo que sea. El tema es que seguramente haya alguna cláusula por parte de Williams para retenerlo a su futuro. Algo para negociar que quizás no le viene tan bien a Franco, porque un equipo va a querer tener a alguien que esté como atado todavía a Williams. Pero bueno, de todas maneras, es una realidad. Franco pertenece a la academia del equipo Williams, es la academia que lo viene bancando desde que está en Fórmula 2, en Fórmula 3, mejor dicho. Y bueno, la verdad es que es un poco lo que me parece forma parte de la negociación, que de todas maneras lo veo como ayer en su aula bastante positivo también respecto a querer conseguir una butaca para el año que viene. Así que no creo que sea un problema, digamos. ¿Cómo lo ves en las últimas carreras que quedan? Todavía falta, son tres carreras, parece un poco, pero mucho también y va a ser parte, me parece, de lo que termine decidiendo, tanto él como los equipos que lo quieren buscar, a ver si realmente el rendimiento es real. Porque la verdad es que, si bien Brasil no tuvo un buen final, en general es un relato que es muy consistente, que nunca terminó por debajo, puede ser un segundo lugar. Entonces está buenísimo que tenga la chance de seguir. Pero creo que también estas tres carreras van a ser una especie de evaluación para él a ver cómo está viniendo y si realmente tiene chances de seguir el año que viene. Así que lo veo como una especie de prueba todavía para Franco, de tener que demostrar que está ahí y que realmente se merece un asiento en Fórmula 1. Así que será un desafío, yo lo veo así. No veo como nada asegurado para él y también para el resto, porque estarían dos en la parrilla y demás, que van a tener también, me parece, que buscar un poco en esta parte final del año. Salieron las regulaciones para el año 2026. ¿Qué análisis haces de estos cambios que quiere hacer la FIA? Bueno, yo creo que hay muchos de esos cambios que están muy buenos sobre papel, que después hay que ver cómo se aplican, porque no sé si va a ser tan así como lo vemos hoy. No es un planteo, me parece, a largo plazo. Las regulaciones que se vienen planteando ya hace un par de años, de hecho este año tuvimos una profundización, miramos una manera de qué es lo que se iba a llevar a cabo con respecto a los cambios de este reglamento y lo que vamos a tener en el año 2026. Me parece interesante porque los cambios de regulación para la FIA siempre traen algo nuevo y siempre implican, no siempre, pero la mayoría de las veces implican que si hay un piloto o un equipo dominante, eso pueda moverse y los
«Queda mucho para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a CABA»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Lucio Lapeña, representante de UCR/Evolución. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En Palermo. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mis inicios en la actividad política fueron en el radicalismo. Nací en el barrio de Flores y mis primeros años como militante fueron en esa comuna. Desde hace varios años milito en Palermo, comuna 14. Fui presidente del Comité Nacional de la Juventud Radical entre 2011 y 2013; y convencional nacional, en varias oportunidades. Presidir el Comité de la JR Nacional fue una experiencia muy enriquecedora porque me permitió ver, desde ese lugar, las demandas de los jóvenes y de las nuevas generaciones como así también los problemas políticos y económicos del país. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿Cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Las diagonales Norte (Avenida Presidente Roque Sáenz Peña) y Sur (Julio A. Roca) por su arquitectura y por el contenido simbólico e histórico que tienen. El Rosedal y los bosques de Palermo. San Telmo, que es un barrio icónico de la Ciudad y uno de los más antiguos y tradicionales. El barrio de La Boca, por su atracción turística. Y, por último, barrios como Caballito, Colegiales y Villa del Parque que son muy representativos de la vida cotidiana de la clase media en la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con su profesión o interés, ¿Qué temáticas aborda como legislador? Siempre me interesaron los temas vinculados al desarrollo económico y al análisis presupuestario. Soy Licenciado en Administración de la UBA, y creo que el desarrollo económico y el análisis presupuestario son dos temáticas necesariamente complementarias. El desarrollo económico como fin y el análisis presupuestario como un medio para poder alcanzar ese objetivo. Son dos ejes centrales en los cuales hace falta poner mayor atención. No solo en la Ciudad de Buenos Aires sino también a nivel nacional. Estoy convencido de que uno de los principales problemas que enfrentamos hoy tiene que ver con la incapacidad de generar crecimiento económico, de crear mejores incentivos para la producción, la inversión y la innovación. Si queremos generar mayor bienestar en la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas, tenemos que pensar en ideas y políticas que efectivamente vayan en la dirección de generar un crecimiento económico sostenido y una distribución más equitativa de los recursos. El análisis presupuestario, por otro lado, es una herramienta fundamental porque es donde uno puede medir cuáles son las prioridades del Estado y cuáles son las metas en el corto, mediano y largo plazo para que ese Estado genere no solo crecimiento sino también desarrollo socioeconómico. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? El desarrollo económico de una ciudad como Buenos Aires debe tener como principales lineamientos la sostenibilidad, la inclusión social y laboral y la innovación tecnológica. Creo que con estos tres principios tenemos que pensar la ciudad de los próximos 20 años. Es importante que, en todo el proceso de diseño de iniciativas, como pueden ser el otorgamiento de incentivos o mejorar la normativa, entre otros, estén presentes estos lineamientos. No deben perderse de vista porque son los que nos van a llevar a tener una ciudad más integrada, pero sobre todo con una actividad económica mucho más potente en todo su territorio. El rol del gobierno de la ciudad, en este sentido, debe ser el de ofrecer los mecanismos y herramientas posibles para poder maximizar el potencial de la industria, el comercio, la cultura y el turismo bajo los lineamientos que mencioné anteriormente. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? El juicio por Jurados en la Ciudad de Buenos Aires se sancionó en el año 2021 y va en consonancia con lo que establece la Constitución Nacional y también la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Con este mecanismo, los ciudadanos pueden decidir en relación con la culpabilidad o no de las personas imputadas por delitos graves como el homicidio, casos de violencia sexual, etc. En varias Provincias Argentinas ya existe el juicio por jurados y en el caso de la Ciudad de Buenos Aires representa claramente un avance en lo que respecta a su autonomía y además refuerza la democracia y la participación ciudadana. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para lograr que se efectivice el proceso de expansión de competencias a la Ciudad de Buenos Aires. Es decir, para poder hablar de plena autonomía tenemos que seguir trabajando para lograr la transferencia de competencias judiciales en materia penal y de consumo como así también el traspaso de la Inspección General de Justicia (IGJ) y el Registro de la Propiedad Inmueble (RPI). ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Creo que es importante cumplir con lo que estipula la Ley siempre. En este caso con la Ley 1.777 que fue sancionada hace muchísimos años por la Legislatura Porteña y es la que regula el funcionamiento de las 15 comunas. Actualmente, vemos que hay un proceso de centralización del poder, porque se le viene quitando algunas de sus facultades y competencias. Nosotros creemos que hay que respetar el modelo de autonomía política y administrativa y el sistema de organización descentralizado que está contemplada en la Ley de Comunas, porque se pensó justamente para eso, para descentralizar el poder a fin de que cada comuna pueda tener una relación más cercana con los vecinos al momento de gestionar de manera más ágil las demandas cotidianas. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? La reconversión del microcentro es un tema pendiente desde la pandemia. Durante estos años se presentaron varias propuestas para revertir la situación del microcentro porteño, la mayoría relacionadas con beneficios e incentivos fiscales en concepto de crédito de pago de impuestos sobre los ingresos brutos. Desde el
«Colapinto sorprendió hasta la propia gente de Williams»

Dialogamos en exclusiva con Juan Manuel «Cochito» López sobre la F1, su carrera como piloto, sus expectativas sobre Franco Colapinto y la proyección para el 2025. ¿Cómo viste estas carreras de Colapinto y, más allá de los elogios que está recibiendo por parte de todo el mundo de la Fórmula 1, me interesaría saber, vos como corredor también, qué cosas por ahí tendría que corregir para seguir por este camino? Bueno, la verdad es que los elogios, obviamente, son más que merecidos, vienen de todos lados, no solamente de los fanáticos argentinos, de nosotros, sino también se han ganado elogios de toda la gente del automovilismo, de todo el mundo, me parece, prensa internacional, de equipos, pilotos, directores de equipos. La realidad es que, nada, pienso que Franco hizo un trabajo que fue brillante estas tres carreras. De hecho, se ve con todos los pilotos que se suben, se vio con Bearman, se vio con Antonelli, con todos los jóvenes que se suben a un Fórmula 1 por primera vez sin prácticamente haber girado nunca y que tienen muchas horas en el simulador, se suben y hacen las cosas bien de entrada. Una cosa es andar rápido una vuelta y otra cosa después es tener la contundencia, parece que tuvo Franco en 3 carreras diferentes, en 3 circuitos totalmente distintos, con distintas dificultades, donde cualquier error, sobre todo en los últimos dos, se paga muy caro, se rompe todo el auto, no podés girar, te colapsás todos los fines de semana y eso me parece que puede demostrar por algo, sorprender a la gente, haber ido a circuitos que encima ni siquiera conocía, que no había girado, más allá de esta vuelta, más allá de la preparación de los simuladores y todo, en un circuito que en la realidad no había girado nunca y que está todo entre paredes, y con un auto que también, lógicamente, no es un auto donde tenga muchos kilómetros, y tiene tanta confianza, y con la facilidad que lo hizo, lo suelto que manejó, lo bien que manejó la presión, y lo rápido que anduvo, incluso hasta mejor que su compañero de equipo, parcialmente en algunas tandas, y muy cerca en las clasificaciones y en las carreras, eso creo que es brillante, sorprende muchísimo, y que por eso lo ponen la boca de todo el mundo, no es algo que viene de acá de Argentina, del fanatismo del local, realmente es así, pero bueno, la Fórmula 1 la realidad es que es muy exigente, muy competitiva, y que la realidad es que todo lo bien que haces, también se puede ir al tacho un día para el otro, cuando haces dos cosas mal, es muy cruel ese aspecto, entonces la realidad es que Franco tiene acá a fin de año, seis pruebas más, cada carrera es una prueba que tiene que rendir, y tiene que seguir con este gran nivel, por lo menos sin cometer grandes errores. ¿Esto lo vio venir Williams, el rendimiento de Colapinto, o fue una sorpresa también para el equipo? Yo creo que fue una sorpresa para todos, por eso te decía, incluso me parece que para el propio Franco, y para toda la gente que estaba con él, todos sabíamos, los que lo vimos andar, de que tenía claramente talento, de que iba a poder andar bien, pero después, cuán bien, cuán rápido, adaptarse de la manera que lo hizo, y sin cometer errores, y todo eso, la verdad que es difícil de hacerlo, en tres carreras, como te decía, tan diferentes, entonces, ya no sonó que anduvo una carrera bien de casualidad, lo ratificó tres veces ya, entonces, esto me parece que es lo que sorprende un poco, incluso a la gente de Williams, al propio director de equipo, que no para de decirlo también, de cómo lo ve a Franco, no solamente en la parte conductiva, sino también mentalmente, con la seguridad, con la confianza que lo ve, y lo suelta, que lo abre de un auto, como si fuera un piloto que ya está corriendo en la Fórmula 1 hace varias temporadas. ¿Cómo le cae al mundo de este deporte la forma de ser de Colapinto? Porque más allá de lo que maneja, a la hora de declarar, a la hora de relacionarse con la prensa, se lo ve muy desenvuelto, incluso hasta hace bromas, ¿cómo cae esto en el ambiente? Y la verdad que bien, o sea, por ahora bien, por lo menos, o sea, mientras él tenga buen rendimiento, y sea simpático, y sea así, espontáneo con la gente, con la prensa, siempre, lógicamente, dentro de un marco de educación, y sin decir nada fuera de lugar, yo creo que incluso le suma, ¿no? Porque eso hace que más gente hable de él, que se viralicen las cosas que dice, que no solamente la prensa local hable de él, sino también la prensa internacional. De hecho, estuvo esta semana en un programa en España muy, muy famoso, muy importante. Que llega a estar ahí, digo, es algo que, no es solamente por manejar la Fórmula 1, sino también por esa personalidad que vos decías. Entonces, por ahora, está muy bueno. Pero bueno, es un chico que tiene 21 años y que también hay que tratar de guiarlo, ¿no? Porque, o sea, está bueno siempre y cuando, digo, no por ahí se pase para el otro lado. Que no se confunda y se pase para el otro lado porque no deja de ser también un piloto profesional que representa con la Fábula una marca importante. ¿Qué le conviene a Franco? ¿Hacer una experiencia, digamos, esta experiencia, luego quizás Fórmula 2 y proyectar para 2026 o aprovechar la chance de mantenerse en Fórmula 1 para el año que viene? Si es que existe , es muy difícil. La Fórmula 2 yo creo que ya está. A La Fórmula 2 ya no se puede volver. Después de haber hecho nueve carreras en la Fórmula 1, volver
«Sobre el código urbanístico, tenemos que hacer valer las herramientas existentes en nuestra normativa»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, entrevistamos a Graciana Peñafort, representante de Unión por La Patria. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Belgrano ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi trabajo de abogada me llevó a acercarme a la política desde un lugar particular del quehacer profesional y ser parte de procesos transformadores en nuestro país. Ese camino recorrido y la convicción de que en esta Ciudad se puede vivir mejor y transformar la realidad de sus habitantes hizo que me involucre para llegar hasta acá. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Gracias a muchas de las acciones que llevamos adelante en conjunto con distintos colectivos ambientales, logramos algunas conquistas sobre nuestro borde costero. Que nuestra Ciudad vuelva a mirar el río de frente, es un deseo de muchos y muchas de quienes vivimos acá. Por lo que, nadie debería perderse un buen paseo por lo poco que hoy tenemos de borde costero y que esperamos seguir recuperando. Sin duda, no hay experiencia de Buenos Aires que pueda obviar pasar horas en algún café compartiendo una mañana o una tarde con los personajes que los habitan. Como Las Violetas y sus mesas llenas de rococó. Los circuitos culturales que tiene nuestra Ciudad no han podido ser destruidos, aunque lo vengan intentando hace mucho, y siempre es bueno sumergirse en ellos. Por eso, conocer el CCK se impone. Las cantinas que sobreviven de La Boca o la pizzería Santa María en Chacarita son experiencias que valen la pena para probar la Ciudad. Pero, también conocer Puerto Madero y el Puente de la Mujer puede hacerte llevar una linda postal. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Por supuesto que los temas de justicia y seguridad son aquellos en los que me involucro por ser mi ámbito de actuación desde hace mucho tiempo y porque el quehacer profesional hace que los sienta más cercanos. Este año venimos discutiendo algunos temas importantes en materia de justicia y me preocupa y ocupa que el espíritu de la demagogia punitiva que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad afecte a los derechos y garantías de las personas que la habitamos. Por ejemplo, este año discutimos una ley de reiterancia que claramente resulta avasallante sobre el principio de inocencia, que es base de nuestro sistema de justicia. El Ejecutivo trajo un proyecto que se llevaba puestas todas las garantías del proceso judicial. En la Legislatura trabajamos bastante sobre las mejoras, pero aún así, estamos en desacuerdo con la base de discusión que plantea esa ley por lo que fuimos muy críticas y convocamos distintas instancias con especialistas, jueces, camaristas para poder tener una mirada integral del tema con las voces expertas. Lamentablemente, y en un contexto de mayor conflictividad social, se aprobó el proyecto y hoy ese instituto forma parte del Código Procesal de la Ciudad. Entendemos que es grave, porque en los momentos de crisis con niveles de movilización y descontento crecientes, esta herramienta que el Ejecutivo se construyó, puede servir para otorgar mayor discrecionalidad en la represión a la protesta social. Por otro lado, venimos viendo con preocupación el accionar de las fuerzas de seguridad nacionales en nuestra Ciudad atribuyéndose funciones que no tienen e infringiendo la Ley de Seguridad nacional intrusando nuestro territorio jurisdiccional. Esto es grave e intentamos citar al Ministro de Seguridad al recinto para que explique el accionar de la Policía de la Ciudad y las posibles articulaciones con las fuerzas federales y no ha querido concurrir a dar las aclaraciones del caso. Uno de los temas que venimos observando de cerca es complementario de estas dos cosas que acabo de decir y tiene que ver con las condiciones de detención que se dan en nuestra Ciudad en comisarías y alcaidías. Porque, cuando hablamos de Derechos Humanos y decimos defenderlos, hablamos de los derechos de todas las personas. Venimos viendo en los últimos años cómo la superpoblación de personas privadas de su libertad en comisarías (donde no deberían estar) y en alcaidías (donde deberían estar durante cortos períodos). Cuando el Jefe de Gabinete, Grindetti, vino a hacer su informe a la Legislatura anunció muy contento que subieron un 22% las detenciones. Pero, tienen a la gente metida en containers, pasillos, vestuarios. Según los datos de septiembre tenemos 2.113 personas detenidas en lugares que no son aptos para ello. La Ciudad no tiene una normativa acerca de las condiciones de detención en las alcaidías que garantice condiciones dignas para quienes se encuentran en ellas y que pueden llegar a estar ahí según los datos que tenemos, hasta dos años. Por eso estamos trabajando en un proyecto para garantizar condiciones de vida dignas a quienes se encuentran en estos dispositivos. En este momento estamos discutiendo el Código Procesal de la Justicia del Trabajo en la Ciudad. Es una discusión difícil, que requiere tiempo y poder tener un análisis completo de la situación. Nos preocupa que usando como excusa la discusión de la autonomía de la Ciudad intenten dirimir todos los conflictos laborales del país en los tribunales locales por tener las grandes empresas su domicilio acá. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Nuestra Ciudad tiene múltiples potencialidades que, lamentablemente, casi 20 años de macrismo han desaprovechado. Decidieron desaprovechar para implementar un modelo de financierización económica al igual que hicieron cuando fueron gobierno nacional. Pero hay muchas discusiones que la Ciudad tiene pendiente y que son urgentes, sobre todo el tiempos de crisis, ¿queremos seguir apostando a un modelo de Ciudad de servicios? ¿Cómo potenciamos los desarrollos vinculados con la economía del conocimiento? ¿De qué manera pensamos el desarrollo del turismo para no ser solamente una ciudad abierta a los extranjeros sino para recibir también a los visitantes locales? Así como no podemos evadir problematizar las nuevas formas del trabajo que se dan acá y que nos llevan
«Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas»

En el ciclo entrevistas en la Legislatura Porteña, charlamos con María Graciela Ocaña, representante de Confianza Pública. ¿En qué barrio de la ciudad vive? En San telmo ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Mi profesión es politóloga. En realidad, antes de eso empecé derecho y dejé a los dos años. Mi carrera política comenzó a mediados de los 90 en el FrePaSo, partido por el cual accedí a una banca de diputada nacional en 1999 de la mano de Chacho Alvarez. Desde el primer momento, la transparencia y la lucha contra la corrupción fueron el leitmotiv de mi trabajo, que desarrollé como miembro de la Comisión Investigadora de Lavado de Dinero y la Comisión Investigadora sobre Fuga de Capitales de la Cámara de Diputados de la Nación. Pero toda mi carrera política estuvo marcada por la lucha contra la corrupción y más tarde por mi vocación de servicio hacia los adultos mayores. Al poco tiempo tuve un paso por el ARI de Elisa Carrió para luego ser designada como directora ejecutiva del PAMI y comenzar a trabajar por las personas mayores. Luego, entre 2007 y 2009, me desempeñé como Ministra de Salud. Durante esa gestión investigué unas 400 denuncias vinculadas a una red de medicamentos adulterados o robados en el interior del Estado, que involucró a varios funcionarios de peso. Esta causa se conoció como “La mafia de los medicamentos”. Por este motivo me alejé del gobierno Kirchnerista y en 2011 volví a ser electa diputada nacional. En 2013 fundé el partido Confianza Pública, con el que asumí una banca en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con mandato hasta 2017. Luego de otro paso por el Congreso Nacional retorné a la Legislatura porteña a la cual considero mi casa. Con Confianza Pública construimos una fuerza política que hoy tiene representación en la legislatura y lo que buscamos es aportar ideas para la gente. Creo que la política sólo sirve si se transforma para mejorar la vida de la gente. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? San Telmo; La Boca, Calle Corrientes, Recoleta y el obelisco De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Casi desde mis inicios me dediqué a luchar contra la corrupción política, económica y sindical. Sin transparencia es muy difícil que una nación pueda crecer. No tolero la argentina de los privilegios para unos pocos. Todos somos iguales ante la ley. El otro gran tema es el bienestar de las personas mayores. Desgraciadamente hoy los jubilados son los nuevos pobres de la Argentina. Voy a luchar incansablemente para, desde mi lugar, poder mejorar su calidad de vida. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Considero que la ciudad debería desarrollarse de forma pareja y sostenible para superar la desigualdad en infraestructura y servicios que se observa entre el norte y el sur. Hoy estamos discutiendo el desarrollo del sur porteño basado en la construcción de más metros cuadrados pero no veo un plan claro de conexión entre las nuevas áreas que se planean construir y el resto del territorio. No se trata de construir viviendas, es necesario pensar ese desarrollo en términos de mayores servicios, transporte y más seguridad. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Creo que aún con los buenos indicadores que tiene la ciudad en materia de educación, se debe profundizar la enseñanza tecnológica como la robótica y la Inteligencia artificial. Y fundamentalmente ir hacia una educación con mayor cantidad de horas. El mejor lugar donde pueden estar los chicos es en las escuelas. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Luego de 30 años la ciudad tiene que recuperar las jurisdicciones que aún no han sido traspasadas y en el caso de la justicia tanto laboral como civil y en los tipos penales que todavía no fueron transferidos la ciudad debe avanzar en esto pero con recursos incluidos. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Hay que seguir trabajando para que las comunas puedan cumplir el rol que para el que fueron creadas como unidades descentralizadas que canalicen la participación vecinal real. Hoy la ley de comunas quedó a mitad de camino y las mismas terminan siendo financieramente dependientes del poder ejecutivo. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Es importante volver a poner en valor el centro. Hay cientos de oficinas que ya no se usan y están deshabitadas y que pueden convertirse en hogares para estudiantes y viviendas para personas mayores adaptadas a las necesidades especiales que ellos tienen; como por ejemplo con servicios de enfermería incluídos. No hay que olvidar que 1 de cada 4 vecinos es persona mayor en la ciudad. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino una ciudad más equilibrada entre el norte y el sur. Un sur que se desarrolle con fuertes inversiones y un crecimiento real e interconectado con el resto de la ciudad. Imagino una ciudad más inclusiva y amigable para las personas mayores.
“Mataderos es el rasgo identitario fundamental de lo que soy”

Sebastían Varela del Río y una charla sobre cómo hacer streaming, los cambios en los medios, la intimidad de la Selección Argentina y el glorioso fútbol amateur. Su primer trabajo Fue en un torneo de fútbol amateur en el cual me daban las planillas que tenían los resultados, goleadores, creo que la formación de los equipos, y una línea que el árbitro ponía cómo había sido el partido, una frase. Y yo con eso tenía que hacer una crónica, por cada una me pagaron un peso. La cantidad de gordos jugadores amateurs que habrán hecho goles increíbles en esas crónicas construidas, ja. Y después, el primer laburo pago es increíble, porque es un salto insólito, en la venida de los Rolling Stones, año 2006. Un profesor mío de Deportea, que laburaba en la agencia, me dijo que necesitaban a alguien para cubrir el color del espectáculo. El cambio en el modo de hacer periodismo No sé si me di cuenta. Fue pasando laboralmente también, porque muchos lugares de los que me fui, o muchos de los lugares que me echaron, o muchos de los lugares que cerraron, medio que me fue ocurriendo. Soy una persona que trata de buscar cosas nuevas, con lo cual medio que fue para mí como un desafío. Me sigue gustando escribir. Nosotros somos una generación que ha atravesado las dos eras, si se quiere, las nuevas generaciones, no, ya nacen con esta. En relación al aprendizaje en el mundo de los nuevos medios, en mi caso, fui aprendiendo de la gente que me fui encontrando. Y me costó además, porque yo siempre fui obstinado en términos de lo estilístico. A mí nunca me gustó hablar de lo que se hablaba o esto que hoy se le llama alimentar el algoritmo, supongamos. Igual yo lo hago, pero en términos de temática sobre todo y de estilo, a mí nunca, cuando había un debate sobre quién es mejor, si Bianchi o Gallardo, supongamos, un debate super trillado, a mí eso me aburría ya, entonces no me subía a esa ni en la primera cuadra del debate. Tenía mi línea como de otra índole, qué sé yo, con Boca me pasaba, que me puteaban los editores porque yo he ido a entrenamiento y conté que en realidad no pasaba nada. Hice toda una crónica sobre que en realidad parecía que pasaba de todo, pero no pasaba nada. Y claro, eso en un lugar como Boca era raro. Había que bancarla. El adiós a la información minuto a minuto El streaming emerge por condiciones particulares que tiene, en términos de cómo puede ser hecho y cómo puede ser transmitido. Pero además, en términos de contenido, sí hay una cosa muy laxa, muy liviana, que viene de ahí. Como todo ese ciclo se empieza a terminar o empieza a modificarse, y también el streaming debe complejizar su agenda y su oferta y su producción. Entonces no creo para nada que dure para siempre. De hecho, creo que se está terminando eso. A pesar de que parece que está recontra en auge, creo que se está terminando. El que abre un canal hoy para hablar pavaditas solamente y pavaditas, lo está haciendo tres años tarde para mí. Que igual le puede funcionar como negocio, está perfecto. Pero me parece que ya es momento de empezar a jugar eso también con otras cosas. La planificación de los contenidos Trato de darle un marco de referencia clásico de tiempos, ediciones, etc. Después voy tratando de alimentarlo sin perder la esencia de que me guste hacerlo, de que lo haga orgánicamente de acuerdo a lo que me va pasando sean cosas que yo quiero decir y no que me obligó a decir porque tengo que llenar un espacio de una red social. Esa siempre fue mi tesis. He tenido temporadas de más y menos publicaciones por eso. Entiendo que el consejo para alimentar el algoritmo es ser muy consuetudinario y muy estratégico en términos de la disposición de tiempo. No es algo que me sienta bien con eso. Prefiero pagar algún pequeño costo, pero hacerlo a la gana. Es como la voy sintiendo, voy viendo. El mundo de los streamers Para mí lo más interesante que me enseñó el mundo de los streamers al que yo entré tarde y a destiempo y con la cosa ya jugada, es esa capacidad de colaboración que tiene. Que en el mundo del periodismo era completamente distinto. Yo me acuerdo de ir a hacer una nota en una competencia y al lado mío estaba el periodista que pertenecía a otro medio pero ese medio era el mismo multimedia para el que yo trabajaba y ese tipo se enojaba porque yo hacía una nota y él no, o sea me competía. Hay una cosa colaborativa que a mí me copa me copa de la gente de internet en general está bueno eso, está bueno eso yo creo que el periodismo tiene que aprender de eso a veces nos ha pasado que hacíamos un evento de streaming y hay una determinada persona que trabajaba en determinado canal y tiene perfil de streaming y lo quería mostrar al evento y el canal nos decía que no y es una lógica muy vieja pero esto no es canal 9 contra canal 11 y a la persona que vos tenés le sirve venir y además a tu activo si querés pensarlo comercialmente tu activo crece cuando se rodea de todo este quilombo que va a pasar pero bueno, qué sé yo es una lógica de las empresas y del periodismo que yo creo que hay que aprender de los streamers eso. AFA Estudio Mi arribo a AFA Estudio es por medio de Nico Novello que es el gerente de comunicación y prensa de AFA. Lo conocí a Nico de toda mi época cubriendo la selección para Clarín y demás y haciendo notas y había tenido un podcast sobre la selección con lo cual éramos muy conocidos. Me invitó a ver un lugar
«La Ciudad debería fortalecer su perfil como polo tecnológico»

En el contexto de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Lucía Montenegro, representante de La Libertad Avanza. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Vivo en el barrio de Balvanera, en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que la llevaron a la Legislatura? Mi inicio fue con mi vocación de servicio, ya sea por mi actividad territorial como profesora de artes marciales en las villas, ya sea por ser Presidente del partido Unite Por la Libertad y la Dignidad, ya sea por como ciudadana en general, siempre trate por todos los medios ser útil a los demás. Esa pasión y vocación y otras circunstancias es lo que me trajeron a este lugar, entendiendo siempre que el cargo es una CARGA, que trato de llevar con dignidad Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? El Tango en Café Los Angelitos, Las Rosas de Puerto Madero, El Palacio Paz (Círculo Militar Argentino), el Gourmet Porteño y el Rosedal. Si al invitado le agrada la buena música, podría proponerle también visitar algún bar metalero de la ciudad. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legisladora? La comisión de niñez, con proyectos para garantizar la igualdad ante la ley, también para que los niños sean escuchados a la brevedad en situaciones de violencia, a su vez he pedido información sobre los centros de infancia, etc. Por otro lado también formo parte de la comisión de DDHH, donde no solamente he presentado de manera reiterativa proyectos recordando y honrando a las víctimas del terrorismo, sino que también homenajeando a nuestros veteranos de guerra, en los salones más imponentes de la Legislatura Porteña. Destaco mi posición antifeminista fanática con un profundo desprecio y rechazo a la ideología de género, que ha envenenado las mentes y el corazón de muchos compatriotas. Por último destaco mi interés por los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, recorriendo los barrios de emergencia, compartiendo el pan con sus habitantes y ayudando en todo lo que mi tiempo y economía lo permite. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? La Ciudad debería fortalecer su perfil como polo tecnológico, para lo cual es imprescindible profundizar las reformas en infraestructura y conectividad. Si bien reconozco que se ha progresado mucho en los últimos años, la Ciudad aún está muy detrás de las principales capitales del mundo en éstas áreas, por lo que resta largo camino. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? En línea con lo anterior, se requiere una renovación total del sistema educativo. Dentro del tema de educación presente proyectos de ley donde propongo prohibir el leguaje inclusivo y la ESI, ya que lo consideramos como una herramienta de adoctrinamiento ideológico, por otro lado agregar la práctica de artes marciales en las escuelas para bajar el nivel de violencia entre los niños y también la incorporación de la cuestión Malvinas como materia obligatoria en la currícula escolar. . ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurados? Si bien el traspaso de la Justicia es algo que encuentra rechazo en el sector judicial, lo cierto es que ambos fueros, el nacional y el local pueden coexistir perfectamente, lo cual sería hasta beneficioso, ya que permitiría a la justicia Nacional y Federal abocarse solo a los asuntos de su estricta competencia, generando una justicia más rápida y ágil. Con respecto a la implementación de juicios por jurados, si bien el proyecto original estuvo bien logrado, en el momento de sancionarse fue objeto de modificaciones que cercenaron su ámbito de competencia y lo tornaron infructuoso, dejando los jurados de forma obligatoria para delitos con pena máxima de 25 años o más, lo cual significa que en la práctica son pocos los delitos a los que aplica. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y de las Comunas? El principal obstáculo para la descentralización de la Ciudad, es, en pocas palabras, es la pobre movilidad en la misma, provocada sin duda por el escaso nivel de desarrollo de la red de transporte. Solamente tomemos como punto de comparación las redes de subterráneo de ciudades como Berlín o París, verá que el subterráneo de Buenos Aires es mínimo en comparación, solo conecta un área reducida de la Ciudad y ni siquiera llega a las «entradas» de la ciudad (Barracas, Liniers, Puente Saavedra, y otros). ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post-pandemia? Si bien la pandemia impactó negativamente en el flujo comercial del microcentro porteño, la misma tuvo el efecto positivo de dar el puntapié inicial necesario para el desarrollo del teletrabajo, ayudando a la tan necesaria descentralización de la ciudad. En una síntesis de todo lo expuesto, considero necesario un compromiso por parte del Gobierno Porteño para profundizar en las mejoras de la red de transporte, infraestructura y conectividad, fundamentalmente de internet y telefonía inalámbrica, a fines de terminar el proceso. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Me imagino una Buenos Aires brillante, espléndida, segura y limpia de toda peste. Una ciudad que fascine a los turistas que vengan a visitarla, como así también una ciudad donde la educación esté orientada a fortalecer los principios y valores del patriotismo, fomentando la verdadera inclusión.
“Tinelli fue mi profesor y Sofovich un maestro amigo”

Entrevista exclusiva con Gabriel Almirón; su infancia, su relación con Tinelli y Sofovich, la salida laboral en pandemia y la pasión por Mataderos. La chispa de la actuación La chispa arrancó con cuatro años. Yo tengo mucha memoria de mi pasado, mucha memoria. Y no registro tanto el presente, no lo registro tanto. Ese pasado está muy presente. Si tengo que hacer un análisis, creo que no me subo arriba de ningún caballo, no me gusta tampoco. He vivido muchas cosas muy heavy, muy jodidas, pero dentro de un misticismo. ¿Entendés?, como cuando un equipo va perdiendo y va perdiendo y va perdiendo, pero el espíritu del equipo sigue. A los cuatro años me convocan, en jardín de infante me eligen para que haga una actuación, en un acto escolar, y esa actuación era la representación de la canción de María Elena Walsh, El Brujito de Gulubú. Ese fue mi primer aplauso y creo que me acompañó toda la vida. No me lo olvido más . Aparte de esta situación que te conté, de este recuerdo mío, del brujito de Gulubú, mi viejo me lleva al cine del Plata, acá a la vuelta. Yo tenía nueve años, me llevaba a ver el Juan Moreira de Leonardo Favio. Y yo no lo podía creer. Yo digo, qué cosa más hermosa, qué maravilla. Y yo quería ser Juan Moreira. Quería interpretarlo a mi modo y quería hacerlo aún más profundo. Y me acuerdo que me fui y me compré tres pomitos de pintura roja. Y esperaba que se fuera mi viejo para meterme en el baño y chorrearme toda la cara. Y me hacía el Juan Moreira. Me ponía la música, todo lo que da. Y desfilaba, salía del baño a lo Juan Moreira. Desfilaba por toda la casa, con nueve años, todo ensangrentado. Una vuelta, llega mi vieja y me ve ensangrentado. Era témpera. Los gritos que pegó esa mujer, los gritos que pegó esa mujer. ¿Qué te pasa, Gaby? ¿Qué te pasa? ¿Qué te pasó? ¿Qué te pasó? Y yo le digo, estoy haciendo Juan Moreira. Mis viejos me acompañaron. Tengo un lindo recuerdo de mis viejos, porque después, cuando yo me recibí, yo hice el primer año en el San Felipe. Era muy transgresor. Era como ir contra los sueños de tus viejos. El aprendizaje con Tinelli Mirá, yo estaba viviendo de prestado porque, como te conté, había renunciado a un empleo, entonces ya no tenía más la paga mensual. Y estaba viviendo de prestado en un espacio que me habían hecho en un centro de locutores donde yo daba clase, entonces me daban la posibilidad de que cuando se terminaba el día me quedara a dormir, y dormía en una de las camillas de foniatría, por ejemplo, así estuve un año. Y ahí en ese centro de locutores me hice amigo de un chico que era locutor, que también estaba en las mismas condiciones mías, vivíamos ahí, y un día me dice, che, ¿por qué no? Tienes que estar convocando ideas, que le manden un VHS, ¿por qué no hacemos algo? ¿Y qué hacemos? Y no sé, ¿qué te parece a vos? Y como éramos locutores y teníamos una consola de sonido y podíamos… Y él me dice, la idea la trajo José Luis, José Luis se llama el chico, me dice, mirá, agarremos películas, saquémosle el audio y caguémonos de la risa nosotros y hagámosle decir cosas. Y ahí nacen los doblajes. Claro, le encantó, tal es así que José Luis ya se volvió al sur, él está trabajando en una radio, pero tal es así que hasta el día de hoy, en cada nueva temporada que abre Marcelo sus programas, me llama para que le haga los doblajes de apertura. Se convirtió en un clásico. El Marcelo de aquella época en que yo lo conocí, los primeros años de Marcelo, no es el mismo Marcelo que conocemos hoy. El tiempo, las situaciones. Lo hemos modificado y él es otra persona. Las palabras de Sofovich A Miguel Ángel Rodríguez lo convoca Gerardo para ser la de Don Mateo y él arma su equipo y dentro de esos actores que sugiere, me sugiere a mí para que haga de reidor. Mi risa es muy contagiosa y él quería que yo hiciera un personaje con mi risa y a mí me pasa que es como los pajaritos que si están en la jaula no cantan, entonces me llama Gerardo, era la primera vez que yo conocí a Gerardo y todos me decían no sabes lo que es, malísimo, claro y yo ya llegué afectado, me acuerdo que le preguntaba a Campi, a Charly Nieto que ya venía laburando con él, y me decía uy boludo, no, es muy difícil Gabi, es muy difícil, hace todo lo que te diga, todo, y Charly también lo mismo, Charly Nieto era el que hacía de Alelí después, entonces me dice, Gerardo, bueno vas a hacer un personaje que quiere Miguel Ángel, es un reidor, una persona que se empieza a reír y no puede hablar y lo único que hace es reírse. Me salió una risita más pobre, claro, y Gerardo me dejó. Ya estábamos grabando, y lo tenía Miguel que me hacía señas, y yo trataba de hacer fuerza para reírme y no salía la risa, y Miguel que seguía, viste, y corten, y viene Gerardo, y me dice, ¿Qué estás haciendo? No, no, que no me causa gracia, lo peor que le podría haber dicho, que no me causaba gracia. Estás despedido, y me llama el que manejaba todos los contratos y me dice, -Gaby, si te vence el contrato a fin de mes, Gerardo no te quiere más, hace algo rápido para que te vuelva a contratar, yo te voy a dar una mano, pero tenés que hacer algo-, viste, y yo me fui en ese momento, vivía en Sarandí, ya no estaba más acá en Mataderos, y yo lo atendí a Rubén Fernández, yo estaba mal de
«Hay que simplificar su marco normativa en materia de habilitaciones»

En el marco de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con Yamil Santoro, representante de Republicanos Unidos. ¿En qué barrio de la ciudad vivís? Vivo en Recoleta y nací en Lugano. ¿Cuáles fueron tus inicios en la actividad política que te trajeron hasta acá, a la Legislatura? Arranqué hace unos 18 años, primero en un espacio que se llamaba «Valores para el País», con Cynthia Hotton. Después en el año 2008-2009 fui uno de los fundadores del «Partido Liberal Libertario», y luego trabajé con Patricia Bullrich en «Unión por la Libertad». FInalmente fundé «Mejorar», que es el partido que se convirtió en «Republicanos Unidos» en el año 2018. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros 5 lugares que no podría dejar de conocer? El Teatro Colón, el Obelisco, diría «La Bombonera» o la cancha de River, cualquiera de las dos opciones; pero alguna de esas dos en partido; Puerto Madero y los Bosques de Palermo, el Rosedal puntualmente. De acuerdo a su profesión o interés ¿qué temáticas aborda como legislador? Básicamente, bajar impuestos, achicar el gasto público y simplificar regulaciones. Una agenda liberal clásica. ¿Cuáles deberían ser los lineamientos de desarrollo económico porteño? La Ciudad de Buenos Aires tiene primero que simplificar su marco normativo, sobre todo en materia de habilitaciones para que se puedan radicar negocios con mayor facilidad. En segundo término, somos una ciudad prominentemente orientada a servicios y, en ese marco, tiene sentido que sigamos fortaleciendo esa vertical, sin una cuna de capital humano, pero sin descuidar el turismo y a cierta industria que tenemos de baja complejidad. Pero siempre con valor agregado, sobre todo del lado del diseño. Creo que la ciudad tiene que animarse a crecer en varias direcciones a la vez. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? Tenemos que aprender a dejar de pensar en la educación en los términos de la costumbre. Actualmente hay un diseño escolar que no se aleja demasiado de lo que cursaron nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros bisabuelos. Y, en ese marco, tenemos que estar dispuestos a pensar en modelos asincrónicos de clases, más orientados a aprovechar las herramientas tecnológicas que hoy permiten una mayos customización de la educación para armar tramos pedagógicos adaptados a cada persona y, en todo caso, pensar en las escuelas más como ámbito de contención y cohabitación y no tanto en los cursos uniformados con todo el mundo yendo a la misma velocidad y viendo las mismas cosas. ¿Cómo entiende la autonomía de la ciudad con el traspaso de la justicia y la implementación de los juicios por jurado? Lo entiendo como mandatos constitucionales. Es decir, son cosas que hay que hacer, hay que avanzar en la implementación de lo que fija la ley y discutir también la Ley Cafiero para que la Ciudad de Buenos Aires tenga todas las atribuciones que le corresponden, equiparándola con una provincia más. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la ciudad y las comunas? Yo creo que no ha sido exitoso el modelo de descentralización comunal y que, en virtud de ello, hay que revisar todo el esquema porque hoy estamos en el peor de los mundos: con gobierno centralizado, pero pagando estructuras sub provinciales como son los mecanismos de gobernanza comunales que son muy caros y aportan muy poco valor agregado. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? No sé si hay una crisis habitacional post pandemia. Creo que hay un desafío habitacional en la Ciudad de Buenos Aires porque, por un lado, puja un sector turístico cada vez más competitivo, robusto y donde hay ciertas viviendas que se afectan a eso; una inseguridad jurídica producto, en parte, por la Ley de Alquileres que ahora se ha logrado revertir pero que hizo contener mucho la oferta para que haya edificios de renta o más inversiones en la Ciudad de Buenos Aires. Con lo cual, creo que lo que tenemos que hacer es que más personas decidan armar más desarrollos en la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en el sur, y que permitan densificar barrios que hoy por hoy tienen una baja cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado, como Lugano, Pompeya, entre otros. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Una ciudad libre, ordenada, abierta al mundo y donde aquel que tenga un proyecto quiera venir a incubarlo para volverse internacional.
«Hay que fomentar la creación de empleo»

En el ciclo de entrevistas en la Legislatura Porteña, dialogamos con María Sol Méndez, representante de Confianza Pública. ¿En qué barrio de la ciudad vive? Vivo en el Barrio de Flores. ¿Cuáles fueron sus inicios en la actividad política que lo llevaron a la Legislatura? Me recibí de Abogada en la Facultad de Derecho de UBA y por una búsqueda laboral que me llegó, llevé mi curriculum al despacho de la Diputada Graciela Ocaña donde me tomaron una entrevista y empecé a trabajar. Así comenzó mi carrera en la política. Durante 2 años trabajé en el Congreso de la Nación siendo asesora y después nos mudamos a la Legislatura de la Ciudad a a fines del 2013 para continuar trabajando. Si alguien visitara por primera vez la Ciudad, ¿cuáles serían los primeros cinco lugares que no podría dejar de conocer? Si tuviera que recomendar lugares sin duda el primero que me sale mencionar es el Teatro Colón, el clásico Obelisco de nuestra Ciudad, el Congreso de la Nación es otro lugar que recomendaría sin duda y después mas para una tarde de paseo diría el Puente de la Mujer y el Planetario. De acuerdo a su profesión o interés, ¿qué temáticas aborda como legislador? Trabajo temáticas de Personas Mayores para quienes trabajo desde mis inicios junto con la Diputada Ocaña, también me interesa todo lo que es educación y causas sociales, anteriormente muchas comisiones donde todas esas temáticas las seguía de manera muy minuciosa. Actualmente, presido la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades, es un nuevo desafío que llevo adelante con muchas ganas ya que hay mucho por hacer en políticas públicas que tengan perspectiva de género y pongan en agenda los derechos de las mujeres y las diversidades ¿Cuáles deberían ser los lineamientos del desarrollo económico porteño? Incentivar el desarrollo económico en todos los sectores de la Ciudad y mejorar las posibilidades de inversión principalmente en la Zona Sur de la provincia. ¿Qué cambios educativos, pedagógicos o institucionales propone para las nuevas generaciones? En cuanto a los cambios educativos, deberíamos dejar de impulsar a los adolescentes a estudiar las típicas carreras que desde hace tantos años están vistas como las que más salida laboral tienen ya que tal vez al resultarles largas y tediosas genera que esos adolescentes abandonen o se sientan frustrados, hay un mercado laboral que se encuentra con una alta demanda de ingenieros informáticos y programadores ya que es lo que se viene en cuanto a oportunidades, es ahí donde tenemos que incentivar a los jóvenes. ¿Cómo entiende la autonomía de la Ciudad, con el traspaso de la Justicia y la implementación de los juicios por jurado? Creo que para que la Ciudad cumpla con su carácter de autónoma debería tener realmente una justicia independiente, con fueros independientes y fuerzas de seguridad independientes. En este sentido, hemos logrado mucho, pero realmente falta un gran tramo de autonomía para adquirir. ¿Cómo evalúa y proyecta la descentralización de la Ciudad y las Comunas? Las Comunas son el eslabón más cercano con la ciudadanía. Creo que hay que empoderarlas, tenemos que debatir un presupuesto donde las Comunas tengan la potestad suficiente y los recursos necesarios para satisfacer las necesidades del vecino para que eso pueda darles autonomía y que no se conviertan en sedes para hacer trámites solamente. ¿Qué análisis tiene sobre la reconversión del centro porteño y la crisis habitacional post pandemia? Creo que tenemos que pensar de qué manera reconvertir una zona que era idealmente de oficinas y comercios pero hay mucha de toda esa actividad que no se retomo o se transformó y eso redujo el movimiento en la cotidianeidad. En la Legislatura hemos votado varios proyectos sobre la recomposición del microcentro pero lo que tenemos que apuntar es al desarrollo habitacional de jóvenes que vienen a estudiar, mejorar las políticas para personas mayores que no son tenidas en cuenta para ese desarrollo y estaría bueno que pudieran ser contempladas en un formado de CoHousing donde puedan envejecer de manera activa y saludable. ¿Qué ciudad imagina en el futuro? Imagino una Ciudad más amigable con las personas mayores, que en su infraestructura tenga perspectiva de edad y no este pensada solo para un sector de la población. Pretendo una sociedad donde haya igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con más mujeres en puestos de decisión en toda la Ciudad y con mayor seguridad. Hay un fuerte trabajo por hacer en mejorar las políticas que buscan erradicar la violencia de género para que a nadie le falten sus dispositivos de prevención.