Frecuencia Zero FM

Rusia, preocupada por los incidentes en la frontera de Armenia y Azerbaiyán

El Kremlin «observa con preocupación la escalada de hostilidades en la frontera de Armenia y Azerbaiyán» que se plasmó el fin de semana pasado en enfrentamientos armados, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El portavoz del Kremlin expresó preocupación por los bombardeos en la frontera armenio-azerbaiyana y aseguró que Rusia está dispuesta a aplicar sus esfuerzos de mediador para normalizar la situación. Recordó que el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ya sostuvo conversaciones telefónicas con sus homólogos de Bakú y Ereván. El 12 de julio se produjo un enfrentamiento armado en la frontera entre la región azerbaiyana de Tovuz y la provincia armenia de Tavush, en el norte de ambas naciones, a varios cientos de kilómetros de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj. El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán denunció que los militares armenios dispararon contra sus posiciones, y que hubo bajas en ambos bandos. Armenia afirmó que solo Azerbaiyán sufrió bajas en el intento de apoderarse de un puesto fortificado en su territorio. Armenia y Azerbaiyán mantienen una disputa territorial en torno a Nagorno Karabaj (sur), que estalló en 1988 cuando esa zona, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán. Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la autoproclamada República de Nagorno Karabaj, que no es parte de las negociaciones. El Dr. en Geopolítica de la Universidad de Pisa Rolando Dromundo comentó la situación. «Obviamente es un conflicto histórico entre Azerbaiyán y Armenia y no tiene nada que ver con la pandemia. Se necesita un acuerdo que sea capaz de garantizar una paz duradera en la región, por eso se necesita saber qué es lo que quieren los habitantes de Nagorno Karabaj y qué pueda generar una estabilidad política y económica para los dos países», dijo el experto. Mientras tanto, el subtitular del Consejo de Seguridad de Rusia Dmitri Medvédev, presidente del oficialista partido Rusia Unida, declaró que las relaciones interestatales requieren de una corrección sustancial y que la pandemia había agudizado los momentos de crisis en la política internacional. Este juicio, lo emitió en una mesa redonda telemática internacional, con la participación de dirigentes de partidos parlamentarios de distintos países, sobre el tema «La cooperación en la esfera de la seguridad en el período de la pandemia del COVID-19«.  En otro orden, las autoridades rusas confirmaron este 14 de julio 6.248 nuevos casos del coronavirus, frente a los 6.537 contagios registrados un día antes, según los datos actualizados del centro operativo de Rusia para la lucha contra la propagación del virus. El mayor número de contagios por el COVID-19 diarios corresponde a Moscú (613), San Petersburgo (281) y el distrito autónomo de Janti-Mansi (268). Mientras que la menor cantidad de nuevos casos del coronavirus se detectó en la región autónoma Hebrea (cinco), el distrito autónomo de Nenetsia (1) y la ciudad crimea de Sebastopol (1). «En la última jornada se confirmaron 175 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.614 personas». Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

México: 9 estados en alerta por incremento en contagios de COVID-19

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó durante su habitual conferencia matutina que el Gobierno incrementó la vigilancia en nueve estados debido al aumento de los casos de contagio por el nuevo coronavirus. «A pesar de los pesares va perdiendo fuerza la pandemia. Afortunádamente, regresé del viaje a Washington y el viernes me reuní con el sector de Salud para recibir el informe de cómo vamos en cuanto a la pandemia y sólo en 9 de los 32 estados hay incremento en número de casos. En 23 estados ya está estable o está bajando y eso es una buena noticia», declaró el mandatario mexicano. AMLO informó que se impulsará la producción de ventiladores respiratorios de manufactura nacional para poder atender a los enfermos graves y evitar la dependencia de otros países. Argentina El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acordó con las autoridades locales iniciar una flexibilización diferenciada de la cuarentena impuesta para frenar el avance del nuevo coronavirus en la ciudad. Luego de semanas con críticas cruzadas, Kicillof y Jorge Macri, intendente del partido de Vicente López y primo del expresidente argentino Mauricio Macri, se mostraron en sintonía para bajar la tensión y afirmaron que trabajan de manera coordinada en función de la salud de la población. Venezuela La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Indira Maira Alfonzo Izaguirre, valoró de exitoso el inicio este lunes de la jornada especial de actualización y registro electoral. La funcionaria destacó la gran afluencia de personas, sobre todo jóvenes, a los registros electorales, de manera disciplinada y respetando los protocolos sanitarios que ha establecido el Estado en estos momentos de pandemia. Bolivia El candidato presidencial de Bolivia Luis Arce, en entrevista para teleSUR, explicó que la intención que tiene la derecha en el país andino es alargar las elecciones, llevarlas lo más lejos posible de la gestión 2020 que era el periodo en el que deberían celebrarse. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Putin: «La consolidación social de los rusos contrarrestó el coronavirus»

La consolidación mostrada por la ciudadanía rusa permitió al país responder al COVID-19 de forma adecuada, pese de las deficiencias, declaró el presidente Vladímir Putin, en una videoconferencia dedicada a la implementación de los proyectos nacionales (reunión del Consejo para el Desarrollo Estratégico y Proyectos Nacionales). «En Rusia, los decesos por 100.000 habitantes son menores  que en muchos otros países incluídos los Estados europeos con infraestructura en sanidad bien desarrollada», dijo Putin al subrayar que la lucha contra el coronavirus continúa a fin de eliminar el daño que la epidemia ocasionó a la economía y a la esfera social del país. «Rusia logró evitar un aumento dramático del desempleo, como sucedió en otros países, lo que implica que el país tiene potencial para funcionar con mayor eficacia», agregó Putin al destacar que Rusia está lista para adherirse al grupo de líderes mundiales en digitalización y desarrollo tecnológico. «Debemos facilitar un potente desarrollo digital en todas las áreas de nuestra vida: educación, asistencia médica, servicios estatales y servicios de vivienda, y claro, necesitamos promover nuevas ideas en el terreno empresarial», dijo el jefe del Kremlin. En este orden, la semana pasada el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, habló del plan de acciones para restaurar la economía del país después de la crisis del coronavirus y explicó que el plan se basa en una intensa digitalización de la economía y del Gobierno. En otras noticias Rusia detectó en la última jornada 6.537 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 733.699, informó este 13 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (672) y San Petersburgo (291). «Durante la pasada jornada se confirmaron 104 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 11.439 personas» por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en El Punto.

España, ¿donde el trabajador subvenciona al empresario?

Aprobado. Es el sello que la Comisión Europea estampó al salvavidas de reconstrucción germano por valor de 500.000 millones de euros para socorrer a sus empresas. En este contexto, mientras Alemania e Italia se lanzan a una bajada de impuestos, España, a contracorriente, sentencia una subida de los mismos. Alemania se pone en marcha Garantías e inversiones por medio de instrumentos de deuda y capital en empresas que se han visto afectadas por la pandemia de la COVID-19. Es lo que contempla este fondo que brinda apoyo y liquidez a las empresas azotadas por la pandemia. En este sentido, el economista José Luis Carretero Miramar observa que las intervenciones por parte de los Estados están siendo de todo tipo. «Encontramos aquí intervenciones muy fuertes, como puede ser la alemana, intervenciones más débiles, como puede ser la española, y también la intervención propiamente europea: por un lado la intervención del Banco Central Europeo [BCE], […] y por otro, esa idea de poner en marcha un fondo de reconstrucción de 750.000 millones de euros, de los cuales 500.000 millones serían ayudas directas, y los otros 250.000, [serán] préstamos, y que vendría financiado con deuda asumida por la Comisión Europea [CE]». Respecto a la intervención europea mencionada por el experto, Margrethe Vestager, vicepresidenta Ejecutiva de la CE y encargada de la política de competencia, aseveró que se sigue trabajando en estrecha colaboración con los Estados miembro. El problema fundamental de esta segunda opción de acuerdo al analista, es que vendría acompañada de determinadas condicionalidades que muy probablemente vendrían relacionadas con lo que son políticas de austeridad para los países que serán los perceptores fundamentales, como son los casos de los países del sur de Europa. España, ¿a contrapelo de Europa? Para atacar, o contener, los efectos devastadores de la pandemia en las economías europeas, están las estrategias como las Alemania e Italia, y aunque ya se haya marchado, la de Reino Unido también tiene puntos en común, y se trata de la bajada de impuestos. Y es que tras el nuevo plan de apoyo fiscal que prepara Berlín para las pymes y las familias, que a su vez beneficiará a las rentas altas al reducir el número de contribuyentes que aportan al tipo máximo de IRPF tras subir el listón del límite de ingresos, la rebaja de gravámenes asciende a los 42.000 millones de euros, es decir, el 1,2% de su PIB. Algo que se añadirá a los 34.100 millones de euros en rebaja de impuestos aprobado por el Gobierno alemán con anterioridad en su programa de estabilidad para 2020 remitido a Bruselas. A Italia ya le parecieron bien estas medidas alemanas, tanto que han decidido seguir la huella de Alemania: aprobó un estímulo fiscal de 17.100 millones de euros, repartido entre exenciones, subvenciones y créditos fiscales. Mientras, en Reino Unido su ministro de Economía, Rishi Sunak señaló que hasta 2021 se eliminará el pago del impuesto por la compra de una propiedad en las primeras 500.000 libras de su valor [unos 555.000 euros], y se rebajará el IVA del 20% al 5% el impuesto en turismo, ocio y hostelería. Asimismo, obsequiará a la población con un vale de descuento en agosto para que salga a comer fuera de casa. Y luego está la estrategia de España. Dice el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que tendrá que subir impuestos y ejecutar una reforma fiscal «dada la situación de deuda y déficit público en el que España se encuentra como consecuencia del coronavirus». Por si fuera poco, la patronal tumbó el anteproyecto en el que se está trabajando de puertas del ministerio para adentro, entre otros motivos, por la rigidez que se presenta para el empresario en la asunción de costes generados por el empleado en el teletrabajo. En este sentido, Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales [CEOE], el mayor ente patronal de España, ya había lanzado una amenaza en los días previos. «Si tengo que contratar y se me ponen condiciones imposibles y que no pueda gestionar a mi plantilla, es que yo mañana puedo contratar en Portugal. El mundo es global y la digitalización es global. Cuidado cómo se plantea esto». La realidad es que cualquier empresa con oficinas debe asumir los gastos logísticos. Al respecto, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras [CCOO], reclaman que el teletrabajo tenga carácter voluntario; que las empresas pongan los medios necesarios para que sus empleados puedan trabajar desde sus casas; que se compense económicamente los gastos derivados del trabajo a las personas que teletrabajan; el derecho a la desconexión; el respeto a la jornada laboral, y medidas específicas para la prevención de riesgos laborales y garantizar la seguridad y salud laboral de los teletrabajadores, entre otros asuntos. Carretero Miramar admite que conoce «empresas del sector de los call center, del telemarketing, éstas que precisamente amenazan diciendo que se podrían ir a trabajar a cualquier otro sitio, que han tenido a sus trabajadores teniendo que comprar ellos mismos sus ordenadores [computadoras], los auriculares, teniendo que pagar su conexión a internet, etc., con sueldos muy, muy bajos». «Esto implica, no ya un gasto para el empresario, sino una subvención para el propio empresario que sea el propio trabajador el que se pague esto», sentencia el economista.

España: Galicia y el País Vasco optan por la continuidad en sus gobiernos

Los ciudadanos de Galicia y País Vasco han apostado por la continuidad en sus respectivos Gobiernos autonómicos, ya que el ‘popular’ Alberto Núñez Feijóo ha logrado revalidar su mayoría absoluta en la Xunta (la cuarta) y el Partido Nacionalista Vasco del ‘lehendakari’ Iñigo Urkullu también ha mejorado su posición. En ambas comunidades las urnas han arrojado, además, un fuerte aumento del voto nacionalista. El Bloque Nacionalista Gallego logra la mejor marca de su historia, 19 diputados (con el 91%) y EH Bildu pasa de 18 a 21 en el Parlamento de Vitoria. En ésta Cámara, más de dos tercios de los escaños (52 diputados) serán nacionalistas y en ella se sentará también una diputada de Vox, que lo ha conseguido en la provincia vasca de Álava. Por su parte, en Galicia, con el 98% de los votos escrutados, Alberto Núñez Feijóo logró su cuarta mayoría absoluta consecutiva. El BNG ha recuperado el voto que ‘cedió’ a las ‘Mareas’ y a las candidaturas de Unidas Podemos y ha sobrepasado no solo a estos sino también al PSdeG, que no pasa de ser la tercera fuerza, aunque gana un diputado y se sitúa en 15 escaños. En esa comunidad el gran derrotado ha sido Unidas Podemos, cuyo candidato a la Xunta, Antón Gómez-Reino, no ha conseguido entrar en el Parlamento. Colombia El partido político, formado de la antigua guerrilla FARC, denunció el «crecimiento exponencial» de los asesinatos de excombatientes. De acuerdo con el último reporte oficial del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, 216 excombatientes han sido asesinados: dos en 2016, 34 en 2017, 66 en 2018, 81 en 2019 y en lo que va de este año se han registrado 33 asesinatos. Perú El personal de salud se manifestó en Lima para pedir mejores condiciones ante la pandemia del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, para protestar contra la decisión del Gobierno de convertir completamente al Hospital de Ate Vitarte en un centro de cuidados críticos mientras el nuevo coronavirus continúa devastando el país. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

El canciller ruso advierte sobre crecientes riesgos de una confrontación nuclear

Los riesgos de una confrontación nuclear han aumentado significativamente, constató el 10 de julio el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una sesión virtual del foro internacional científico Lecturas Primakov (Primakov Readings). El canciller Lavrov declaró que EEUU pretende recuperar el dominio global y lograr la victoria en lo que llama la rivalidad de las grandes potencias, renuncia al término ‘estabilidad estratégica’ y lo sustituye por ‘rivalidad estratégica’. A la vez, expuso la peocupación de que EEUU lleve ya dos años sin confirmar el principio fundamental de que no puede haber ganadores en una guerra nuclear y, por lo tanto, nunca debería librarse. Durante la futura cumbre de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Rusia, EEUU, China, Francia, el Reino Unido) Moscú planea promover la tesis de que se debe evitar una guerra nuclear, subrayó. Además, el jefe de la diplomacia rusa aseguró que Moscú podrá garantizar su seguridad incluso si Estados Unidos no prolonga la vigencia del Tratado START III de armas nucleares que expira en febrero de 2021. Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuyó el incremento de los contagios con el coronavirus en Rusia al incumplimiento de la cuarentena por parte de las personas que contrajeron la enfermedad. La responsable de la OMS en Rusia, Melita Vujnovic, insistió en que la causa principal del incremento de los contagiados es que la gente no cumple con los protocolos. A su vez, el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin, recalcó que las autoridades de Moscú no esperan una segunda ola de coronavirus en la capital rusa en un futuro próximo. En otro orden, los resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución de la Federación de Rusia son un crédito muy alto de confianza al presidente y a las autoridades en general; hay que justificar la confianza de los ciudadanos, declaró en videoconferencia Dmitri Medvédev, presidente del partido Rusia Unida, en la sesión ampliada del Consejo de dirigentes de las facciones. Destacamos también que en Rusia, el 9 de julio, en una reunión extraordinaria del presídium del Consejo de legisladores, fue debatido el cumplimiento de las enmiendas a la Constitución. La reunión se celebró en régimen de conferencia telemática, con la presidencia de los titulares de ambas cámaras del parlamento: Viacheslav Volodin y Valentina Matvienko.  La presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matvienko, manifestó que habían fracasado los intentos de escindir la sociedad rusa en el proceso de la votación de las enmiendas a la Constitución. A su juicio, actores externos estuvieron detrás de tales acciones. Además, la Agencia de Energía de Dinamarca autorizó a la operadora del proyecto de gasoducto Nord Stream 2 a completar las obras en sus aguas territoriales con el uso de los buques con posicionamiento de anclas, informó la autoridad danesa. Estos y otros temas en esta edición del programa ‘7 días‘.

Rusia no va a rogar a EEUU permanecer en el Tratado de Cielos Abiertos

Los socios de Rusia se dan cuenta de las consecuencias negativas de la retirada de EEUU del Tratado de Cielos Abiertos, pero no están listos para asumir la responsabilidad del destino del tratado, declaró el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores en un comunicado. Esta semana se habló mucho del Tratado de Cielos Abiertos. El 6 de julio se celebró una videoconferencia de los países miembros del Tratado de Cielos Abiertos convocada tras la decisión de EEUU de abandonar el acuerdo, un hecho confirmado el pasado 21 de mayo, por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien declaró que su país abandonará el Tratado de Cielos Abiertos y lo explicó por presuntas violaciones del acuerdo por parte de Rusia. Moscú rechazó con firmeza las acusaciones de EEUU. «Rusia no planea persuadir a EEUU a que continúe en el Tratado de Cielos Abiertos», declaró el jefe de la unidad de control sobre las armas convencionales del Departamento de No Proliferación de la Cancillería rusa, Oleg Bushúev. Por su parte, el vicecanciller ruso Serguéi Riabkov al cierre de la conferencia virtual de los países signatarios de este Tratado, celebrada el 6 de julio, informó que Rusia y EEUU «no lograron acercar las posiciones» y que «es poco probable que Washington revise su decisión de abandonarlo». El Doctor José María Kleywegt, licenciado en Ciencia Política, ofreció su comentario desde Argentina. El experto considera que «la situación que se está desarrollando en materia de Cielos Abiertos, con EEUU y Rusia, no es nueva, y en este caso no solo Rusia, sino un conjunto de países como Finlandia, Suecia, Ucrania, Canadá serán perjudicados». «Cuando nos reunimos en el marco de la ONU u otros organismos internacionales y no respetamos los acuerdos persistentes, ahí la cosa se pone mal, porque se desintegra todo aquello que uno pretende para lograr para una sociedad determinada y para determinados países. EEUU está violando muchas normas en varias materias, con lo cual en el futuro le van a pesar sanciones económicas», constató el licenciado argentino. Mientras tanto, este 10 de julio el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una sesión virtual del foro internacional científico Primakov Readings (Lecturas Primakov) constató que los riesgos de una confrontación nuclear han aumentado significativamente. El jefe de la diplomacia rusa aseguró que «Moscú podrá garantizar su seguridad incluso si Estados Unidos no prolonga la vigencia del Tratado START III» de armas nucleares que expira en febrero de 2021. Los estadounidenses insisten en un nuevo tratado que incluya a China, algo que el país asiático ya ha rechazado en reiteradas ocasiones. Rusia, por su parte, propone prorrogar el acuerdo sin condiciones previas. En otro orden, Rusia detectó en la última jornada 6.635 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 713.936, informó este 10 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú y San Petersburgo. Durante la pasada jornada se confirmaron 174 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.017 personas por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en esta edición del programa ‘El punto’.

Venezuela: Activan plan para frenar COVID-19 en Caracas

En Venezuela, los mercados populares son el principal punto de atención de las autoridades para frenar la expansión del nuevo coronavirus. En Caracas se busca evitar lo que ya sucedió en la segunda ciudad del país, Maracaibo, donde el contagio en un mercado popular se convirtió rápidamente en el foco más grande del país.  En el mercado de Quinta Crespo, en el oeste de Caracas, se dispuso un operativo de pesquisaje masivo, con pruebas rápidas para el COVID-19, para los comerciantes y trabajadores del lugar.  «La cantidad de personas que a diario viene a estos mercados es mucha. Entonces, a concentración, pudiera hacer circular el virus COVID-19. Por eso estamos haciendo esta jornada de pesquisaje para evitar que haya algún contagio, y no solamente eso, sino para detener el brote y cortar la cadena de trasmisión», advirtió Erika Frías, la alcaldesa de Caracas. La búsqueda masiva de casos a través de pruebas rápidas es uno de los pilares de la política pública contra el COVID-19, y ha permitido diferenciar a Venezuela de lo que sucede en otros países de América Latina, donde el nuevo coronavirus está dejando cientos de miles de casos, y miles de muertos.  Cuba-Colombia En Cuba ven como «contradictorio» que Colombia reconozca el papel de la isla en los acuerdos de paz con las FARC, pero no haga lo mismo con el caso del Ejército de Liberación Nacional, informa Cubadebate. Panamá Los movimientos sociales panameños exigen un cambio de paradigma en las políticas públicas a partir de la iniciativa popular, pues la actual pandemia ha evidenciado el deterioro del modelo neoliberal, profundizado en el país del Canal durante los últimos 30 años. Honduras El sector médico y la población se unen en plena pandemia para realizar una caravana contra la corrupción del Gobierno de Juan Orlando Hernández. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia tomará medidas «neutralizadoras» si EEUU sigue incrementando su potencial nuclear

En una entrevista con el diario ruso Komsomólskaya Pravda, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, quien entre 2008 y 2012 fue presidente de Rusia, abordó varios temas de agenda internacional, como las relaciones con EEUU, con varios países de la CEI y también el plebiscito constitucional ruso. «Si los potenciales nucleares —que íbamos limitando junto con EEUU desde la época de Brézhnev— no están sujetos a limitaciones. Y si nuestros amigos del otro lado del charco los incrementan, tomaremos medidas simétricas o asimétricas para neutralizar estos potenciales», señaló Dmitri Medvédev al advertir que el orden mundial de control de armas podría desembocar en una carrera armamentista. Asimismo llamó la atención a la situación complicada interna actual en EEUU, cuyo gobierno no logra controlar el desarrollo de la infección del coronavirus. «Estados Unidos además con sus exigencias hace casi imposible la prolongación del Tratado de reducción de armas estratégicas, START III, que expira en febrero de 2021», agregó el alto funcionario. Medvédev reconoció el agravamiento de las relaciones con Georgia, ocurrido con el trasfondo del conflicto armado en Osetia del Sur, en 2008, y llamó a las autoridades de Ucrania a aceptar la nueva realidad y atenuar la crisis en el Sureste del país: El funcionario también destacó los «impresionantes» resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución, en especial, para aquellos que intenten poner en duda su legitimidad. «El nivel de respaldo es enorme, cerca del 80%. Las cifras revelan que, en general, los ciudadanos del país respaldaron las enmiendas. El hecho que haya personas o grupos que no respaldaron estas mejoras, ello es del todo normal», aseguró el otrora mandatario ruso. En otras noticias En Rusia, este 9 de julio, en una reunión extraordinaria del presídium del Consejo de legisladores, fue debatido el cumplimiento de las enmiendas a la Constitución. La presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matvienko, manifestó que habían fracasado «los intentos de escindir la sociedad rusa en el proceso de la votación». A su juicio, «actores externos» estuvieron detrás de tales acciones. Estos y otros temas en El Punto.

AMLO y Trump celebran reunión oficial en la Casa Blanca

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, firmaron una declaración conjunta luego de una reunión bilateral en la Casa Blanca. Durante la reunión a puerta cerrada, los mandatarios firmaron el Tratado México EEUU y Canadá de libre comercio, que entró en vigor el 1 de julio de 2019. También discutieron la crisis migratoria y el muro fronterizo entre los países. Cabe señalar que esta es la primera visita de trabajo de López Obrador al extranjero desde que asumió el cargo en diciembre de 2018.  El mandatario mexicano resaltó la importancia del tratado de libre comercio, cuya celebración ha sido el principal objetivo de la visita a EEUU, según el propio López Obrador.  Donald Trump mencionó que tanto él como el presidente mexicano fueron electos para combatir la corrupción y devolverle el poder al pueblo en sus países. Indicó que los gobiernos de ambos países trabajan en conjunto para combatir el narcotráfico y esta lucha, según el presidente de EEUU, ya ha mostrado grandes resultados en la frontera sur. Ecuador El correísmo se agrupa en una plataforma, denominada Unión por la Esperanza, para recuperar el gobierno del país con miras a las elecciones generales de 2021. Honduras Los médicos exigen el cierre inmediato de las maquilas de la zona del norte del país; por considerarlas como el principal foco de infección de COVID-19. Bolivia Una amplia mayoría de los bolivianos reprueba la labor de la presidenta Jeanine Áñez, tanto en el manejo de la economía como en la lucha contra la pandemia de COVID-19, según una encuesta publicada por medios locales. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.