Frecuencia Zero FM

Putin: la pandemia dividió el tiempo en un antes y un después

Las medias restrictivas adoptadas en Rusia para combatir el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 «permitieron salvar decenas de miles de vidas», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en su mensaje televisado a la nación, en el que también abordó otros temas de actualidad nacional. «En febrero y principios de marzo logramos ganar un tiempo precioso, hacer todo lo posible para salvar decenas de miles de vidas. Las restricciones para detener la propagación del COVID-19 en el país ayudaron a retrasar el pico de la epidemia entre un mes y medio y dos meses», resaltó el jefe de Estado ruso. Además, «el periodo de días no laborables, entre finales de marzo y mediados de mayo, también permitió salvar vidas humanas», señaló Putin al añadir que «en varias regiones del país la situación epidemiológica sigue siendo complicada». Rusia es uno de los pocos países del mundo que comenzó a producir la vacuna contra el coronavirus, recalcó el presidente. Recordó que las reservas de 180.000 camas en hospitales se mantienen en régimen de alerta máxima, pese a la disminución del número de casos del coronavirus. Putin llamó a los ciudadanos a ser «cautelosos hasta que se inicie la producción de la vacuna» en el país. Hablando del tema del COVID-19, el presidente destacó que «Rusia es el país con mayor número de test de coronavirus realizados… por 1.000 personas» y puntualizó que «el número total de pruebas realizadas ya superó los 17 millones«, lo que permitió «detectar la enfermedad en sus fases tempranas incluso si el infectado no muestra síntomas». El sistema de salud ruso mostró que es capaz de «responder de manera eficaz a situaciones de emergencia e incrementar sus capacidades en poco tiempo», resumió Vladímir Putin. Sin embargo —agregó—, el coronavirus demostró que el sistema de salud «tiene deficiencias que deben ser eliminadas» y llamó a «aprender de esta situación». Asimismo, Vladímir Putin se refirió en su mensaje a la nación al aspecto económico y anunció una serie de medidas llamadas a mejorar la situación de los más necesitados, en particular, las familias con niños. Mientras tanto, Rusia «no quiere entrar en clinch con nadie, incluyendo Occidente», dijo el titular de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, al término de las negociaciones de los ministros de relaciones Exteriores de China y la India. También puntualizó que «Moscú se pronuncia por el análisis de las discrepancias a la mesa de las negociaciones». Según Lavrov, Rusia destacó en reiteradas ocasiones que está orientada a la cooperación tanto en el marco de cualesquiera estructuras internacionales como en el contexto de la responsabilidad especial que le cabe a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. En otro orden, Rusia llegó a casi 600.000 contagios de COVID-19 y más de 8.300 decesos asociados, al sumar en un día 7.425 y 153, respectivamente, comunicó este 23 de junio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. En Moscú se detectaron 1.068 nuevos casos en un día, elevando la cifra total de contagiados en la capital a 215.014. La capital rusa levanta el confinamiento por el coronavirus desde el 9 de junio paulatinamente en tres etapas. A partir del 23 de junio los moscovitas pueden ir a los gimnasios, piscinas y centros deportivos, reabren las guarderías y las instituciones de protección social vuelven a operar con normalidad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Rusia conmemora el 79 aniversario del inicio de la Gran Guerra Patria

El presidente ruso, Vladímir Putin, el Patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kiril, y el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, este 22 de junio, el Día de la Memoria y Luto, inauguraron la Catedral de la Resurrección de Cristo, el principal templo de las FFAA de Rusia en el parque «Patriot», en las afueras de Moscú. «Para nosotros, ciudadanos de Rusia, la memoria de la Gran Guerra Patria, de todos los que lucharon y murieron acercando con todas las fuerzas la Victoria, es absolutamente sagrada», declaró Vladímir Putin. «La actual generación de soldados y oficiales guarda fidelidad a las tradiciones y cumple con dignidad todas las tareas planteadas. Y sabemos que la capacidad defensiva y la seguridad de Rusia están plenamente garantizadas. Memoria eterna a los héroes caídos, profunda reverencia a los veteranos y gloria a las Fuerzas Armadas de Rusia», enfatizó el presidente de Rusia. La hazaña del pueblo soviético en los años de la Gran Guerra Patria fue la más grande de toda la historia secular de Rusia, que jamás se debe olvidar, constató el Patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kiril, quien dijo en particular: «Miles, miles y miles de vidas fueron entregadas al altar de la victoria, y al celebrar la Victoria jamás debemos olvidarnos de los sacrificios ni de la hazaña de nuestro pueblo. Fueron sacrificios sagrados y la más grande hazaña de toda la historia milenaria de Rusia», subrayó el Patriarca. El 22 de junio es el Día de la Memoria y Luto. El país recuerda los hechos protagonizados en el año 1941, cuando el Ejército fascista alemán, sin declaración de guerra, cruzó las fronteras de la Unión Soviética y atacó las ciudades de Kíev, Minsk, Riga y Sebastopol… El español Jorge Mestre, profesor de la Universidad Europea de Valencia, comentó el significado de la Gran Guerra Patria: «El fantasma de la guerra fría hizo que se olvidara en muchos países, por muchos historiadores, el papel importante que tuvo Rusia en la caída de los nazis. Pero ahora, creo que cada vez hay que reivindicar con más fuerza la aportación que los soviéticos hicieron para detener a Hitler y conseguir su derrota definitiva», recalcó el profesor español. Mientras tanto, el 11% de los estadounidenses cree que su país combatió contra Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, mientras el 5% considera que el enemigo fue China, según una encuesta realizada por el Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP) por encargo de Sputnik. Además, el 42% no sabe que el 8 de mayo se conmemora el Día de la Victoria en Europa por la rendición incondicional de la Alemania nazi. El 12% no sabe qué es el Holocausto y el 25% no dio una respuesta completa. El politólogo Andréi Koshkin comentó los resultados del sondeo de opinión efectuado en EEUU al subrayar que «las pifias de tal naturaleza en el conocimiento de la historia de su país y del desarrollo mundial son consecuencia del lavado de cerebros aplicado para el logro de objetivos inmediatos». Koshkin llama la atención al hecho que los resultados de esta nueva consulta dan cuenta de la formación de semejante tendencia en la conciencia social de una serie de países. «La opinión de que el Ejército de EEUU combatió entonces contra Rusia es consecuencia de aquella onda expansiva informativa con la que cubren a los norteamericanos continuamente hoy día, inculcándoles que Rusia es su enemigo o que se entrometió en la campaña electoral presidencial de EEUU en 2016. Y que incluso hoy día, Rusia es también culpable de las manifestaciones que se despliegan en ciudades de EEUU. Y lo más lamentable es que los norteamericanos no profundizan, no se interesan en los resultados de la II Guerra Mundial», destacó el politólogo ruso. En otro orden, en Ucrania, los resultados de un sondeo de opinión efectuado por el Instituto internacional de Sociología de Kiev revelan que más de un tercio de su población (33,5%) lamenta la desintegración de la URSS. El 35% de los encuestados considera que para Ucrania fue favorable su integración en la URSS. Un porcentaje considerablemente menor habla de un «gran daño». El politólogo ruso Semión Urálov subraya que tal tendencia se ha observado desde el momento de la existencia de Ucrania independiente: «Es bastante elevado el porcentaje de los que lamentan la desintegración de la URSS. Desde mi punto de vista, responde a unas cuantas categorías de personas. La primera es estrictamente etaria. En el segundo grupo social están las personas que no se insertaron en el mercado. Y en la tercera categoría están las personas que rechazan la expansión del fascismo que se observa en Ucrania, el crecimiento del ultranacionalismo», subrayó el experto. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

Bolivia: presidenta de facto promulga ley para elecciones

La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, promulgó la ley que establece el 6 de septiembre como la fecha para las elecciones nacionales. Mediante una alocución nacional, Áñez responsabilizó una vez más al Movimiento al Socialismo y Comunidad Ciudadana de presionarla para celebrar los comicios lo antes posible. «Pero antes, déjenme decir cosas claras sobre este tema: nunca he tenido ningún interés en prorrogar mi gestión y sé perfectamente que una de las tareas más importantes que se me encargaron al llegar a este puesto fue convocar a elecciones presidenciales«, agrego la gobernante al respecto. El tira y afloja entre el Gobierno transitorio y el parlamento sobre la ley de elecciones tenía en vilo a Bolivia, en un escenario con amenazas sindicales de protestas en demanda de los comicios y advertencias oficiales de represión policial y militar. El 3 de mayo era la fecha original de los comicios, que resultaron suspendidos por la emergencia ante la pandemia de COVID-19.  Chile Los activistas que rompan la cuarentena en aras de ayudar con alimentos a los más necesitados, podrían ser ahora castigados con la cárcel, ya que ha sido aprobada una ley que lo prohíbe. Organizaciones sociales rechazan la represión estatal como respuesta a la organización civil y la criminalización de la protesta social. Venezuela-Colombia Desde el Comité Internacional de Rescate para Colombia y Venezuela afirmaron que los migrantes venezolanos tienen mayor riesgo de sufrir violencia y explotación tras el cierre de las fronteras. Entre tanto, algunos de ellos están acusando al Gobierno de Iván Duque de no permitirles cruzar la frontera con su país. Se trata de las personas que huyen de las secuelas del СOVID-19. Cuba El presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero recibieron a los 52 miembros de la brigada médica Henry Reeve, que combatió el coronavirus en Italia. Además, crecen las voces de apoyo hacia la propuesta de nominar al premio Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve. Los impulsores de esta iniciativa hacen hincapié en «la solidaridad y el desinterés que demostraron los médicos poniendo sus propias vidas en peligro» luchando contra el coronavirus, informa RT. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

El primer ministro ruso destaca que la situación epidemiológica en Rusia está mejorando

En Rusia el estado con la propagación del coronavirus está mejorando paulatinamente, declaró el jefe del gobierno Mijaíl Mishustin, en una reunión del Consejo coordinador de combate al COVID-19. «Según los datos operativos, la situación con la propagación de la infección mejora lentamente y regiones como la capital, la provincia de Moscú y una serie de otros sujetos de la Federación de Rusia están exhibiendo ya una dinámica positiva», declaró Mishustin. En tanto los militares surcoreanos declararon que si Corea del Norte opta por acciones militares reales, tendrá que pagar un precio correspondiente. El Kremlin mostró su preocupación por los recientes enfrentamientos entre militares indios y chinos en la frontera, informó el portavoz presidencial, Dmitri Peskov. Moscú se opondrá decididamente a los intentos de revisar los Acuerdos de Dayton, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Cuarenta y dos países se conectaron a base de datos del Servicio Federal de Seguridad de Rusia. Lavrov califica de ilegítimos los intentos de EEUU de prolongar el embargo de armas a Irán. Estos y otros temas en el programa dominical 7 Días.

Putin insta al mundo evitar cometer los mismos errores

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, escribió un artículo titulado ‘Las lecciones reales del 75 aniversario de la Segunda Guerra Mundial’ para la revista estadounidense The National Interest, en el que comparte sus reflexiones sobre la contienda más trágica de la historia, sus consecuencias e influencia sobre la actualidad. El jefe de Estado entró en polémica a distancia con varios políticos europeos que quieren «ocultar la confabulación de Múnich» debajo de la alfombra y revisar el papel desempeñado por la Unión Soviética en la derrota del nazismo. El líder ruso destacó que muchos países «no están dispuestos a realizar una labor conjunta» con Rusia y, por el contrario, «aumentan el número y la envergadura de los ataques informativos» contra Moscú. Según Putin, todos los principales Estados del mundo son responsables, de una u otra forma, del inicio de la guerra. El presidente señaló que los científicos deben ocuparse de la historia del inicio de la guerra. Él no se apresta a asumir el papel de juez, justificando o condenando a quien sea. Putin llamó a los países a entablar un diálogo abierto para mirar el pasado común de forma imparcial y evitar los errores antes cometidos. El politólogo y periodista Yuri Svétov compartió sus impresiones sobre el artículo: «A lo largo de 16 años EEUU no reconocía a la URSS, Churchill era un furibundo enemigo del comunismo y Stalin como comunista exigía la destrucción del capitalismo y de todas las fronteras. No obstante, cuando surgió la amenaza del fascismo, ellos supieron alcanzar un acuerdo entre sí, pasando por situaciones difíciles, cuando la opinión pública en los países acogía tal hecho de diferentes maneras. El resultado fue la victoria en la conflagración», dijo Svétov. El polítologo Pablo Vázquez, secretario del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, también comentó lo escrito por Putin. «La opinión oficial de universidades e investigaciones siempre puso el peso en el avance norteamericano o la resistencia británica y nunca se ha valorado como es debido la acción soviética, que en definitiva fue la que derrotó al Tercer Reich», recalcó Vázquez. En opinión del politólogo, «es un acierto del presidente Putin señalar un hecho que es ocultado por los sectores de información y científicos de Occidente del rol de la URSS en la Segunda Guerra Mundial». Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.972 nuevos casos de COVID-19, con lo que el número total de contagios en Rusia aumentó a 569.063, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Hasta el 18 de junio se han realizado 16.321.964 test de coronavirus, en un mes el número de casos diarios de COVID-19 en Moscú ha disminuido un 75%. En otro orden, la sesión del Comité Ministerial de Monitoreo de la OPEP+, celebrada el 18 de junio, infundió en los inversores la esperanza de un pronto restablecimiento de la demanda. El precio de los futuros de agosto de la mezcla de crudos Brent del mar del Norte subió a 41,87 dólares por barril en las operaciones matutinas del 19 de junio, mientras que los futuros de julio del crudo WTI aumentaron en casi el 1% hasta los 39,22 dólares. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Bolivia: sindicalistas dan ultimatum al Gobierno de facto para que convoque elecciones

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y la Central Obrera Boliviana advirtieron a la presidenta de facto, Jeanine Áñez, que enfrentará una sublevación popular si no promulga la ley para realizar las elecciones generales el 6 de septiembre próximo. «Evo y sus cocaleros intentan retornar al poder. Y por otro lado, este es el camino que el Gobierno y la enorma mayoría de las familias y los hogares bolivianos queremos: el camino de la unidad», declaró Jeanine Añez que no quiere convocar elecciones de acuerdo a lo acordado por el Tribunal electoral y los partidos políticos del país. Por su parte, el ministro de Defensa, Fernando López, se sumó al coro de consignas que tratan de velar lo evidente, que el Gobierno golpista no quiere ceder el poder. Los líderes sindicales, Orlando Gutiérrez y Juan Carlos Huarachi, señalaron durante una rueda de prensa que Áñez debe elegir cómo concluye su mandato de facto. Gutiérrez también denunció al Gobierno de facto por los créditos solicitados al Fondo Monetario Internacional, así como a funcionarios que acusó de robar el dinero del Estado. Los sindicalistas denunciaron que esta maniobra busca culpar públicamente al Movimiento al Socialismo de desestabilizar al país y tomar el poder a través de la violencia. Cuba El país caribeño inició la primera etapa de su reapertura gradual tras casi tres meses de restricciones por la el coronavirus, un regreso a la normalidad en tres fases que de momento no incluye aún a La Habana ni a su vecina provincia de Matanzas, donde todavía se registran contagios, según anunció el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. Argentina El presidente Alberto Fernández tendrá que tomar una decisión de hombre de Estado que marcará el resto de su gestión: como rearmar las negociaciones con los acreedores de deuda argentina emitida bajo legislación internacional. Venezuela Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, presentó pruebas sobre una corporación criminal que busca ‘entregar’ los bienes de Venezuela a EEUU, la cual está encabezada el abogado José Ignacio Hernández y el presidente del Banco Mundial, David Malpass. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

EEUU no deja la idea de invadir Venezuela

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo supuestamente que sería «genial» invadir Venezuela y que esa nación sudamericana es «en realidad, parte de EEUU», revela el exasesor de seguridad nacional de la Casa Blanca John Bolton en un libro de memorias que saldrá a la luz la semana próxima. The Washington Post adelantó algunos extractos del libro que será publicado el 23 de junio, y supuestamente no es la única mención de Venezuela en lo que este diario califica como «la disección más sustancial y crítica del presidente» hecha hasta ahora por un miembro de su gabinete. El 15 de junio, el presidente Donald Trump dijo a la prensa que sería inapropiado que Bolton publique su libro, titulado La habitación donde ocurrió: Una memoria de la Casa Blanca, con información clasificada, y agregó que el exfuncionario podría estar violando la ley en caso de poner a la venta sus memorias. Por su parte, el fiscal general William Barr, dijo que las memorias del exasesor en Seguridad Nacional contienen abundante información clasificada sobre eventos y asuntos políticos en desarrollo. Las restricciones y la presión desde fuera no hacen más que empeorar la situación en Venezuela, afirmó la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en su rueda de prensa semanal: «La solución de los problemas de Venezuela debe ser pacífica, realizarse mediante negociaciones y alcanzarse por los propios venezolanos», declaró. EEUU condenó el 15 de junio la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de nombrar un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), que supervisará las elecciones parlamentarias del país programadas para más adelante en 2020. Profesor de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, Historiador (PhD) y Politólogo, Alejandro Cardozo Uzcátegui, expuso sus criterios sobre el tema: «Son unas FFAA ideologizadas con infiltración interna de fuerzas políticas civiles que han tenido la tarea de desarticular los mandos operativos desde 2002, para evitar que dentro de ellas se geste un golpe de Estado , ya no son son las FFAA profesionales de antes de 2000. Eso lo ignoraba John Bolton por una desorientación teórica de la misma oposición venezolana y de Juan Guaidó», puntualizó el profesor. Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.790 nuevos casos de COVID-19, con lo que el número total de casos de contagio en Rusia aumentó a 561.091, informó este 18 de junio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Rusia, Melita Vujnoviс, detalló que en Rusia casi el 11% de la población se sometió a pruebas del coronavirus, por lo que las estadísticas de los infectados y los fallecidos por coronavirus son reales. La atenuación de las medidas restrictivas impuestas por la pandemia de coronavirus no lleva en Rusia al aumento de los casos del COVID-19, declaró el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, quien señaló: «Se observa una disminución sostenida del ritmo de crecimiento de la epidemia, el ritmo del crecimiento diario es del 1,4%, como término medio. Se observa una disminución sostenida del ritmo de crecimiento de la epidemia, el ritmo del crecimiento diario es del 1,4%, como término medio», puntualizó. Los primeros 18 voluntarios recibieron una vacuna experimental contra el COVID-19 en el hospital militar Burdenko en Moscú, informó el Ministerio de Defensa ruso. En otro orden, Moscú se opondrá decididamente a los intentos de revisar los Acuerdos de Dayton, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tras sostener este 18 de junio negociaciones con el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic. Con la participación de la comunidad internacional, el 21 de noviembre de 1995 se firmaron los Acuerdos de Dayton sobre el fin de las hostilidades y la proclamación del Estado de Bosnia y Herzegovina, integrado por la Federación de Bosnia y Herzegovina, la República Srpska y el distrito especial de Brcko. Lavrov llamó a la Unión Europea a hacer efectivo su papel de mediador en la disputa entre Serbia y la región de Kosovo: «Instamos a la UE a cumplir sus compromisos de manera imparcial y eficaz, y conseguir la implementación de las decisiones anteriores, en concreto, en lo que se refiere a la creación de los municipios serbios de Kosovo, un tema que muchos prefieren ahora no recordar», declaró el canciller ruso. A su vez, el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, recalcó que considera que se debe acordar con Rusia cualquier decisión sobre la autoproclamada República de Kosovo: «Mi país nunca aceptará la propuesta de entrar en la Unión Europea a cambio de reconocer la independencia de Kosovo», enfatizó Vucic. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

Honduras: presidente y la primera dama dan positivos a COVID-19

A través de un mensaje televisado, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, informó que dio positivo a la prueba de COVID-19 y aseguró que continuaría con sus labores por medio de teletrabajo desde el Hospital Militar de Tegucigalpa. Además, informó que la primera dama y otro colaborador también resultaron positivos del nuevo coronavirus, e insistió en que confía superar esta situación. En un comunicado, la Presidencia de Honduras anunció que Hernández mantuvo en todo momento las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias; sin embargo, por la naturaleza de su trabajo no fue posible permanecer en aislamiento total, expuesto al riesgo del contagio. Hernández y su esposa, Ana García, se suman a los cerca de 10.000 casos de COVID-19 detectados en Honduras, donde el virus ha matado, hasta el momento, a más de 300 personas, en una población de 9,3 millones de habitantes. La noticia del contagio del presidente y la primera dama de Honduras llega en medio de protestas de la población contra la gestión gubernamental de la pandemia. Venezuela El presidente Nicolás Maduro alertó en Venezolana de Televisión sobre las pretensiones del mandatario norteamericano, Donald Trump, de invadir al país sudamericano y convertirlo en una colonia, tras la publicación de un libro del exasesor de Seguridad Nacional de EEUU John Bolton, quien aseguró que el mandatario estadounidense pretendía convertir a Venezuela en parte de Estados Unidos. Ecuador Los legisladores del partido político de derecha CREO plantearon ante la Fiscalía General un acto urgente para que investigue un presunto sistema de corrupción dentro la Asamblea Nacional del país andino, según informó Jeaninne Cruz, legisladora del partido liderado por el excandidato presidencial Guillermo Lasso. La referida investigación periodística compromete a legisladores y funcionarios del gobierno del Presidente Lenín Moreno. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Coronavirus en Rusia: menos de 8.000 casos diarios por vez primera

Rusia registró menos de 8.000 casos diarios de coronavirus por primera vez desde inicios de mayo, lo que pone de manifiesto la eficiencia de las medidas tomadas a nivel nacional para contener la propagación de la pandemia. En las últimas 24 horas en el país se han detectado 7.843 nuevos casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.494 casos asintomáticos. La cifra acumulada de casos positivos de coronavirus ascendió a 553.301, lo que representa un incremento del 1,4% con respecto a la jornada anterior. Con 194 muertes registradas durante la pasada jornada, el balance de fallecidos por COVID-19 ascendió a 7.478. Un total de 10.036 pacientes recibieron el alta desde la publicación del informe anterior, con lo que la cifra de recuperados alcanzó los 304.342. El centro ruso de virología y biotecnologías Véktor tiene previsto empezar el 15 de julio los estudios, con voluntarios, de una vacuna contra el coronavirus. Además, según la Agencia rusa de Protección al Consumidor (Rospotrebnadzor), Rusia entregó desde febrero pasado más de 500.000 sistemas de test de detección del COVID-19 a casi 30 países y esta labor continuará. Los algoritmos moscovitas de la lucha con el COVID-19 muestran eficacia en las regiones de la Federación de Rusia, comunicó la vicealcalde de Moscú para el desarrollo social, Anastasia Rákova. «En la etapa inicial del desarrollo de la epidemia en Moscú recibimos una enorme ayuda de los médicos de las regiones, que respondieron al llamado de ayuda. Les estamos muy agradecidos por la ayuda que nos prestaron en el momento más difícil», subrayó la alta funcionaria. En otras noticias. El Kremlin mostró su preocupación por los recientes enfrentamientos entre militares indios y chinos en la frontera, informó el portavoz presidencial, Dmitri Peskov. «Opinamos que es alarmante, pero también creemos que las dos partes pueden poner de su parte para que esta situación no se repita en el futuro y para que en la región haya predictibilidad, estabilidad y seguridad sobre todo para los pueblos de China y la India», detalló el vocero presidencial. Estos y otros temas en El Punto.

España: el Gobierno expresa al PP que está dispuesto al diálogo si cambia de estrategia

El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha asegurado que está dispuesto a llegar a acuerdos con el PP en el ámbito sanitario, económico y social si «cambia de estrategia» y deja la «bronca» en la que ha estado instalado estos tres meses junto a Vox. «El Gibierno de España está dispuesto a crear una Comisión de evaluación mixta -Сongreso, Senado- para hablar de futuro», declaró el jefe del Ejecutivo español. Durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, Sánchez insistió en que el PP debía dejar la beligerancia y dar pasos constructivos. Mientras, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, anunció en el Senado que convocará en breve, «en cuestión de semanas», la conferencia sectorial para la Agenda 2030, si bien ha subrayado que el Ejecutivo en estos meses ya está empezando a convertir esa agenda en una política de Estado. Colombia Un desmovilizado de la antigua guerrilla de las FARC (hoy convertida en partido político de izquierda) identificado como Ángel Alberto Calderón Ruiz fue asesinado en la tarde del martes, 16 de junio, en el municipio de Puerto Asís (Putumayo, suroeste), informó esa colectividad. Nicaragua La vicepresidenta Rosario Murillo anunció en un mensaje televisado la próxima celebración de homenajes al exguerrillero Edén Pastora, más conocido como Comandante Cero, quien falleció el 16 de junio a los 83 años de edad. Bolivia Una comisión del parlamento rechazó un préstamo de 327 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional para la lucha contra la pandemia de COVID-19, argumentando que el Gobierno transitorio no presentó el contrato correspondiente, dijo el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Carlos Schlink, citado por la agencia estatal ABI. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.