Frecuencia Zero FM

Venezuela: el golpista Guaidó está escondido de la justicia en una embajada

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sugirió en declaraciones realizadas desde el Palacio presidencial de Miraflores que el «prófugo de la justicia», en referencia al golpista Juan Guaidó, está escondido en una embajada. Maduro tampoco dijo expresamente ningún nombre, pero en otras ocasiones ha señalado como «prófugo de la justicia» a Guaidó, quien se autoproclamó «presidente interino» de Venezuela en enero de 2019, prometiendo desplazar al actual jefe de Estado del poder; un objetivo que no ha alcanzado pese al respaldo de Washington, que ha emitido una batería de sanciones económicas contra la nación venezolana. Guaidó enfrenta varios procesos judiciales. En el caso más reciente, el fiscal general, Tarek William Saab, vinculó a Guaidó y a la oposición que lidera con una fallida incursión naval de mercenarios a principios de mayo, con la participación de EEUU y Colombia. Guatemala Los principales hospitales y morgues en la ciudad capital de Guatemala ya colapsaron y los contagios siguen en aumento. En las redes sociales circula un vídeo grabado en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en el que una paciente denunció que estaban comiendo al lado de un cadáver. Bolivia El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, emitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, acuerdo para que las elecciones generales de Bolivia se realicen el 6 de septiembre de este año. Panamá Ante el cuestionamiento generalizado de la sociedad, este lunes, 1 de junio, Panamá entró en la segunda fase del desconfinamiento, liberándose también el bloque de actividades número dos como parte del proceso de reapertura gradual de la economía. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia presenta plan de recuperación económica de más de $70.000 millones

El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, presentó un plan de recuperación de la economía valorado en 5 billones de rublos (más de 70.000 millones de dólares) tras la crisis de coronavirus. El jefe del Gabinete expuso su estrategia ante el presidente Vladímir Putin en una reunión telemática, en la que explicó que «el plan nacional contempla cerca de 500 tareas concretas en dos años con un presupuesto estimado en 5 billones de rublos». El presidente Putin, a su vez, llamó a empezar a implementar el proyecto desde julio próximo, previo trabajo de coordinación con las asociaciones empresariales. «Siempre lo hacemos así, en esta situación esta labor conjunta es aún más necesaria. Todo esto se tendrá que hacer para empezar a implementar las medidas concretas ya desde los primeros días de julio. La economía, el empleo y los ingresos de la población recibieron ya un respaldo serio para una recuperación estable», indicó Vladímir Putin. Mientras tanto, Rusia acumuló este 2 de junio 8.863 nuevos contagios con el coronavirus, lo que eleva la cifra de infectados a más de 423.000, al tiempo que los fallecidos superan los 5.000 al contabilizar otros 182 decesos en un día, informó el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. A su vez, el ministro de Sanidad, Mijaíl Murashko, en un congreso telemático sobre las nuevas tecnologías de diagnosis celebrado en la sede de la agencia Rossiya Segodnya, aseguró que las compañías biotecnológicas de Rusia desarrollaron y lanzaron al mercado casi 30 test para detectar el coronavirus en tan solo dos meses. Mientras, el Ministerio de Defensa ha finalizado la selección de voluntarios para ensayos clínicos de una vacuna única, desarrollada localmente, contra la nueva infección de coronavirus COVID-19, se dice en el comunicado oficial del organismo. En otro orden, Rusia invitó a unidades de gala de 19 países para tomar parte en el desfile de la Victoria que se realizará el 24 de junio en la Plaza Roja de Moscú. Así comunicó el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, en una reunión de altos cargos de la cartera celebrada por videoconferencia. El titular de Defensa detalló que en los desfiles, que organizará Rusia con motivo del 75º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, participarán principalmente militares con inmunidad al COVID-19: «Participarán principalmente los militares que adquirieron inmunidad al COVID-19 y no presentan síntomas de enfermedades infecciosas. Ordeno a los militares de las unidades de gala excluir todo contacto con las personas que no participan en los ensayos de los desfiles», dijo Shoigú. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

México: AMLO llama a mantener la sana distancia para evitar una nueva cuarentena

En México se inició el plan de retorno escalonado a la nueva normalidad tras casi tres meses de confinamiento ante la pandemia de COVID-19. En tanto, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, retomó sus giras de trabajo por el país bajo estrictas medidas de prevención. En el Décimo Batallón de Policía Militar, en Cancún, estado Quintana Roo, López Obrador ofreció su habitual conferencia matutina, como parte de las actividades de la que es su primera gira de trabajo, luego de que terminara la Jornada Nacional de Sana Distancia. El mandatario llamó a la población a actuar con disciplina ante el inicio de la última fase de la desescalada y advirtió que de haber rebrotes de coronavirus en el país, se volverá al confinamiento. El mandatario federal manifestó que es necesario que el país recobre las actividades económicas, sociales y culturales observando las recomendaciones sanitarias para evitar una mayor propagación del coronavirus. En ese sentido, el tabasqueño manifestó que el regreso a la nueva normalidad es importante para mejorar la economía nacional, la popular y la familiar. Argentina El presidente Alberto Fernández inaugura hospital solidario para pacientes sin cobretura médica ubicado en el predio del hospital privado Austral, en el partido bonaerense de Pilar. Venezuela El presidente Nicolás Maduro anunció en una reunión con las autoridades del país caribeño, transmitida por la televisión estatal VTV, que visitará Irán con la Comisión Mixta de Alto Nivel para agradecer la ayuda ofrecida con el envío de petroleros, en medio de las férreas sanciones de EEUU. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

¿Dudaba alguien que a Rusia le iban a culpar de las protestas en EEUU?

Rusia nunca ha intervenido en los asuntos internos de EEUU, tampoco ha injerido en las manifestaciones que se producen en el país norteamericano en los últimos días, explicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Seguimos de cerca los acontecimientos en EEUU, pero estos son asuntos internos de ese país, jamás hemos intervenido en los asuntos de EEUU ni tenemos la intención de hacerlo ahora. Cualquier sugerencia, (…) , es absolutamente equivocada e incorrecta, esas insinuaciones no pueden reflejar el punto de vista oficial de Washington», sijo el portavoz del Kremlin. De esta manera Peskov comentó una declaración de la exasesora de Seguridad Nacional del Gobierno de Barack Obama, la demócrata Susan Rice, quien afirmó a la CNN sin pruebas que Moscú podría estar detrás de las manifestaciones ciudadanas. Por su parte, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, escribió en Facebook que lo dicho por Rice es un acto de «manipulación de la información» que forma parte de la política de la Administración anterior encaminada a «convencer al mundo entero de que los problemas internos de Estados Unidos surgen y empeoran por culpa de Rusia». El representante de Rusia ante las organizaciones internacionales en Viena, Mijaíl Uliánov, escribió en Twitter: «¡Increíble! Pero Rice no está bromeando, lo dice seriamente ¿Es una demonización de los rusos o lavado de cerebro? ¿Tal vez, lo uno y lo otro?». Desde EEUU, la periodista Anahí Rubin dijo a Sputnik que desde el día del asesinato del afroamericano George Floyd, las protestas no cesan a lo largo de más de 140 ciudades de EEUU y que los manifestantes exigen fin a la violencia policial y al racismo en el país. «Las manifestaciones seguirán, en medio de un país asolado por el COVID-19, con 104 mil muertos y 42 millones de desocupados, los norteamericanos enfrentan quizás el periódo más difícil de su historia», destacó la también psicóloga Anahí Rubin. En otras noticias. La situación del coronavirus en Rusia se ha estabilizado en general, declaró el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, durante una reunión de los dirigentes del Consejo Coordinador para la lucha contra el coronavirus. Estos y otros temas en El Punto.

España: se solicita nueva y última prorroga del estado de alarma

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que solicitará al Congreso la última prórroga del estado de alarma. Mientras, el presidente de la Junta de Andalucía comunica que contratará 20.000 trabajadores médicos. Sánchez destacó que a partir de la Fase 3 las comunidades pasarán a «la gobernanza plena» de la desescalada. El jefe del Ejecutivo ha expuesto en su intervención que los expertos recomiendan limitar la movilidad durante dos semanas más y que mientras tanto «impere la prudencia». Sánchez ha alertado sobre un «evidente relajamiento» sobre todo entre la población más joven a la hora de cumplir las medidas de distanciamiento o las normas del estado de alarma. Por eso, les ha trasladado que «es muy importante que todos invitemos a la responsabilidad individual de todos los ciudadanos». Pedro Sánchez también aprovechó la oportunidad para asegurar que la recuperación económica comenzará en España en el último trimestre de este año, si bien auguró que se «prolongará durante dos años». Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció la contratación de 20.000 trabajadores este verano para reforzar la atención sanitaria en toda la comunidad, lo que supone un 14% más que los que se incorporaron al sistema de salud público el año pasado. Venezuela El presidente Nicolás Maduro anunció que a partir del 1 de junio se aplica la denominada fórmula «cinco más 10», que indica cinco días de flexibilización de diversos sectores de la economía por 10 días de cuarentena social, como parte de las medidas contra la pandemia de COVID-19. Panamá COVID-19 en el país y su reconocimiento oficial desde marzo pasado ha sido una prueba para el Gobierno de Laurentino Cortizo a menos de un año de gestión. En este contexto, se han incrementado las voces críticas que denuncian la continuidad de las mismas políticas que fueron tan cuestionadas en administraciones pasadas, por estar plagadas de negociados, tráfico de influencias y el uso desproporcionado de la fuerza. Estos temas en esta edición de ‘500 millones’.

Cielos cerrados

En esta edición de nuestro programa hablaremos de un tema que temporalmente ha pasado al segundo plano por la pandemia del coronavirus que sigue dominando todos los espacios informativos, precisamente del tema de desarme. Aprovechando la pandemia como una especia de «cortina de humo», el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta semana la retirada de su país del Tratado de Cielos Abiertos, un acuerdo multilateral para garantizar la transparencia en cuanto al control de armas que data del año 2002. Para justificar esa decisión unilateral, Trump acusó a Rusia de «pervertir» el pacto. También dijo que Moscú tiene su propuesta de negociar un nuevo acuerdo. La verdad es que esta noticia produce una fuerte sensación de deja vu. El pasado mes de agosto, Washington formalizó su salida del Tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF) que firmó con Moscú durante la guerra fría e invitó a China a formar un nuevo pacto. Esta decisión de Trump avivó el temor a una nueva carrera armamentista. Y ahora el presidente estadounidense anuncia que abandonará también el Tratado de Cielos Abiertos. «Trump rompe otro tratado sobre armas tras acusar a Rusia de ‘pervertirlo’», titula a una de sus crónicas EFE TV. Cabe recordar que Estados Unidos y Rusia se culpaban mutuamente de la muerte del Tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance firmado en 1987. Washington justificó su retiro argumentando que Moscú se negó a destruir un misil de crucero que violaba el acuerdo, mientras el Kremlin lo negaba y sostenía que la Casa Blanca abandonó el pacto para continuar desarrollando misiles en solitario. La decisión de Trump ha causado preocupación de varios medios europeos en primer lugar porque complica aún más ya de por si complejas relaciones entre Moscú y Washington. Más aun, porque las autoridades rusas a su vez acusan a Estados Unidos de haber violado con regularidad el Tratado de Cielos Abiertos.  «EEUU se retira del tratado de Cielos Abiertos y tensa la relación con Rusia», titula a una de sus crónicas la edición en español de Euronews. Cabe recordar un poco cómo Estados Unidos con Trump se acercaba a la retirada del Tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance. Washington ignoraba por sistema todas las explicaciones de los militares rusos que insistían en que el nuevo misil, el Novator 9M729, más conocido como SSC-8, estaba fuera de lo establecido en el tratado en contra de lo que decían los norteamericanos.     Más tarde, el diario  The New York Times opinó que la verdadera intención del presidente Trump sería contrarrestar el arsenal de misiles que China ha ido desarrollando en los últimos años, a quien ve, según ese diario estadounidense, como un rival mucho más «formidable» a largo plazo que Rusia. Pero existe una importante diferencia entre el Tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance y el de Tratado de Cielos Abiertos y es que si el primero es un tratado bilateral que sí afecta a los intereses de terceros países, el segundo es un tratado que permite los vuelos militares sobre los territorios de los 35 signatarios para reforzar las relaciones de confianza con el objetivo de evitar el conflicto entre Washington y Moscú. Eso significa que en el caso del Tratado de Cielos Abiertos Trump tensa relaciones no solo con Rusia, sino también, entre otros, con Alemania que ya ha pedido al presidente estadounidense que reconsidere su apresurada decisión. «Alemania pide a Trump reconsiderar decisión de dejar Tratado de Cielos Abiertos», titula a una de sus crónicas Milenio TV. Así que no solo se trataría de Rusia y Alemania, sino también de Francia, Polonia y el Reino Unido que no estrían entusiasmados con la decisión de Trump que, al parecer, no entiende la diferencia entre un acuerdo bilateral y multilateral. Lo que le estaban explicando repetidamente: que las «dificultades en la aplicación del tratado por parte de Rusia en los últimos años» no «justificaban» una retirada. Mientras tanto, la diferencia entre los dos tratados es evidente. El Tratado de Cielos Abiertos  del que forman parte Estados Unidos, Rusia, Canadá y casi toda la Unión Europea es uno de los esfuerzos de control internacional de armas más amplio jamás realizado con el objetivo de promover la transparencia en las fuerzas y actividades militares. En opinión de Francisco Coloane, exoficial de las Naciones Unidas en misiones especiales en Asia y África, la decisión de Trump de abandonar el tratado se debe a fuerte presión por parte de algunos sectores del Pentágono contrarios a buenas relaciones con Rusia. Experto sobre la decisión de Estados Unidos de abandonar el Tratado de Cielos Abiertos: «Trump se divide entre su actitud hacia Rusia y el Pentágono», titula RT. Verdaderamente, da la impresión de que Trump no sabe a qué está jugando. Y las consecuencias de esta división entre la intención de tener buenas relaciones con Moscú y la de tener buenas relaciones con el Pentágono de hecho son muy graves para el tema del control de las armas, así como para la seguridad internacional en general. Sin embargo, la opinión del experto parece totalmente acertada a juzgar por la cobertura mediática de la pandemia del coronavirus en Rusia por los medios estadounidenses. Queda claro qué el discurso del partido antirruso sigue ganando con una gran ventaja en Washington. «Ayúdenos, Putin», imploran en Rusia, pero el presidente no responde como esperan», titula la edición en español de la CNN. «Se han registrado varias protestas y enfrentamientos violentos durante la pandemia de coronavirus en Rusia. Los ciudadanos se manifiestan por el aumento en los precios de los alquileres y el deterioro de los negocios.  La oposición rusa dice que el presidente Vladimir Putin «se está escondiendo». En videoconferencias de las que participa parece estar desconectado y aburrido». En resumen esto es lo que están diciendo nuestros colegas de la CNN. En el primer instante, da la impresión de que han estado demasiado pendientes de redes sociales por no poder moverse por

Terminado el confinamiento en Rusia

A partir del 12 de mayo se levanta el periodo de días no laborables en Rusia, anunció el presidente Vladímir Putin, en su mensaje a la población. El líder ruso examinó la situación sanitaria y epidemiológica en el país, habló de la situación actual y nuevas medidas de apoyo a la economía y a los ciudadanos. «La lucha contra la epidemia del coronavirus no termina y su peligro se mantiene, incluso en los territorios donde la situación es relativamente favorable. La salida o el alivio de regímenes debe llevarse a cabo bajo la estricta observación de todas las condiciones y requisitos sanitarios que garantizan la seguridad de las personas», subrayó el presidente ruso. El mandatario ruso, anunció un nuevo conjunto de medidas para apoyar a los ciudadanos y la economía nacional en medio de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus. “Propongo devolver en su totalidad a los trabajadores autónomos los impuestos de la renta pagados en 2019. Esta medida de apoyo concierne a unos 340.000 ciudadanos”, puntualizó el mandatario. Las medidas restrictivas tomadas por la pandemia, «afectaron gravemente a la economía y la esfera social, así como dañaron el bienestar de millones de nuestros ciudadanos, indicó el presidente Vladímir Putin y dio a conocer las nuevas medidas llamadas a respaldar a las familias con niños. «Las condiciones macroeconómicas creadas en los últimos años favorables para el desarrollo de la economía, el saneamiento del sistema bancario y financiero del país y las reservas acumuladas, nos posibilitan aprobar decisiones adicionales para apoyar a la gente», declaró Putin. Entre tanto, las autoridades rusas no tienen la intención de ocultar los datos sobre la cifra de muertos por el coronavirus en el país, declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en una entrevista al grupo mediático RBC. “En cuanto a las estadísticas del coronavirus, les aseguro que las autoridades rusas serán las últimas en buscar ocultar la verdad. Esto no es una broma, se trata de vidas humanas y considero indignante jugar con ellas. Igual es indignante utilizar esta información para denigrar la imagen de uno u otro país”, declaró el canciller ruso. El periódico The Financial Times afirmó que en Rusia la mortalidad por el COVID-19 puede superar los datos oficiales en más del 70%, mientras que The New York Times alegó que las autoridades rusas quitaron unas 1.700 muertes de las estadísticas oficiales. Las embajadas rusas en el Reino Unido y EEUU pidieron a The Financial Times y The New York Times retractar sus notas sobre la situación del coronavirus en Rusia. La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia María Zajárova, acusó a la OTAN de haber lanzado una campaña de desinformación contra Rusia y China por la pandemia del nuevo coronavirus. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, al comentar las acusaciones de desinformación que la Unión Europea también dirige a Rusia, señaló que los 27 no han aducido ningún hecho concreto. Mientras, Rusia está creando un catálogo interactivo de microorganismos patógenos y biotoxinas, relevantes desde el punto de vista de la seguridad biológica del país, informó la vice primera ministra rusa Tatiana Gólikova en una reunión virtual sobre el desarrollo de la biotecnología, que contó con la presencia del presidente, Vladímir Putin. El presidente Vladímir Putin, a su vez, declaró que Rusia debe desarrollar las tecnologías genéticas en la medicina, industria y ecología. Para Putin, la importancia de las tecnologías genéticas es equiparable a la de los proyectos nucleares y espaciales. En tanto, la Casa Blanca cometió un error garrafal que debe enmendar, al excluir a la URSS de los países que derrotaron al nazismo en la II Guerra Mundial. Este juicio emitió el veterano norteamericano Frank Cohen, participante en 1945 en el encuentro de soldados soviéticos y norteamericano en las riberas del río Elba. Anteriormente, en sus mensajes en Instagran y Twitter la Casa Blanca nombraba como vencedores del nazismo a EEUU y al Reino Unido, sin mencionar siquiera a la Unión Soviética. El politólogo ruso Leonid Krutakov comentó el mensaje del veterano estadounidense: “Es la quintaesencia del proyecto anglosajón del mundo global. Ello significa que de acuerdo con sus planes, en ese proyecto y en este mundo no hay lugar para una Rusia moderna fuerte. Occidente no ve tampoco a una Rusia poderosa en el mundo futuro que desean construir”, enfatizó el politólogo. El presidente Vladimir Putin ha destacado en más de una ocasión que Rusia está obligada a asegurar la preservación de la verdad sobre la Gran Guerra Patria y a contrarrestar los intentos de falsificación de su historia. En otro orden, la pandemia del COVID-19 ha desatado una espiral más de tensión en las relaciones de EEUU y China. Washington duda en la veracidad de la información entregada por Pekín sobre el coronavirus y le amenaza con nuevas sanciones económicas. China rechaza todas las imputaciones que le hacen de transparencia insuficiente. En la Casa Blanca continúan insistiendo en que en China recae justamente la responsabilidad de la transformación del brote local del nuevo virus en un problema de escala global. El presidente Trump ha advertido que China debe pagar por el daño causado a la comunidad mundial. Lea más: Estados Unidos en medio de la pandemia del coronavirus pretende presionar a algunos países que ejercen una política independiente. Así declaró el canciller ruso, Serguéi Lavrov, al intervenir en la apertura de la videoconferencia de los ministros de Asuntos Exteriores de la Organización de Cooperación de Shanghái. Asimismo el ministro de Exteriores ruso apuntó que las acusaciones de EEUU contra la Organización Mundial de la Salud no tienen fundamento. Estos y otros temas en ‘7 Días‘.

¿Quién derrotó a Hitler?

En esta edición de nuestro programa hablaremos de manipulación mediática y de sus raíces. Para ello contamos con una excusa perfecta. Hace 75 años, la Alemania nazi fue derrotada en la Segunda Guerra Mundial y estos días antiguos aliados de la coalición antifascista lo estaban celebrando, cada uno a su manera. Hay que reconocer que la mayor parte de los medios internacionales ofrecieron una cobertura muy correcta del evento que respetaba la versión internacionalmente reconocida de la Segunda Guerra Mundial en la que la Unión Soviética fue la potencia clave para derrotar a Adolfo Hitler. Sobre todo, esto se refiere a los medios europeos. «Hace 75 años, la Alemania nazi fue derrotada en la Segunda Guerra Mundial», titula a una de sus crónicas la televisión francesa France24. De esta crónica queda perfectamente claro qué partes firmaron la rendición alemana y quién dictaba las condiciones de esta rendición. Pero, al parecer, no todos estaban de acuerdo con semejante enfoque. Cabía esperar algunas sorpresas al respecto y no tardaron en llegar. De una foto noticia publicada en el Instagram de la Casa Blanca nos enteramos de que fueron Estados Unidos y Reino Unido que derrotaron a la Alemania nazi el 8 de mayo de 1945. Así de claro, textualmente. «El espíritu estadounidense siempre triunfará», añade la nota. Hay que destacar que el primer ministro británico Winston Churchill era mucho más generoso hace 75 años al anunciar el final de la Segunda Guerra Mundial. No dijo que era una victoria de Washington y Londres, por lo menos. Sin embargo, hablando en serio precisamente en aquellos primeros años de postguerra nació el concepto de manipulación de la historia de la guerra contra el fascismo como una de las armas ideológicas de la Guerra Fría. ¿Por qué se invisibiliza el papel de Rusia en la II Guerra Mundial?, se pregunta en uno de sus programas Telesur TV. La respuesta que ofrece al respecto el historiador Juan Romero nos refresca la memoria. Así que la omisión de la Unión Soviética como aliado clave en la Segunda Guerra Mundial no es casual, no se trata de un despiste de un escritor de discursos recién llegado a la Casa Blanca. Más aún, no es un invento reciente, justificado con la profunda crisis en relaciones entre Washington y Moscú. Más bien parece una versión para uso interno. O bien «falsificación y profanación del sentido común» para desacreditar la declaración común de los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump con motivo del aniversario del encuentro de las fuerzas aliadas en el río Elba, como escribe en su cuenta de Facebook la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova. El historiador Juan Romero explica a Telesur TV porqué semejantes intentos de invisibilizar el papel de Moscú en la victoria sobre la Alemania nazi están en gran demanda precisamente ahora. Hace mucha ilusión saber que Francia también participa de alguna manera en esta campaña para rectificar la historia de la Segunda Guerra Mundial porque es mejor que nos olvidemos por completo de cómo actuaron las autoridades franceses ante la invasión alemana. Pero la verdad es que ya hay generaciones en Europa y en Estados Unidos que han crecido con la idea de que la guerra contra la Alemania nazi fue ganada precisamente por Washington y Londres. Otro detalle que llama la atención en las declaraciones del historiador Juan Romero es la referencia al factor de la pandemia del coronavirus como catalizador de esa campaña para invisibilizar el papel de la Unión Soviética en la derrota del fascismo. Según este experto, los antiguos aliados de la coalición antifascista aprovechan las restricciones impuestas con motivo de la pandemia para menospreciar el papel de Rusia en la Segunda Guerra Mundial. Y parece totalmente cierto. Porque sería mucho más difícil omitir la contribución rusa a la victoria teniendo en pantalla imagines del desfile militar en la plaza Roja con varios líderes mundiales como invitados de honor. Más aún, los medios estadounidenses aprovecharon esta semana el tema de la pandemia del coronavirus en Rusia directamente para anunciar que las autoridades rusas están ocultando las cifras reales de muertes por el coronavirus. ¿Por qué Moscú no contó el 60% de las presuntas muertes por covid-19?, titula la página web de la CNN en español. Los porcentajes de las «muertes ocultadas» que circulan los medios estadounidenses pueden confundir a muchos. Y es lo que llama la atención en los titulares. Pero vamos a ver de qué cifra absoluta están hablando que no está acentuada en ningún momento en los reportajes de nuestros colegas estadounidenses. La tesis que defienden los diarios como The New York Times o The Financial Times consiste en que la mortalidad en Moscú aumentó en unas 2.000 personas en abril de 2020 en comparación con abril de 2019. De esta cifra restan las 638 muertes por el coronavirus oficialmente reconocidas y sostienen que las demás 1.400 muertes también fueron causadas por el COVID-19 y fueron ocultadas por las autoridades. En primer lugar, está claro que el truco no es correcto. Teóricamente es posible que algunas de esas 1.400 muertes se debieran al coronavirus, pero no todas, colegas. También tienen razón los médicos rusos cuando dicen que no es correcto atribuir automáticamente como muerte por el coronavirus cualquier fallecimiento de una persona con el test positivo. Y en el segundo lugar, cabe recordar que estamos hablando teóricamente de unas 1.000 muertes presuntamente ocultadas en todo el mes de abril, cuando España e Italia llegaban a 1.000 muertes al día por el coronavirus en los peores momentos de la pandemia.   En toda esta situación lo más curioso y sintomático es que Rusia no es la única «victima» de las investigaciones de nuestros colegas de los medios estadounidenses que esta semana también acusaron a México de ocultar la cifra real de los muertos por el coronavirus. «Gobierno de México responde al supuesto ocultamiento de cifras de covid-19 en reportes del NYT; El País, el Wall Street Journal y el Washington Post», titula a una de sus crónicas

Elfos contra troles

En esta edición de nuestro programa hablaremos de una guerra que pasa desapercibida para muchos, pero que parece ser la razón de ser para algunos de nuestros colegas de medios extranjeros. Esta semana una crónica de DW cuenta que en Europa existe un ejército digital de voluntarios para frenar presuntas desinformaciones «made in Russia». En el primer instante pparace que se trata de una noticia de archivo, de la época anterior a la pandemia del coronavirus. Pero no es así. El modus operandi de los activistas antirrusos es muy simple: cuando encuentran en redes sociales un comentario referente a las actividades de la Unión Europea negativo y que presuntamente viene de una fuente rusa siempre añaden un comentario positivo para contrastar. Lo que sorprende es qué estos defensores de la verdad no reaccionen a noticias falsas y bulos que aparecen en medios internacionales. En nuestro programa anterior hablamos de dos casos de noticias fabricadas con unos recursos tan escasos y poco fiables. Una de ellas anunciaba la muerte del líder norcoreano Kim Jong-Un y la otra revelaba un complot del Kremlin para asesinar a varios funcionarios checos, incluido el alcalde de Praga, en venganza por la retirada de la estatua del mariscal Ivan Konev, comandante soviético de la Segunda Guerra Mundial. Ya podemos respirar con tranquilidad: Kim Jong-Un está vivo, igual que los funcionarios checos que esperaban la llegada de unos asesinos a sueldo con pasaportes rusos. Naturalmente, nadie en los medios internacionales ha denunciado estos bulos. Al mismo tiempo, un informe publicado esta semana y elaborado por la empresa española de ciberseguridad Cyrity señala a Rusia y a China como las dos grandes potencias a nivel mundial que están generando y difundiendo bulos relacionados con la pandemia del coronavirus. «Un informe señala a China y Rusia como los principales generadores de ‘fake news’ del mundo sobre la COVID-19», titula el diario español EL MUNDO. Hay que destacar que lo que está dibujando Cyrity es un cuadro verdaderamente apocalíptico. Además, se pregunta si «estas actividades constituyen unas campañas deliberadas en el caso del coronavirus o son sólo parte de la guerra de propaganda en curso entre Rusia, China y Occidente». También llegan a preguntarse de si «existen vínculos entre los diferentes actores, más allá de los objetivos comunes en los que crear desinformación»; o si, por el contrario, «existe algún apoyo explícito de Estados Unidos, Rusia o China a las redes promovidas por políticos extremistas en Europa». Parece mentira que alguien pueda en serio tener un cuadro tan maquiavélico de la realidad. Pero resulta que una parte importante de la sociedad europea la comparte.  Por ejemplo en Lituania unos voluntarios crearon un ejército digital para frenar las presuntas desinformaciones fabricadas en Rusia. Se autodenominan elfos y quieren plantarle cara a los «troles rusos» desvelando noticias falsas y propaganda. Más aun, quieren que los demás miembros de la UE también miren con temor. «Lituania: elfos contra el cibercrimen», titula la edición en español de DW. Lo que más sorprende en semejantes historias es que sus autores normalmente apenas se molestan en ofrecer pruebas que fundamenten su versión de que Rusia está en ciberguerra con sus respectivos países. En caso de Lituania, basta con mencionar que históricamente Rusia, aunque en la realidad fue la Unión Soviética, ha sido un «enemigo». Pero con unos recursos tan escasos pretenden que los demás miembros de la UE compartan su temor a Rusia. Y lo consiguen a través de los elfos que trabajan en toda Europa, según la crónica de DW. La verdad es que sí parece un cuento o un juego de niños, en contra de lo que dice la autora de este reportaje. Además, esa organización de elfos lituanos y también de los europeos es como mínimo de dudosa legalidad. Más aun, porque no ocultan que están reclutando gente en Rusia. Sin embargo, las consecuencias y los efectos colaterales de esta lucha invisible a menudo perjudican a los mismos valores de la democracia que pretenden defender los activistas. Hay que destacar que la periodista de DW no lo oculta. Lo más sintomático es que ni a los elfos, ni a los activistas de derechos humanos lituanos, ni tampoco a sus colegas europeos este efecto colateral de la lucha contra la llamada propaganda del Kremlin parece preocupante. Cerrar un medio de la población rusa en Lituania a causa de sospechas contra otros medios que no tienen nada que ver les parece totalmente normal. A nadie se le ocurre hablar de este tema en el reportaje de DW. Y no es de extrañar porque muchos europeos están obsesionados con el tema de la presunta fábrica de mentiras rusa. Un reciente reportaje de Televisión Española relata cómo el Kremlin vio en el espacio digital una decisiva arma de guerra para atacar a sus enemigos y cómo profesionales de la información se juegan sus vidas para desmontar estas mentiras. Según escriben nuestros colegas de la TVE, «el nuevo telón de acero digital lanza una sistemática y premeditada campaña de desinformación contra Estados Unidos y Europa, para sembrar la discordia y la desconfianza en las democracias occidentales». Añaden que periodistas y activistas rusos luchan a diario contra la desinformación, mientras arriesgan sus vidas por criticar las tácticas del Kremlin. Lo más decepcionante es que los acusados o los presuntos implicados no pueden ver este contenido por internet en Rusia para por lo menos saber de qué les acusan. El contenido simplemente no es disponible para Rusia. Mientras tanto, la Unión Europa sostiene que no deja de detectar «nuevos bulos en Rusia sobre España» en tiempos del coronavirus. «Europa detecta nuevos bulos en Rusia sobre España por el coronavirus. EuvsDesinfo detecta nuevas campañas de desinformación contra España y otros países de la Unión Europea con el objetivo de socavar el proyecto comunitario», titula a una de sus crónicas la página web economiadigital.es. Nos están vigilando con lupa. Pero al parecer, casi todos los autores de semejantes estudios se olvidan a contestar a una pregunta muy importante: ¿cuál es el

«Ha aumentado el peligro de conflictos internos en la UE»

La tasa de desempleo en EEUU será histórica por culpa del coronavirus, y podría escalar incluso a niveles no vistos desde la década de 1940. Mientras, Alemania recrudece la cruenta lucha fratricida entre los miembros de la Unión Europea, donde por su parte la Comisión ha trazado las líneas maestras para que su economía salga de la UCI. ¿El nuevo azote de Dios? «Yo soy el martillo del mundo. Donde mi caballo pisa no crece la hierba», decía según las leyendas el rey de los hunos, Atila. Pero el ‘azote de Dios’ se ha actualizado y recorre el mundo dejando tierra quemada en formato de virus por estos días. Tan quemada está quedando la tierra –ya como planeta y no sólo como materia orgánica– que las principales economías del mundo están dando testimonio, un día sí y otro también, de la hecatombe apocalíptica que está causando el Covid-19 en las economías de todos los países del mundo. Sin excepción. Inesperadamente, las torres de marfil de los grandes encumbrados se están derrumbando, algo impensable hace apenas tres meses. Y lo anunció uno de los jerarcas de una de ‘la’ institución del capitalismo por ósmosis. «Desafortunadamente, la tasa de desempleo aumentará a números que probablemente no hayamos visto desde la década de 1940″, ha sentenciado Richard Clarida, vicepresidente de la Reserva Federal de EEUU. Y avaló sus dichos con datos, al declarar que debido al cierre de empresas, en las últimas seis semanas más de 30 millones de trabajadores presentaron solicitudes de desempleo. Clarida apela a la humildad para poder surfear esta ola de tsunami. El principal problema actual de la economía global es el grado de incertidumbre, apunta el economista Luis Palma Cané. «No sabemos cuánto va a durar y la gravedad» de la crisis provocada por el coronavirus. El economista reflexiona que «lo único que puedo decir es que hay una depresión, que todas las economías sincrónicamente van a caer [en] su nivel de actividad [de una forma] muy fuerte. Pero no es correcto decir, o con certeza, por ejemplo lo que dijo la Comisión Europea con su forecast trimestral, diciendo que la economía europea va a caer entre un 7,5% y el 7,8% este año». «Lo cierto es que la caída del Producto Bruto Interno global y de todas y cada una de las naciones, salvo en principio China e India que no caerían en su nivel de actividad, sino que se reducirían notablemente pero no está dicho todo, salvo eso, caída del Producto Bruto global e individual de forma sincrónica y un elevadísimo aumento del desempleo y de la pobreza. No se puede decir más», manifiesta el economista. Empiezan a reventar las costuras de la Unión Europea Mientras, una reciente sentencia del Tribunal Constitucional alemán exige que en un plazo de tres meses el Banco Central Europeo [BCE] presente pruebas de que su compra de deuda soberana ha sido proporcional, y diferenciar la política monetaria de la económica. De no cumplir, intima al Bundesbank a dejar de participar en las compras, lo que sería un golpe de gracia, ya no sólo para las economías de varios países, sino al sentido de unión del bloque comunitario. «Yo pienso que ha aumentado el peligro de conflictos internos, que hoy creo que la probabilidad es baja, pero puede ir aumentando la probabilidad de que esto termine colapsando a la unión», incide Palma Cané. Es en este contexto que vuelve a ponerse sobre la mesa europea la cuestión de los paraísos fiscales de la UE. Y es que en el último Índice de Paraísos Fiscales Corporativos, Holanda obtuvo la puntuación más alta, seguida de Luxemburgo e Irlanda. Esto enardece al resto de socios comunitarios, sobre todo porque la baja carga impositiva de Holanda causó enormes pérdidas a Francia; Italia, Alemania y España. Y la Tax Justice Network, que lo denunció, sostiene que ahora es el momento idóneo para una tributación común en el bloque. «Yo soy de los que piensan que la Unión Europea, como otra unión cualquiera de países es positiva, pero debe ser completa. La UE es incompleta […] y uno de los puntos clave es el tema fiscal. […] No es posible que pongas una empresa en Irlanda y pagas, por ejemplo, un 10% de ganancia, y en otro país pagas el 35% dentro de la misma comunidad», remacha el economista Luis Palma Cané.