Frecuencia Zero FM

Gazprom transfiere su propiedad sobre el buque Akademik Cherski

El buque tendedor de tuberías Akademik Cherski, que debe participar en la etapa final de la construcción del gasoducto Nord Stream 2, dejó de pertenecer al grupo Gazprom, se desprende del informe trimestral de la compañía. Según se supo, en junio el tendedor pasó a pertenecer al Fondo de Propiedad Termoenergética de Samara. En la última lista de afiliados de Gazprom del 30 de junio el fondo no aparece. El ente existe como persona jurídica. Actualmente el tendedor se encuentra en el puerto alemán de Mukran: base logística de Nord Stream 2. Alexandr Frolov, vicedirector general del Instituto de Energía Nacional, opina que el cambio de propietario tiene que ver con los riesgos de las sanciones: «EEUU puede aplicar sanciones a las compañías propietarias de los buques tendedores de tuberías que participan en la construcción de Nord Stream 2 y de otros gasoductos marinos que parten de Rusia. (…) Para no tentar a los funcionarios y políticos norteamericanos, Gazprom transfiere su propiedad sobre el buque Académico Cherski a cierta compañía«, subrayó el experto ruso y añadió: «Esto tiene que ver tan solo indirectamente con la construcción del gasoducto o, más bien, tiene que ver con el trabajo de la compañía Gazprom en el mercado de la Unión Europea, con las tentativas de manejar los riesgos relacionados con los asuntos patrimoniales que pueden surgir en caso de que se establezcan sanciones», apuntó Alexandr Frolov. Entre tanto, los cuerpos del orden público detuvieron en las afueras de Minsk a 32 milicianos de la compañía privada extranjera Wagner, y otro más fue detenido en el sur del país. Todos ellos, según la agencia Belta, son rusos. Previamente se había recibido información sobre la llegada a Bielorrusia de más de 200 milicianos para desestabilizar la situación en el período de la campaña electoral. El Kremlin comentó la situación en torno a los ciudadanos rusos detenidos en Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia, Dmitri Peskov, declaró que el incidente requiere explicación, incluso por línea de los cuerpos del orden público: «No hay ninguna información sobre ciertas acciones ilegales de los ciudadanos rusos que pudieran motivar la detención. Sobre el particular no sabemos nada. Al mismo tiempo, vemos y oímos declaraciones oficiales de representantes de Minsk acerca de que los ciudadanos rusos supuestamente están involucrados en planes de desestabilización de la situación en territorio de Bielorrusia en la antesala de las elecciones presidenciales», declaró Peskov y prosiguió: «Rusia y Bielorrusia son estados que conforman una unión, son estados aliados, son socios muy cercamos. Pero, sin duda alguna, la detención de los ciudadanos rusos requiere aclaración», dijo Dmitri Peskov. Mientras, las elecciones presidenciales en EEUU están fijadas para el 3 de noviembre. Actualmente, en el país tiene lugar una activa discusión acerca de cómo celebrar los comicios en medio de la pandemia de coronavirus. Donald Trump, ha intensificado su ofensiva contra el voto por correo. Incluso ha cuestionado si se deben aplazar las elecciones presidenciales hasta que la gente pueda votar de forma «adecuada, segura y sin peligro». Según el político, existe el peligro de que el 3 de noviembre se cometa un fraude electoral a gran escala en caso de que se usen papeletas de voto por correo. El politólogo especializado en EEUU Dmitri Drobnitski, compartió su opinión sobre el particular: «Trump no llamó a retrasar las elecciones, en su cuenta de Twitter escribió que en caso de que las elecciones se celebren por correo serán, tal como se expresó, «inexactas». Más adelante, Trump escribe que en tal caso tal vez sería mejor posponer las elecciones para que la gente pueda votar en condiciones de seguridad y calma», dijo el experto ruso. La votación por correo en EEUU es algo imprevisible. Puede decirse, sin pecar contra la verdad, que la votación por correo será una «votación de gobernadores», o sea que todo será tal como lo «dibujen» los gobernadores. En tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, acusó en una publicación en Twitter a «los medios de noticias falsas» de intentar retratar a los participantes en las protestas de Portland y Seattle «como gente maravillosa, dulce e inocente que ha salido solo para un paseo». «En realidad, son anarquistas y agitadores enfermos y trastornados, a los que nuestros grandes hombres y mujeres del orden público controlan fácilmente, pero que destruirían nuestras ciudades estadounidenses, y peor si ‘Sleepy’ Joe Biden [Joe Biden ‘el Dormilón’], un títere de la izquierda, ganara alguna vez», dijo. «Los mercados colapsarían y las ciudades se quemarían. Nuestro país sufriría como nunca antes», añadió. «Venceremos el virus pronto y llegaremos a la Edad de Oro, mejor que nunca», concluyó el mandatario estadounidense su mensaje en Twitter. El experto ruso Yuri Rogulev, indicó que lo dicho por Trump sobre la «Edad de Oro» no es más que pura retórica: «Trump debe mostrar ciertos éxitos ya que las elecciones presidenciales están encima. El presidente debe infundir optimismo, debe decir que todo marcha bien y que aún será mejor. Y eso es precisamente lo que dice. Trump ha hecho ya muchas declaraciones sonoras y esa es una de ellas», señaló. En otro orden, Ucrania y Polonia emprenderán pasos conjuntamente para impedir la ejecución del proyecto Nord Stream 2, declaró la Cancillería ucraniana. La cuestión fue analizada en el encuentro que sostuvieron en Varsovia el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, y su homólogo polaco, Jacek Czaputowicz, dedicado a la interacción en el sector energético. El político ucraniano Vladímir Oléinik expresó su punto de vista sobre el particular: «EEUU se planteó la misión de desplazar del mercado europeo a Rusia con sus hidrocarburos a precios adecuados. Los combustibles norteamericanos son caros y Europa lo tiene bien claro. (…) Polonia y Ucrania dependen absolutamente de EEUU. Ucrania ya recibió a través de Polonia una partida de gas licuado norteamericano. Polonia y Ucrania son hoy los abogados de EEUU en Europa», consignó Vladímir Oléinik. La Associated Press difundió un artículo que versa sobre cómo la Inteligencia de Rusia está desplegando una campaña de desinformación sobre el coronavirus,

Moscú confía en la pronta liberación de sus ciudadanos detenidos en Bielorrusia

El presidente Vladímir Putin abordó este viernes con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Rusia la detención y arresto en Bielorrusia de ciudadanos rusos, esperando en breve obtener una aclaración de todas las circunstancias del incidente y confíando en su pronta liberación, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Podemos afirmar con un alto grado de certeza que nuestros ciudadanos llegaron a Bielorrusia de tránsito ya que se dirigían a otro país, pero perdieron su vuelo y esperaban otro, con destino a Estambul, punto final de su viaje», comentó Peskov a la prensa. Los detenidos «son empleados de una empresa de seguridad privada, no portaban objeto ilegal alguno y tampoco violaron la ley», puntualizó el portavoz de la Presidencia rusa. «Su estancia en Bielorrusia no tiene nada que ver con los asuntos internos de ese país. Guardamos la esperanza que en el futuro muy cercano nuestros aliados bielorrusos aclaren lo sucedido y nuestros ciudadanos sean liberados«, subrayó Peskov. El pasado 29 de julio, el secretario de Estado del Consejo de Seguridad de Bielorrusia, Andréi Ravkov, confirmó la detención de 32 miembros de la empresa militar privada Wagner en las afueras de Minsk, y de una persona más detenida en el sur del país. El jueves, Ravkov señaló que en contra de los ciudadanos rusos detenidos fue abierto un caso penal y agregó que, según su información, en Bielorrusia se encuentran otros 200 paramilitares, que supuestamente preparan provocaciones durante la campaña electoral del país, de cara a los comicios presidenciales del próximo 9 de agosto. En otras noticias El presidente Donald Trump, intensificó su ofensiva contra el voto por correo y ha cuestionado si se deben aplazar las elecciones presidenciales hasta que la gente pueda votar de forma «adecuada, segura y sin peligro». Según el político, «existe el peligro de que el 3 de noviembre se cometa un fraude electoral a gran escala que convierta las presidenciales del 2020 en las «más inexactas y fraudulentas en la historia» de EEUU. Estos y otros temas en ‘El Punto’.

México: AMLO anuncia compra de medicamentos en el extranjero con supervisión de la ONU

El gobierno mexicano realizará una compra consolidada de medicamentos en el extranjero para atender el problema de escasez de fármacos, la cual será supervisada por la Organización de las Naciones Unidas, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. «Esto significa quebrar el monopolio que existía de empresas que tenían el control en México: vendían a precios elevados los medicamentos de mala calidad y con problemas frecuentes de desabasto. Entonces, vamos con esta reforma que nos permite comprar las medicinas del extranjero, vamos mañana a celebrar un convenio con la ONU para adquirir medicamentos, vacunas, equipos en el mundo, dónde se obtengan las mejores condiciones en cuánto a calidad y precio», declaró el mandatario mexicano. Desde el inicio de esta administración, las autoridades de la Secretaría de Salud han denunciado que en gobiernos anteriores prevalecía un monopolio en la venta y distribución de medicamentos. El presidente de la República afirmó en su momento que solo 10 empresas abastecían el 80% de todas las medicinas que se adquiría, incluso a sobreprecio. El presidente López Obrador tenía previsto reunirse en Palacio Nacional con el representante de México en la ONU, Juan Ramón de la Fuente, y con el gabinete de Salud para abordar todo lo relacionado con la compra consolidada que realizará su administración a fin de garantizar medicamentos gratuitos para la población. Perú La Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital insignia de Perú está infectada con bacterias altamente peligrosas, lo que provocó la muerte de varios pacientes con coronavirus. El hospital de emergencias de Lima Este-Vitarte fue inaugurado durante la cuarentena como uno de los principales bastiones de Perú en la lucha contra el nuevo coronavirus por su modernidad y su amplia capacidad, sobre todo por sus 110 camas de la unidad de cuidados intensivos. Panamá Cientos de trabajadores y estudiantes panameños marcharon a la sede de la Cámara de Comercio e Industrias en rechazo al impulso que le dan desde esta institución al proyecto de Ley 354, iniciativa que contempla una serie de modificaciones al Código Laboral que impactarían distintos logros de la clase obrera y han caldeado los ánimos. Alejandro John, representante de la Federación Unitaria de los trabajadores, denunció los intentos del Gobierno de aprovechar la pandemia para arrebatarles los derechos a la clase obrera. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

COVID-19 en Rusia: 5.509 nuevos casos y 129 decesos

En las últimas 24 horas en Rusia se han registrado 5.509 nuevos casos de infección por coronavirus en 84 regiones incluidos 1.361 sin síntomas clínicos (24,7%), así como 129 muertes por esta causa, reportó el centro nacional contra COVID-19. El número acumulado, 834.499 casos en las 85 entidades territoriales de Rusia, representa un incremento del 0,7% con respecto a la jornada anterior. Con la defunción de 129 pacientes en el último día, el total de fallecidos por COVID-19 en el país se elevó a 13.802. En particular, se han registrado 22 decesos en San Petersburgo, 13 en la provincia de Sverdlovsk y 12 en Moscú. El número de curados superó medio millón y alcanzó los 629.655, con 9.322 altas en el último día. Un total de 261.694  personas a lo largo de Rusia siguen bajo observación como posibles casos sospechosos. Según la oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, los laboratorios hicieron más de 27,8 millones de pruebas de COVID-19 hasta la fecha, incluidas unas 288.000 en el último día. En otras noticias La Agencia telegráfica de Bielorrusia (Belta) comunicó, aludiendo a una fuente independiente, que cuerpos del orden público detuvieron en las afueras de Minsk a «32 milicianos de la compañía privada extranjera Wagner», y que otro más fue detenido en el sur del país. Según la agencia, todos los detenidos son rusos. A la vez, conforme a la noticia, se supo de la llegada a Bielorrusia de más de 200 milicianos para desestabilizar la situación en el período de la campaña electoral. El Kremlin declaró que el incidente requiere explicación, incluso por línea de los cuerpos del orden público y, que Moscú «no contaba con ninguna información sobre acciones ilegales de los ciudadanos rusos que pudieran motivar la detención». Estos y otros temas en El Punto.

España: Vox anuncia que en septiembre presentará moción de censura al Gobierno

El presidente del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, ha anunciado que su grupo parlamentario presentará una moción de censura contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el próximo mes de septiembre y ha llamado a apoyarla a todos los partidos que quieran evitar que España caiga «en la ruina, la muerte y la opresión». Abascal ha hecho este anuncio desde la tribuna del hemiciclo del Congreso durante el debate del Fondo de Reconstrucción europeo. El líder de Vox se ha dirigido especialmente al PP para recabar su apoyo, advirtiendo de que los españoles «no pueden esperar más» y no entenderían «estrategias y tácticas políticas». Durante su intervención, Abascal ha censurado la gestión del Gobierno durante la crisis del coronavirus y ha lamentado que ahora el Ejecutivo también sea protagonista «del peor rebrote». Es más, ha augurado que, si Sánchez sigue en el Palacio de la Moncloa el próximo otoño, los españoles serán «de nuevo los campeones de la epidemia y de la ruina». Abascal ha reconocido que Sánchez no es el «culpable de todo» y ha arremetido contra «el Gobierno comunista chino» como «responsable» de la pandemia, «ocultando» datos y «controlando y manejando a su antojo» a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, ha pedido que España abandone la OMS y dedique esos fondos a la investigación de una vacuna contra el COVID-19, pero también ha pedido que China «indemnice» por «sus mentiras, se investigue si el virus tiene «un componente artificial» e incluso se impongan aranceles a sus productos si es necesario. Argentina En el primer anuncio de una medida de gobierno desde que comenzó la pandemia del coronavirus, el presidente Alberto Fernández presentó en la Casa Rosada la reforma judicial que mandará al Congreso, al señalar que «es necesario dignificar la Justicia». Bolivia El gobierno de facto presentó una demanda contra Evo Morales por «delitos de atentado contra salud pública» en la marcha en El Alto, ha indicado el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Gran conferencia de Vladímir Putin sobre coronavirus

El jefe de Estado ruso, Vladímir Putin, presidió una gran teleconferencia con ministros y dirigentes regionales, dedicada a la segunda etapa de la lucha contra la propagación del nuevo coronavirus en Rusia. «En la presente etapa Rusia consiguió revertir la situación de la COVID-19 merced, en buen grado, a los esfuerzos abnegados de los médicos. Ahora las regiones están librándose paulatinamente de las restricciones obligadas y la economía empieza a recuperarse. Pero aún es temprano para tranquilizarse», subrayó el presidente Putin. El mandatario ruso apuntó que «en general, hemos podido neutralizar un desafío sin precedentes, repeler el embate de la epidemia». «No obstante, quiero decir que la situación sigue siendo complicada y puede desviarse hacia cualquier lado. Es imprescindible tomar todas las medidas profilácticas y preventivas para tratar de evitar nuevas restricciones», precisó Putin. Por su parte, el viceministro primero de Industria y Comercio ruso, Serguéi Tsib, aseguró que Rusia es capaz de producir «hasta 14 millones de mascarillas al día pero actualmente usa ese potencial solo al 70 u 80%». Según el viceministro primero, las empresas rusas «cubren de sobra la demanda del mercado nacional” sin recurrir a las importaciones e incluso «exportan su producción y envían ayuda humanitaria». La vice primera ministra Tatiana Gólikova refirió en la reunión virtual con el presidente de Rusia que las vacunas rusas desarrolladas en el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleyi y el centro Véctor «se consideran las más prometedoras». El presidente Putin, al resumir la teleconferencia que duró más de una hora y media, se centró entre otras cosas en la importancia de la vacunación. «Los requisitos clave que debe reunir la vacuna son la eficacia y la inocuidad probadas. Por eso es necesario proceder con la máxima corrección, acatando todas las exigencias y las reglas vigentes en esta esfera. La seguridad debe ser absoluta», dijo el líder ruso. Mientras tanto, Rusia llegó a 828.990 contagios de COVID-19 y 13.673 decesos asociados, al sumar en un día 5.475 y 169, respectivamente, comunicó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 5.475 nuevos casos de COVID-19 en 84 [de las 85] regiones, incluidos 1.465 casos asintomáticos [26,8%]», dice el comunicado. En otro orden, la Associated Press difundió un artículo que versa sobre cómo la Inteligencia de Rusia está desplegando una campaña de desinformación sobre el coronavirus, según la cual, «antiguos agentes rusos publican información tratando de influir en los ánimos de los norteamericanos». Fuentes de la agencia informan que desde mayo hasta julio de este año, tres sitios anglófonos publicaron unos 150 artículos sobre el combate a la pandemia, los que ya sea respaldaban a Rusia o desprestigiaban a EEUU. Se asevera que «de esa manera Rusia busca influir en la marcha de las elecciones presidenciales» en EEUU convocadas para noviembre. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Rusia detecta 5.395 nuevos contagios del coronavirus diarios y 150 casos letales

Rusia detectó en la última jornada 5.395 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 823.515, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La nota señala que la cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó un 0,7% en un día. «Durante la pasada jornada se confirmaron 150 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 13.504 personas» por el COVID-19, indica el texto. «En las últimas 24 horas 8.888 personas recibieron el alta médica (…) durante todo el período 612.217 personas fueron dadas de alta en Rusia», indica el comunicado. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, comunicó que en Rusia hasta la fecha se han llevado a cabo más de 27,3 millones de test del coronavirus, incluidas unas 185.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Un total de 261.722 personas siguen bajo observación como casos sospechosos, añade el ente. Según comunicó este 28 de julio la jefa de la oficina nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor), Ana Popova, en Rusia se están desarrollando 26 variantes de vacunas contra el coronavirus por parte de 17 organizaciones científicas. Según el informe de Popova, una vacuna ya ha pasado por ensayos clínicos en voluntarios. La titular del Servicio de Protección al Consumidor de Rusia informó de una donación rusa a otros países de más de 800.000 test de diagnóstico del coronavirus. Mientras tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, acusó a «los medios de noticias falsas» de intentar retratar a los participantes en las protestas de Portland y Seattle «como gente maravillosa, dulce e inocente que ha salido solo para un paseo», informa RT. «En realidad, son anarquistas y agitadores enfermos y trastornados, a los que nuestros grandes hombres y mujeres del orden público controlan fácilmente, pero que destruirían nuestras ciudades estadounidenses, y peor si ‘Sleepy’ Joe Biden [Joe Biden ‘el Dormilón’], un títere de la izquierda, ganara alguna vez», dijo. «Los mercados colapsarían y las ciudades se quemarían. Nuestro país sufriría como nunca antes», añadió. «Venceremos el virus pronto y llegaremos a la Edad de Oro, mejor que nunca», concluyó el mandatario estadounidense su mensaje en Twitter. ….would destroy our American cities, and worse, if Sleepy Joe Biden, the puppet of the Left, ever won. Markets would crash and cities would burn. Our Country would suffer like never before. We will beat the Virus, soon, and go on to the Golden Age – better than ever before! — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 28, 2020 ​En opinión del politólogo ruso Yuri Rogulev, lo dicho por Trump sobre la «Edad de Oro» no es más que pura retórica. «Trump debe mostrar ciertos éxitos ya que las elecciones presidenciales están encima. El presidente debe infundir optimismo, debe decir que todo marcha bien y que aún será mejor. Y eso es precisamente lo que dice. Trump ha hecho ya muchas declaraciones sonoras y esa es una de ellas», puntualizó Rogulev. No obstante, para el experto «es evidente que si EEUU sigue desarrollando su política de predominio mundial, pues el mandatario afrontará más dificultades». «Por eso no me pondría a considerar tal hecho como la Edad de Oro», resumió el politólogo. En otro orden, Ucrania y Polonia emprenderán pasos conjuntamente para impedir la ejecución del proyecto Nord Stream 2, declaró la Cancillería ucraniana. La cuestión fue analizada en el encuentro que sostuvieron en Varsovia el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, y su homólogo polaco, Jacek Czaputowicz, dedicado a la interacción en el sector energético. «Las partes destacaron que el proyecto ruso Nord Stream 2 conlleva una amenaza para la seguridad energética de toda Europa y convinieron en seguir dando pasos para impedir su realización», se indica en el comunicado del departamento de política exterior de Ucrania. El político ucraniano Vladímir Oléinik, al comentar la «coalición de Varsovia y Kiev», indicó: «EEUU se planteó la misión de desplazar del mercado europeo a Rusia con sus hidrocarburos a precios adecuados. Los combustibles norteamericanos son caros y Europa lo tiene bien claro. (…) Polonia y Ucrania dependen absolutamente de EEUU y son  hoy los abogados de EEUU en Europa». Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

Ecuador: expresidente Correa denuncia que la derecha no respeta la Carta Democrática Interamericana

La izquierda en América Latina está perseguida y tiene que elegir entre cárcel y exilio ante la falta de democracia y el Estado de derecho, denunció el expresidente ecuatoriano Rafael Correa. Correa ha indicado que, aunque la Carta Democrática Interamericana es un «instrumento de desestabilización» y fue «el actor fundamental» en el golpe de Estado contra el expresidente izquierdista de Bolivia Evo Morales, establece dos condiciones; elecciones periódicas, anticipadas, universales, transparentes, libres, y el estado de derecho. Sin embargo, la derecha gobernante en América Latina no aplica las condiciones de la carta Democrática Interamericana, aprobada el 11 de septiembre de 2001, en Lima, capital de Perú. En Ecuador, de acuerdo con Correa, «no hay» elecciones libres, anticipadas, transparentes, libres, universales y no existe tampoco el Estado de derecho, según lo estipulado en la Carta Democrática Interamericana. Correa, entre otros líderes y exlíderes de izquierda, que buscan una región libre de intromisiones de Estados Unidos, está bajo una fuerte presión política y judicial desde la llegada al poder de su exaliado y exvicepresidente Lenín Moreno en 2017, y desde que se desafilió de su partido Alianza País. México El presidente Andrés Manuel López Obrador realizó su habitual conferencia de prensa matutina en el hangar de avión presidencial, cuya construcción costó casi 1.000 millones de pesos mexicanos. El mandatario afirmó que la conferencia tenía como propósito dar a conocer al pueblo de México cómo mal se gobernaba al país, con un Gobierno que le daba la espalda a su pueblo. Colombia Un total de 970 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados en Colombia desde la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en 2016 hasta el 15 de julio de 2020, informaron organizaciones sociales el lunes, 27 de julio. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia formará profesionales aeroespaciales para Centroamérica y República Dominicana

La Academia Espacial Centroamericana [AEC] que se inaugurará en Guatemala bajo los auspicios de la parte rusa, se vuelve cada vez más palpable. El próximo día 28 de julio el asunto se abordará de manera sustancial en el Parlamento Centroamericano [PARLACEN], según supo Radio Sputnik. La AEC será establecida por el Centro de Cooperación Científico-Técnica e Innovadora con Países Iberoamericanos de la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia, comunicó su director, Nikolái Frolov. Junto a otros representantes rusos, Frolov participará este martes en una reunión de la Comisión de Relaciones Internacionales y Asuntos Migratorios del PARLACEN, cuyo objetivo será impulsar la colaboración en el área espacial de los Estados miembro con Rusia. Nikolái Frolov señaló que la reunión es fruto del interés que despertó en el PARLACEN el ofrecimiento de Rusia —observador del Sistema de Integración Centroamericana [SICA] a partir de 2018— para implementar en la región de Centroamérica y República Dominicana un programa educativo aeroespacial. De hecho, el pasado mes de enero el PARLACEN emitió una resolución que, entre otras cosas, insta a los países que integran la institución a que colaboren «con este proyecto educativo», y a que inviten «a las entidades regionales e internacionales afines al tema aeroespacial, de la astronomía e ingeniería espacial» a ser parte de ello. Y es que, tal y como constata el PARLACEN, en los países del SICA no se cuenta en la actualidad «con ningún tipo de programas educativos de ningún nivel que permita la formación de recursos en el ámbito de la tecnología aeroespacial, ni a nivel básico». «Es nuestro deber designar y promover en los niños y jóvenes centroamericanos y dominicanos el interés en las ciencias aeroespaciales, despertando su curiosidad e imaginación, para construir una base que nos permita enfrentar los próximos desafíos de la región y de la humanidad», señala el PARLACEN en un documento al que tuvo acceso Radio Sputnik. Se indica asimismo que el programa educativo ofrecido por Rusia «está dirigido especialmente a niños y jóvenes» de los países del SICA «con el fin de estimular y promover el aprendizaje y aplicación de la ciencia aeroespacial» en la región. De acuerdo a Nikolái Frolov, la inauguración de la Academia Espacial Centroamericana estaba prevista para este otoño durante la Semana Mundial del Espacio que se celebra cada octubre en conmemoración del lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik 1, por parte de la Unión Soviética en 1957. Pero la pandemia del coronavirus obligó a cambiar los planes, de manera que las clases se impartirán a distancia mientras persista la amenaza de la COVID-19. Lo que no va a cambiar es que la educación será gratuita, enfatizó Nikolái Frolov. «Nuestro objetivo es despertar el interés en Centroamérica por ir a estudiar a Rusia, en vez de optar por EEUU o Australia. Les ofrecemos una educación de calidad, además de becas para que puedan venir. No es algo que brindará resultados inmediatos, pero esperamos que los egresados de centros docentes rusos, al volver a casa, trabajen en el futuro con Rusia. De esta manera, América Central tendrá profesionales de calidad y nosotros tendremos socios para una cooperación fructífera, algo que responde a los intereses estratégicos rusos», manifestó. Según Nikolái Frolov, está previsto que la AEC —un proyecto que arrancará en Guatemala con miras a expandirse a otros países de la región— imparta clases de aproximadamente dos horas a la semana durante un año. Dispondrá del equipamiento necesario y contaría inicialmente con tres profesores rusos para que capaciten a sus colegas locales que trabajarán en el lugar, habiendo un socio guatemalteco dispuesto a financiarlo. Las clases estarán destinadas a los alumnos, entre ellos preuniversitarios, interesados en profundizar en temas aeroespaciales «los cuales abarcan áreas como matemáticas, física, electrónica o robótica, entre otros». Nikolái Frolov recalcó que la parte rusa ya cuenta con un «voluminoso» curso de lecciones que está siendo traducido en este momento al español para ser enviado próximamente a las contrapartes en Centroamérica. «En estos momentos Rusia ofrece 100 becas para estudiantes guatemaltecos. Quienes terminen exitosamente la Academia Espacial Centroamericana podrán aprovechar esta cuota para ingresar en la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia». Cabe señalar, en este contexto, que el Centro de Cooperación Científico-Técnica e Innovadora con Países Iberoamericanos de la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia, desde hace tiempo desarrolla la cooperación con universidades latinoamericanas, llegándose en algunos casos a resultados bien concretos en el tema espacial. Por ejemplo, en el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú se tomó la decisión de construir conjuntamente un satélite, algo que desembocó en la puesta en órbita de Chasqui 1. El nanosatélite —que permite captar imágenes de alta resolución de la Tierra— fue llevado al espacio en 2014 por un transbordador ruso, tratándose de un gran paso dado por la nación andina. También se lograron significativos avances en la cooperación con la Universidad UTE de Ecuador, que gracias a ello aprendió a hacer satélites, al tiempo que el país suramericano llegó a enviar anualmente a Rusia a más de 100 estudiantes. Finalmente, Nikolái Frolov indicó que la cooperación con universidades latinoamericanas incluye también el área cultural, a fin de que las partes se conozcan mucho mejor. Dijo particularmente que antes de que se estableciera la colaboración con la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, se llevó a cabo un sondeo entre sus estudiantes de primer curso que reveló que tan sólo un 10% de ellos sabía que el primer país en salir al espacio fue la URSS. La mayoría pensaba que había sido EEUU. Y ahora todos los estudiantes tienen constancia de ello.

Rusia suma ya 818.120 casos de contagio del COVID-19

Rusia detectó en la última jornada 5.635 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 818.120, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En la pasada jornada se confirmaron 85 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 13.354 personas» por el COVID-19. En particular, se registraron 10 decesos en San Petersburgo, 13 en Moscú y nueve en la provincia homónima», indica el texto. Según el centro operativo, 3.079 pacientes se recuperaron en el último día. Durante todo el período 603.329 personas fueron dadas de alta en Rusia, indica el comunicado. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, informó que en Rusia se aplicaron más de 27,1 millones de test del coronavirus, incluidas unas 239.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Mientras, el número de casos de COVID-19 en el mundo casi se duplicó en las últimas seis semanas y alcanzó unos 16 millones y más de 640.000 muertes, alertó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. El máximo directivo del organismo también comunicó que convocará esta semana el comité de emergencia de la OMS para evaluar la situación de la pandemia del COVID-19 en el mundo. En otras noticias Alrededor de 60 agentes sufrieron lesiones durante los disturbios del pasado fin de semana en Seattle, informó la policía local que detuvo a 47 personas. El 25 de julio, unas mil personas se reunieron hacia la 1 de la tarde en el campus del Seattle Central College para expresar su apoyo a las protestas contra el racismo que se desarrollan en Portland, Oregon. Las protestas contra la brutalidad policial y el racismo continúan en numerosas ciudades de EEUU después de la muerte del afroamericano George Floyd bajo custodia policial el 25 de mayo. Estos y otros temas en El Punto.